• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Derecho
    • Derecho (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Derecho
    • Derecho (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La doctrina del control de convencionalidad desde el derecho internacional público y el derecho constitucional

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Acceso cerrado
    Date
    2019-02-13
    Author
    Tello Mendoza, Juan Alonso
    Acceso a Texto completo
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/13496
    Abstract
    La doctrina del control de convencionalidad supone, entre otras, una contestación de la Corte IDH a la pregunta sobre el valor jurídico de su jurisprudencia. En síntesis, afirma que la exégesis sobre la CADH y otros tratados interamericanos, contenida en sus sentencias y opiniones consultivas, tiene un carácter vinculante y un efecto erga omnes en aquellos Estados que han reconocido su competencia (contenciosa o consultiva). Por ello, dirá la Corte IDH, que toda autoridad nacional, sin excepción, debe cotejar su ordenamiento y prácticas domésticas a la luz de los pronunciamientos interamericanos y, de haber contradicción, decantarse por estos segundos. Desde entonces, se ha producido una divergente respuesta tanto al interior de las altas cortes nacionales como de la doctrina académica. La presente investigación, no solo pretende narrar la historia de esta figura, para luego categorizar su concepto (capítulo II), sino también presentar el vigente debate judicial y académico que ha generado (capítulo III). Asimismo, intenta poner en discusión, desde el Derecho Internacional Público y el Derecho Constitucional, aquel extremo que señala a la jurisprudencia interamericana como parámetro obligatorio y de efectos “frente a todos” (capítulo IV). Finalmente, busca comprender cómo la reconfiguración del concepto de “soberanía” estatal y la irrupción del derecho internacional de los derechos humanos, terminada la II Guerra Mundial, ha hecho posible que arribemos a reflexiones y controversias de este tipo (capítulo I). La conclusión principal a la que llegamos es que, sin poner en duda la importancia del rol interpretativo que desenvuelve la Corte IDH, la fundamentación con la que se pretende respaldar a la doctrina del control de convencionalidad es endeble e insuficiente. Es más, no solo existen inconsistencias teóricas al interior de la propuesta, sino también inminentes riesgos para el desenvolvimiento de un régimen democrático en un Estado Constitucional de Derecho.
    Temas
    Corte Interamericana de Derechos Humanos
    Control constitucional--Perú
    Derechos humanos
    Derecho internacional público
    Collections
    • Derecho (Lic.)

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Thumbnail

      Derecho de los Desastres : Covid-19 

      Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoPE, 2020)
      La presente obra, compuesta de dos tomos, contiene 67 ensayos que abordan el impacto de la pandemia en el derecho (específicamente en los campos del derecho constitucional, laboral, civil, penal, procesal, ambiental, ...
    • xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

      La constitucionalización del derecho peruano 

      Landa Arroyo, César (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013-11-21)
      Constitutionalizaton of Law’s different areas is a phenomenon gradually more ingrained in our cultural and legal framework. Maybe the best demonstration is the increasingly prominent role of the Constitutional Court (TC) ...
    • xmlui.mirage2.item-list.thumbnail

      La inhabilitación. Bases para un nuevo modelo regulativo 

      Acceso cerrado
      Yarlequé Montero, Jearsineo Ray (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-01-27)
      El trabajo pretende ofrecer el contenido, sistematización, y aplicación operativa de la pena de inhabilitación en el Derecho Penal peruano. Se toma como punto de partida el estudio histórico, que permite observar su ...

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV