Show simple item record

dc.contributor.authorSolis Salcedo Pfoccori, Santiago
dc.date.accessioned2022-10-14T23:24:18Z
dc.date.available2022-10-14T23:24:18Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187060
dc.description.abstractEn los últimos años (1962-2016), el nevado Coropuna, el tercero más importante del Perú, ha reducido en 38.1 km2 (47 %) de la masa. Así mismo, se observó que entre 1962 y 2010 (48 años) hubo una reducción de 32.0 km2 (39.5 %) y en tan solo 6 años, comprendidos entre el 2010 a 2016, una reducción de 6.1 km2 equivalente al 12.5 % de superficie glaciar. Sumado a este problema, el 6 de noviembre de 2016, el volcán Sabancaya (70 km aproximado al nevado) inició un proceso eruptivo con grandes emisiones de ceniza que han alcanzado hasta 4 km del cráter, por lo que se estima que las cenizas volcánicas podrían llegar al nevado Coropuna y contribuir en la pérdida de la superficie glaciar. Otro factor que contribuye en la pérdida glaciar es el aumento de partículas absorbentes de luz (eBC). En esta investigación, se presentan los resultados de la variación espaciotemporal de carbono negro efectivo en las capas de nieve y la acumulación de ceniza volcánica mediante la instalación de cenizómetros en los pueblos aledaños del Coropuna: Andahua, Pampacolca, Ayo y Machaguay. La recolección de muestras de nieve se realizó acorde al protocolo de muestreo del ACSP (American Climber Science Program) y analizados por el método LAHM (Light Absorption Heating Method) desarrollado por Schmitt et al. (2015). Esta técnica mide el aumento de temperatura de carga de partículas en un filtro al aplicarle luz visible que estima la cantidad de energía de luz. Se determinó 0.00349 g de cenizas volcánicas como mínimo en Andahua, y 0.14501 g como máximo en Ayo; las concentraciones de eCN van desde 0.43 (muestra superficial mayo 2018) a 269.38 (muestra superficial julio 2017) ng-eCN g-H2O-1. Además, se ha identificado la morfología y la identificación de elementos químicos mediante espectroscopia de Energía Disersa (EDS), y se encontró carbono (20.2 %) en Pampacolca, silicio (33.1 %), aluminio (6.86 %), sodio (1.94 %), magnesio (0.9 %), hierro (3.6 %), potasio (1.7 %), calcio (1.52 %), azufre (0.29 %) y titanio (0.43 %) correspondientes a Coropuna. Esto indica la presencia de arena con impurezas de polvo, además, de óxidos por la presencia de Fe y Mg. Las formas de estas partículas fueron irregulares y Aglomeradas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectCarbono negroes_ES
dc.subjectCoropunaes_ES
dc.subjectCenizas volcánicases_ES
dc.titleVariación espaciotemporal de impurezas (partículas) absorbentes de luz y cenizas volcánicas en la superficie del nevado Coropuna, Arequipa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess