“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular
Acceso a Texto completo
Abstract
Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto.
Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001).
En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo.
El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo.
A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.