Facultad de Educación

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/49028

Explorar

community.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 24
  • Ítem
    Prácticas Educativas Inclusivas para Niños con TEA en sus Primeros Años de Escolarización
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Carpio Millan, Sol Mercedes; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación porta sobre el estudio de prácticas educativas para la inclusión educativa de niños y niñas con TEA, y está enfocada en los primeros años de escolarización. La idea principal de la investigación gira en torno al abordaje de la intervención educativa temprana, como un aspecto vital para el desarrollo integral de los niños con TEA, siendo los tres primeros años fundamentales para su atención y desarrollo; propiciándose, así, un mejor pronóstico global en el niño o la niña con TEA. Es así que, surge la necesidad de desarrollar y fomentar prácticas educativas que promuevan una auténtica inclusión escolar de todos los niños y niñas, sin distinción alguna; en el marco de una educación de calidad, capaz de responder a sus diversas necesidades y de brindarles múltiples y oportunas alternativas para lograr su desarrollo integral. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el desarrollo de la tesina es la siguiente: ¿Cuáles son las características de las prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de escolarización? El objetivo general del estudio fue describir prácticas educativas inclusivas para niños y niñas con TEA en sus primeros años de su escolaridad. Para ello, se inicia conceptualizando el TEA y sus implicancias educativas en los primeros años de escolarización. A continuación, se describen prácticas educativas inclusivas, para niños TEA en sus primeros años de su escolaridad, los cuales están basados en modelos de intervención educativa empíricamente comprobados. Finalmente, se concluirá detallando algunos factores que favorecen la puesta en práctica de dichos modelos. El resultado más significativo al que se ha llegado concluye que la escolarización temprana de los niños y niñas con TEA es fundamental para garantizar una educación inclusiva de calidad; por ello, los apoyos que se brindan en las escuelas deben favorecer la creación de contextos amigables y la implementación de prácticas educativas, que favorezcan el desarrollo de la comunicación y la interacción social de estos niños y niñas.
  • Ítem
    Formación de estudiantes emocionalmente competentes en la Educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-13) Mendoza Enciso, Marinoly; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La siguiente investigación expone un tema de indispensable atención, el rol docente en la formación de estudiantes emocionalmente competentes en el ámbito de la educación primaria, el cual surge al reconocer la crucialidad de la educación desde un enfoque emocional en el contexto escolar frente a un entorno de excesiva presión social para los estudiantes. El propósito de la labor investigativa es mostrar la importancia de las competencias emocionales en estudiantes del nivel primario como fundamento de una educación para la felicidad, ya que esta competencia le permite a la persona gestionar y regular sus propias emociones frente a situaciones difíciles de la vida diaria especialmente porque todo niño y, en general toda persona, merece lograr un bienestar en todas las dimensiones personales de su ser, a nivel integral físico, mental y emocional. El objetivo general que orientó esta investigación fue comprender el rol docente en el desarrollo de competencias y/o destrezas emocionales en estudiantes de nivel primario. Para ello, se brindó un marco conceptual acerca del desarrollo emocional de los niños(as) en la educación primaria y se describió el rol del docente en la adquisición de competencias ligadas al aspecto emocional, lo cual implica no solo una labor con los estudiantes, sino consigo mismo como docente. Los resultados evidenciaron que, si bien el docente es pieza clave en la formación de estudiantes emocionalmente competentes, es fundamental que este reconozca la importancia de su propio cuidado emocional para el logro de su realización personal y profesional para lo cual se requiere una sólida formación inicial y continua.
  • Ítem
    Estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-15) Caleni Allca, Alicia Belén; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente tesina es una investigación documental que indaga en las estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas de Educación Inicial. Esta investigación es relevante porque muestra la importancia del uso de las inteligencias múltiples para un proceso de enseñanza que responda a las diversas necesidades y tipos de aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se desarrolló cómo se adquiere la lengua materna y el lenguaje oral, y cómo se da el aprendizaje de un segundo idioma. El propósito de la tesina es describir las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial. Los contenidos se han que se han articulado en dos grandes temas: la legua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La tesina concluye que el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas menores de 6 años debe tomar en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples y de la lengua materna como base para este aprendizaje.
  • Ítem
    El rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Figueroa Dongo, Micaela Alicia; Bello Rivera, Yael Noemí; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación indaga el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier dirigida a niños de educación inicial. La relevancia del tema reside en que el juego tiene un rol preponderante en la Práctica Psicomotriz Aucouturier y es considerado un factor importante en el desarrollo integral del niño para lograr que este se desenvuelva de manera plena a nivel global, al estar impĺicado en su actuar tanto a nivel del cuerpo como la mente, lo cual le permite progresar en relación a sus autocontroles psíquicos y corporales. A partir de ello, el objetivo general de este trabajo es comprender el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier. En tanto los objetivos específicos se centran en describir el juego y sus beneficios en el desarrollo infantil y; en segundo lugar, describir la especificidades de la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños en educación inicial. La pregunta de investigación fue conocer ¿cuál es el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de educación inicial? De esta manera, los principales contenidos que se abordan en el primer capítulo son el concepto del juego, sus características, tipos y funciones; para luego abordar en un segundo capítulo, el concepto de psicomotricidad, enfoques, características y elementos de la Práctica Psicomotriz Aucouturier y la importancia del juego dentro de ella. Partiendo de ello, a lo largo de la investigación, se evidencia que el juego es parte importante de la vida del ser humano porque tiene grandes beneficios en el niño, al permitirle construirse como una unidad, integrando las áreas física, psíquica, emocional y social de toda persona.
  • Ítem
    El rol del docente en el uso de las TIC con niños de ciclo II de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) Luna Ccora, Marisol Stephanie Cristina; Luna Ccora, Maricielo Katherine Victoria; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    En los últimos años, las TICS (Tecnologías de la información y Comunicación) han desarrollado diversas herramientas tecnológicas que fomentan la comunicación entre las personas de forma instantánea y rápida. Estas herramientas tecnológicas han ingresado a diversos ámbitos de la vida, entre ellos, la educación. Las TIC se han incorporado poco a poco a la Educación Inicial a través de la utilización de diversos recursos tecnológicos, los cuales son utilizados por los maestros y por los niños. Es importante que estas herramientas sean pertinentemente utilizadas con niños de 4 y 5 años, y que los docentes sean mediadores, así como supervisores cuando se usan las TIC en el aula. Por ello, el presente estudio de investigación está enfocado en describir la importancia del rol docente en el uso de las TIC con niños del ciclo II de Educación Inicial. En el capítulo 1 abordaremos el concepto, las características, la importancia y las funciones de las TIC; asimismo, se explicará la relación que tienen con la Educación Inicial y el debate sobre su uso con infantes. Finalmente, en el capítulo 2 abordaremos el rol docente en la Educación Inicial, señalando sus características y competencias. Asimismo, se detallará el nuevo rol del docente en el uso de las TIC, sus competencias y estrategias utilizadas en el aula.
  • Ítem
    Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Conde Vera, Ana Rocío; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad.
  • Ítem
    La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Salverredy Torres, Priscila; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.
  • Ítem
    Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) De la Cruz Pacheco, Astrid Ingrid; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
  • Ítem
    La expresión de emociones en los lenguajes artísticos de la primera infancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) Martínez Chamorro, Diana Paula; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación aporta sobre el estudio de la expresión de emociones a través de los lenguajes artísticos, con el fin de concientizar a los docentes de educación inicial en el desarrollo de la educación artística y emocional con niños menores de 6 años, en el contexto de las aulas. La importancia de este tema radica en la oportunidad que tendrán los alumnos para expresar sus emociones de forma creativa y de acuerdo a su preferencia, pues siendo los docentes conocedores de los beneficios que trae la aplicación de los lenguajes artísticos en su práctica docente, formarán estudiantes capaces de exteriorizar sus emociones con diferentes recursos. Por eso mismo, el objetivo general de esta investigación fue comprender el rol de los lenguajes artísticos en la expresión de las emociones durante la primera infancia. Este objetivo responde al problema que aborda esta investigación, el cual son las insuficientes actividades y espacios para que los niños puedan expresar sus emociones a través de los diversos lenguajes del arte en Educación Inicial. Los principales contenidos abordados son el desarrollo afectivo del niño y su relación con la expresión de emociones, como primera parte, tomando en cuenta los conceptos de emociones, el desarrollo afectivo y emocional y la educación emocional. Como segunda parte se plantea el papel de los lenguajes artísticos en la expresión emocional en la primera infancia, el cual comprende los conceptos y funciones de los lenguajes artísticos, así como su diversidad de medios como la grafico plástica, la música, el canto, la danza, el teatro y la poesía. Concluyendo ambas partes en considerar la importancia y trascendencia de la expresión de las emociones a través de los lenguajes artísticos de la infancia buscando el desarrollo integral del niño.
  • Ítem
    Importancia de las bebetecas en el fortalecimiento de los vínculos parentales en la primera infancia a través de la lectura en voz alta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-31) Yauri Roman, Geraldinne Pamela; Coronado Zuñiga, Karla Marianne; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente investigación aborda el estudio de la importancia de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la práctica de lectura en voz alta compartida. Este trabajo resulta relevante para los especialistas y personas afines que se interesan por el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años. Debido a que, las bebetecas son espacios que promueven prácticas lectoras infantiles e invitan a los bebés desde su nacimiento a crear, imaginar y soñar en un entorno de afecto y tranquilidad teniendo como elemento articulador de interacciones positivas con sus padres al objeto libro. Por ello, se debe considerar la importancia de las bebetecas en la primera infancia, puesto que es el lugar ideal para fortalecer el vínculo parental, el cual fomenta una base de confianza, autonomía y seguridad en el crecimiento del niño. La pregunta que guió la investigación es ¿cómo las bebetecas contribuyen a fortalecer el vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta? Del mismo modo, este estudio está orientado a describir la función de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta. Por ello, para esta investigación se ha abordado los siguientes objetivos específicos: explicar el sentido, funciones y experiencias sobre las bebetecas en la primera infancia, en donde se aborda el origen de las bebetecas, definiciones bases, su importancia en la primera infancia, características principales y experiencias de bebetecas en Latinoamérica y el mundo; y como segundo objetivo, se trata de explicar las orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia a través de la lectura en voz alta en la que se detalla los conceptos claves de vínculo parental, su importancia en la primera infancia, la lectura en voz alta y el vínculo parental, y las recomendaciones pedagógicas. En síntesis, la investigación que se ha desarrollado permite concluir que la lectura en voz alta es una práctica fundamental para desarrollar el vínculo afectivo entre padres e hijos, sobre todo durante la primera infancia. Por lo tanto, el espacio de las bebetecas promueve que estos vínculos se desarrollen en un ambiente cálido y acogedor, donde la presencia de los padres de familia cumple un rol importante