¿Qué es lo bueno para el hombre? Una compatibilización entre el realismo y el darwinismo moral
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
En la presente investigación abordaremos el realismo moral y el darwinismo moral con el fin de
comprobar su compatibilidad y complementariedad en relación a la naturaleza de los hechos y
propiedades morales. Esta finalidad la alcanzaremos mediante la defensa de la objetividad de
los hechos morales como independientes de nuestras mentes y como los que permiten
determinar la verdad o falsedad de las proposiciones expresadas por enunciados morales y, a su
vez, mediante la relación entre los hechos y creencias morales. Esto, teniendo en cuenta que los
primeros permiten sostener que las últimas se encuentran sujetas a un cambio moral progresivo
de los agentes en función a la búsqueda de verdades morales. En tal sentido, asentaremos nuestra
propuesta sobre el naturalismo pragmático de John Ryder, como la postura que permite entender
al hecho moral como un truthmaker a partir de la noción realista de objetividad y, a su vez,
siguiendo los postulados del darwinismo moral, que aborda la divergencia en los sistemas de
creencias morales. Esto en relación a la noción de forma de vida entendida como un aspecto
común a los hablantes humanos que contempla la existencia de contextos particulares y
cambiantes. Se concluye que el realismo moral y el darwinismo moral son compatibles y
permiten entender los hechos y propiedades morales desde una visión naturalista que no posea
deudas explicativas de naturaleza ontológica ni epistemológica.
Descripción
Citación
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess