Relaciones Ejecutivo-Legislativo: obstruccionismo en el Congreso de la República (2016-2018)
No hay miniatura disponible
Fecha
2021-10-02
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar en qué
medida las acciones realizadas por el grupo parlamentario Fuerza Popular, en
los primeros cinco períodos ordinarios de sesiones tras las Elecciones
Generales del 2016, construyen una relación obstruccionista al Poder Ejecutivo.
La hipótesis central del trabajo es que existe un obstruccionismo selectivo por
parte de Fuerza Popular, esto quiere decir que probablemente la bancada de FP
tenga un patrón de votación similar al de la bancada oficialista y que el uso de
mecanismos de control no es comparativamente mayor a Congresos anteriores,
pero que los desacuerdos con el Ejecutivo son en casos sensibles y clave.
El estudio del obstruccionismo legislativo en sistemas presidencialistas
multipartidarios no es común en la literatura sobre relaciones Ejecutivo-
Legislativo. En esa línea, analizar el caso peruano es relevante debido a que
nuestro presidencialismo es uno de los más parlamentarizados de la región. Este
estudio es relevante para el análisis del sistema político peruano pues, durante
el período en cuestión, se tuvo a la mayoría de oposición más numerosa desde
que se reinstauró la democracia, se produjo la censura a un ministro y se dio
renuncia de un presidente electo.
Revisar el caso del Congreso del 2016 nos permitirá extraer lecciones
sobre qué sucede con nuestro diseño institucional cuando es llevado al límite.
La metodología que se empleará es multi-métodos. Primero se analizará la
trayectoria de votación de FP y PPK en votaciones cruciales, para hallar las
verdaderas distancias entre ambas bancadas; además, se comparará la
frecuencia del uso de mecanismos de control parlamentario por parte de la
bancada de FP (comparándolo los gobiernos de Toledo, García y Humala).
También se utilizará process traicing para reconstruir las relaciones Ejecutivo-
Legislativo en determinados puntos de inflexión a partir de declaraciones,
comunicados, entrevistas, noticias y notas de prensa.
Descripción
Palabras clave
Perú. Congreso, Relaciones Ejecutivo-Legislativo--Perú, Perú--Política y gobierno--Siglo XXI
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess