Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Es por todos conocida la importancia que tuvo el sistema de la mita implantado por el virrey Toledo para la explotación del Cerro Rico de Potosí. El año clave de la introducción de la amalgamación, 1572, es también el año en que Toledo comienza a organizar el sistema de la mita. Bajo la responsabilidad de sus corregidores, los caciques de un cierto número de comunidades debían enviar a Potosí, cada año y por el período de un año, una parte (variable según las regiones y la época; en promedio, 15%) de hatunrunas (tributarios entre 18 y 50 años) de sus pueblos. Los pueblos afectados por la mita del Cerro Rico se repartían sobre el inmenso territorio que encierran los Andes centrales, desde la región de Cuzco, al norte, hasta Tarija, al sur de Potosí. Entre 1573 y 1578, bajo Toledo, la mita gruesa —el número total de mitayos— evolucionó, afectando un número cada vez mayor de comunidades. De alrededor de nueve mil mitayos en 1573, la mita gruesa pasó a más de catorce mil en 1578. Revisitada cada diez años, la mita gruesa era todavía, al menos en teoría, de cerca de 12 500 en 1650. Las referencias a la utilización de los quipus en las minas durante el siglo XVI aparecen en el contexto del funcionamiento de este servicio obligatorio de mano de obra.

Descripción

Páginas 337-347

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess