Now showing items 1-5 of 5

    • Deleuze y la inversión del kantismo 

      Pachilla, Pablo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2018-06-04)
      En el presente trabajo nos proponemos indagar si en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze existiría una “inversión del kantismo”, paralela a su más conocida inversión del platonismo. Para ello se propondrá, en primer ...
    • Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza 

      Ferreyra, Julián (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017-08-01)
      Más allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el ...
    • La individuación spinozista bajo el prisma deleuziano: por una ética de las cantidades intensivas 

      Heffesse, Solange (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de HumanidadesPE, 2022-07-14)
      This paper aims to reconstruct the spinozian theory of individuation as presented by Deleuze in his works about Spinoza, relating it to his ontology in Difference and Repetition (his main ontological work), with the purpose ...
    • La potencia como medio de diferenciación en la inmanencia. Deleuze, lector de Schelling, lectores de Spinoza 

      Santaya, Gonzalo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2021-07-09)
      Este artículo busca analizar el concepto deleuziano de potencia, trazando una genealogía que lo asocia con la filosofía de Schelling –inspirado, a su vez, en Spinoza–, con la finalidad de mostrar el modo en que dicho ...
    • Sobre cuatro ontologías inmanentes en Gilles Deleuze, en el cruce de La imagen-movimiento y Diferencia y repetición 

      Ferreyra, Julián (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2023-12-11)
      By serially arranging Difference and Repetition (1968) and The Movement Image (1983) this paper sketches four trails in Gilles Deleuze’s divergent ontology, showing how each of the montage schools of classical cinema implies ...