Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad. El caso de la red de microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho

No hay miniatura disponible

Fecha

2012-11-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad de las microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho”. El caso de la Red de microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho. Nuestro estudio de investigación se inició al encontrar las características del capital social en los procesos de la asociatividad y que esto sirve como apoyo en la superación de problemas que se generan en las relaciones y procesos asociativos entre las microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho. Estas microempresarias del sector confecciones, reconocen sus capacidades y conocimientos compartidos, los cuales generan el capital social al realizar actividades comerciales y productivas conjuntas, identificando los beneficios y condiciones que favorecen o dificultan la asociatividad empresarial. Nuestra investigación corresponde al campo de la Gerencia Social, ya que con actores sociales y económicos como son los microempresarias, tienen relevancia en las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de proponer mejoras e implementarlas, así como también valorar y ampliar su impacto, replicando y sistematizando las experiencias exitosas desarrolladas. En esta perspectiva El Plan Nacional de la MYPE y el Plan de Desarrollo Económico Local de San Juan de Lurigancho 2006 – 2015 fueron examinados para evaluar si tienen las características de impulso que necesitan las microempresarias del sector confecciones, los cuales muchas veces no dependen del apoyo real o nominativo del Estado. Nuestra investigación relaciona a la Gerencia Social con el desarrollo de la asociatividad de las microempresarias desde el modelo del enfoque de desarrollo económico local, que propone el desarrollo “desde abajo”, donde cada uno de las microempresarias de un 7 sector, en este caso de confecciones aporta en la dinamización de la economía de su localidad, a través de sus esfuerzos y capacidades que impulsan el desarrollo desde la base de la pirámide social y económica. Nuestra investigación busca aportar en el conocimiento que permita comprender mejor las características de la realidad del capital social y la asociatividad entre las microempresas del distrito de San Juan de Lurigancho. Asimismo los procesos asociativos, el enfoque de desarrollo económico local y la gerencia social abordan toda una gama de búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desde la generación de emprendimientos comerciales y productivos basados en sus capacidades y esfuerzos, asumiendo sus limitaciones reales, generando sus ingresos, promoviendo relaciones más justas, mejorando las condiciones de vida a partir del capital social que se genera en la sinergia de las microempresarias con su entorno social y económico.

Descripción

Palabras clave

Pequeñas empresas--Lima--San Juan de Lurigancho, Concentración industrial--Lima--San Juan de Lurigancho, Industria del vestido--Lima--San Juan de Lurigancho

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess