Facultad de Educación

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/49028

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Conde Vera, Ana Rocío; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad.
  • Ítem
    Docente nativo y no nativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-22) Visalot Ramos, Marialourdes; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación que da a conocer las características del docente nativo y no nativo en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. Estudiar este tema es importante porque actualmente el aprendizaje de una segunda lengua es necesario para los estudiantes y generalmente se empieza a estudiar desde edad temprana. Sin embargo, se cuenta con dos tipos de docentes: nativo y no nativo entonces será necesario conocer las características cada uno de estos para no caer en prejuicios y optar por algún tipo de docente de acuerdo a las particulares de aprendizaje de los niños. En la tesina se abordaron dos grandes temas, en un primer capítulo, la información se basa en la conceptualización de los términos “docente nativo” y “docente no nativo”; y en el segundo capítulo, se detallan las características del aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. La investigación muestra lo beneficioso que es el aprendizaje de una segunda lengua en niños y que ello va de la mano con que el docente cumpla con algunas características, pero estas no están asociadas al ser nativo o no. Finalmente, la investigación se realizó en base a un estudio documental.
  • Ítem
    El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-22) Jara Tairo, Tania Lisbeth; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación de tipo documental que tiene como objetivo describir el rol del docente como promotor de educación emocional en los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. El estudio del tema es fundamental porque se reconoce que las que las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y se desarrollan a lo largo de nuestra existencia. Los contenidos de la investigación profundizan con énfasis en las funciones que debe cumplir el docente para educar las emociones de los niños teniendo en cuenta las competencias que involucran la educación emocional: conciencia emocional, habilidades socioemocionales, regulación emocional, autoestima y habilidades para la vida. En ese sentido, la investigación muestra que el docente debe ser consciente de sus propias emociones, para poder generar espacios y situaciones que invite a los niños a reconocer sus propias emociones. Asimismo, se resalta la educación emocional como un contenido básico en los programas de atención a la primera infancia.
  • Ítem
    El docente como promotor del juego libre en los sectores en las aulas de educación inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-20) Peinado Quispe, Andrea; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La presente tesina es una investigación conceptual que tiene el propósito de conocer el rol del docente como promotor del juego libre en los sectores de un aula del nivel inicial. Esta investigación tiene una metodología documental y la importancia de estudiar este tema reside en que el juego es la acción principal que realizan los niños, además es parte esencial en la vida de cada uno de ellos y sobre todo debe estar presente en las experiencias de aprendizaje que le ofrece el docente. Puesto que, el niño aprende a partir de las experiencias que vive, por esta razón, su aprendizaje en las aulas también tiene que contemplar el componente lúdico, de exploración y experimentación. Como resultado de esta investigación, se ha identificado que existe una estrecha relación entre el rol docente y la hora del juego libre que se da en las aulas. Para promover la hora del juego libre, es fundamental que el docente desarrolle, alcance y cumpla las nueve competencias que se proponen en el Marco del buen desempeño docente propuesto por el MINEDU. Asimismo, es necesario que los docentes tomen como referencia la secuencia metodológica de la hora del juego libre de manera que acompañen significativamente a los niños y simultáneamente tomen en consideración los aspectos necesarios para la implementación de los sectores en el aula.