“Traduciendo tradiciones”: la construcción de la identidad nikkei en el discurso de jóvenes descendientes de japoneses

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Más de ciento veinte años después de que los primeros inmigrantes japoneses llegaran al Perú, la identidad como nikkei o descendiente de japonés ha experimentado muchos cambios. Tanto por la pérdida sistemática de rasgos y apellidos japoneses así como por la expansión de la colonia japonesa en el Perú, hay una necesidad de repensar la noción de ‘nikkei’. Por ello, con miras a aportar al debate desde los estudios del lenguaje, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera se configura la identidad nikkei en el discurso de quince jóvenes descendientes de japoneses, todos participantes de las tres principales instituciones peruano-japonesas: la Asociación Peruano-Japonesa, la Asociación Estadio La Unión y la Asociación Okinawense del Perú. Para ello, analicé la transcripción de las entrevistas desde la mirada de los estudios críticos del discurso, que comprende el lenguaje como una forma de práctica social que construye representaciones de la realidad, como la identidad. Siguiendo las ideas de Lave & Wenger (1991) para la noción de comunidad de práctica, las de Bucholtz & Hall (2005) para la de identidad y las de Kroskrity (2004) para las ideologías lingüísticas, finalmente analicé tres ejes alrededor de los cuales los jóvenes configuraban la identidad nikkei: los modos de participación según el nivel de involucramiento, la reconfiguración del Nosotros, y las dos representaciones de “hablar japonés”.

Descripción

Citación

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess