La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela
“Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que
surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura
resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después,
dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es
producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con
ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia
visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca”
que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan
deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.