Determinación de periodos del suelo a partir de registros acelerográficos en la ciudad de Cusco
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En la actualidad, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) cuenta con un estudio sobre vulnerabilidad y microzonificación en el Cusco
elaborado a partir de registros de microtremores. Si bien es cierto, esto permitió la elaboración
del mapa de vulnerabilidad de la ciudad, esta configuración del suelo resulta errática y
heterogénea. Por ello, la presente investigación usará registros sísmicos de modo que nos
permitan evaluar el comportamiento dinámico en tres zonas del Cusco utilizando la técnica del
cociente espectral H/V. La técnica del coeficiente espectral o también conocido como el método
HVSR se emplea para estimar de manera simple las características dinámicas del suelo y cuyo
parámetro resultante es el periodo fundamental del lugar del sitio. Para dicho análisis, la
información respecto a las estaciones en la ciudad del Cusco fue recopilada de la Red
Acelerográfica UNI-CIP-SENCICO, donde se obtuvieron los reportes de distintos sismos
captados por las estaciones. Posteriormente, esta data fue procesada a través del programa
SEISMOPROCESSOR, el cual permitió obtener el espectro de amplitudes de Fourier de los
sismos en sus tres componentes para, finalmente, conseguir el cociente espectral de los sismos y
el periodo fundamental captado por las estaciones en los respectivos suelos.
Descripción
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess