Del social-progresismo y el social-cristianismo hacia la lucha armada
Archivos
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El 20 de julio de 2002 se produjo un incendio en una discoteca limeña —que no contaba con permisos de funcionamiento debido a no haber cumplido con los requisitos—, en el que murieron veintinueve personas. Quienes no frecuentamos este tipo de lugares nos enteramos entonces que Utopía era una palabra que había dejado de ser una referencia a ideas o valores. Simplemente era el nombre de una discoteca. En ese incendio concluyó, para el caso peruano, el itinerario de una expresión que, luego de aludir a una sociedad perfecta según la imaginación de Tomás Moro, fue progresivamente desacreditada al hacérsela equivalente de lo inalcanzable, lo imposible, derivándose entonces la descalificación de «utópicos» a los planteamientos y los propulsores de ese tipo de ideas.
Descripción
Páginas 25-31
Palabras clave
Realidad nacional--Perú--Siglo XX, Partidos políticos--Perú--Siglo XX, Políticos--Perú--Relatos personales
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess