Show simple item record

dc.contributor.advisorAdins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
dc.contributor.authorPariamachi Soria, Andre Stefano
dc.date.accessioned2022-10-10T03:58:29Z
dc.date.available2022-10-10T03:58:29Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-10-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23501
dc.description.abstractLa cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha arquitectura. La predominancia que tenían la Cooperación Norte-Sur (CNS), los países desarrollados y sus instituciones ha sido puesta en cuestión por actores del Sur que han empezado a posicionarse como oferentes de CID mediante la modalidad de cooperación Sur-Sur (CSS). Este cambio ha abierto el espacio para que países latinoamericanos como el Perú empiecen a desempeñar un rol como oferentes de CID. Pese a la relevancia del tema, en la academia y en la práctica, los estudios de casos como el Perú son escasos. La presente investigación se enmarca en la corriente de literatura que busca indagar cuáles son las motivaciones que tienen los Estados para proveer CID a determinados países. Específicamente, se analizará la oferta de CID peruana para Honduras. Esto debido a que el Perú desempeña exclusivamente el rol de oferente y que, en términos cuantitativos, es uno de los países con los que más proyectos se han desarrollado. Con el objetivo de determinar dichas motivaciones se empleará un marco teórico constructivista y una metodología cualitativa, basada principalmente en entrevistas y otras fuentes primarias. La hipótesis principal plantea que las ideas de los principales tomadores de decisiones acerca del rol que el Perú debería ocupar en la arena internacional son la motivación principal. Una hipótesis alternativa enfatiza motivaciones de carácter económico y comercial. Se concluye que las motivaciones de los Estados son de carácter muy diverso, que las concepciones de los tomadores de decisiones tienen un rol central y que es necesario desarrollar más investigación empírica para el caso peruano.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectPeru--Relaciones--Hondurases_ES
dc.subjectCooperación internacional--Perúes_ES
dc.titleLas motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Hondurases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
dc.type.otherTrabajo de grado de pregrado
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.advisor.cext000405232
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7029-3369es_ES
renati.author.dni71921729
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess