4. Bachillerato
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7313
Explorar
6 resultados
community.search.results.head
Ítem Texto completo enlazado Servicios de Estado en zonas rurales: Análisis de implementación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Pangoa - Satipo, Región Junín (2018- 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Gonzales Aliaga, Akemy Johanan; Tanaka Gondo, Ricardo MartínA lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por reducir el elevado nivel de la pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales esfuerzos no tuvieron resultados completamente satisfactorios. Por tanto, frente a este panorama, la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la relevancia del proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la pobreza y pobreza extrema en zonas rurales amazónicas, a través de un análisis sobre las plataformas fijas (Tambos) del Programa Nacional PAIS en el distrito de Pangoa ubicado en la selva de la región de Junín, durante el 2018 al 2021. Asimismo, existen pocas investigaciones sobre este programa social. De esta forma, se busca identificar cuáles son los determinantes que afectan el proceso de implementación en el ámbito de influencia de los tres primeros Tambos construidos, implementados y operativos en Pangoa durante el año 2017: Cubantía, Interandino y Tres unidos de Matereni. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, se presentan posible variables ligadas a la intervención del programa como la coordinaciónarticulación intersectorial, el comportamiento burocrático, la participación comunitaria, la voluntad política, y liderazgo político. Para ello, se realizarán entrevistas de carácter tanto estructuradas como semi-estructuradas, observación participante y revisión documental sobre el programa con relación a los Tambos.Ítem Texto completo enlazado Impacto de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en las relaciones de género en comunidades indígenas amazónicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Pretto Rioja, Lucía Rocío; Tanaka Gondo, Ricardo Martín¿Qué efectos tienen los programas de transferencias monetarias condicionadas en las relaciones de género? Y si existen, ¿estos efectos pueden ser atribuibles al diseño del programa o a la discrecionalidad de los burócratas de la calle? Este trabajo de investigación propone estudiar los efectos, positivos o negativos, que el programa de transferencia monetaria condicionada, Juntos, tiene sobre las relaciones de género dentro de las comunidades indígenas amazónicas y si dichos efectos pueden ser atribuibles al accionar de los gestores locales o son efectos colaterales del diseño del programa. El programa Juntos, al igual que otros programas de transferencias monetarias condicionadas, ha sido ampliamente estudiado en términos de su implementación y efectividad, sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar el impacto que este tiene en las relaciones de género en el ámbito cotidiano de las usuarias y menos en los contextos indígenas amazónicos. Por ello, este trabajo propone un análisis del diseño del programa y observar en qué medida el programa perpetúa dinámicas de género propias del maternalismo social o genera algún cambio significativo en ellas. Asimismo, se pretende estudiar el efecto que tiene la discrecionalidad de los gestores locales, respecto al cumplimiento de las corresponsabilidades, tiene sobre la cuestión de género. Para ello, el trabajo propone el uso de un enfoque de análisis exploratorio cualitativo con énfasis en el trabajo de campo con la finalidad de poder identificar qué ámbitos de la vida de las mujeres que han cambiado como resultado de su participación en el programa Juntos.Ítem Texto completo enlazado Programa Juntos: Análisis de la variación de la cobertura en las regiones de Pasco, Cajamarca y Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Maco Palacios, Karla Valery; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn la actualidad, el programa Juntos en el Perú representa uno de los mejores esfuerzos del Estado peruano por romper la brecha intergeneracional de pobreza, mediante la asignación de recursos a las familias más pobres de la población. No obstante, a 15 años desde su creación, todavía no se conocen los mecanismos que intervienen en una mejor implementación de la política a nivel territorial. En ese sentido, es posible resaltar una variación en la afiliación de cobertura según el nivel de pobreza distrital. Es así que, esta investigación tiene como objetivo analizar los factores determinantes que influyen en la variación de cobertura del programa. Para responder esta pregunta, nos centramos en tres variables. Por un lado, se resalta la importancia de la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y autoridades de otros organismos locales y, por otro, el rol de las burocracias locales para facilitar y promover la afiliación de posibles beneficiarios. Finalmente, una última variable se centra en la voluntad política de las autoridades locales para fomentar la inscripción dentro de sus circunscripciones. En ese sentido, el trabajo rescata la importancia del contexto político para moldear la implementación de los programas de transferencia condicionada en países unitarios y descentralizados como el Perú.Ítem Texto completo enlazado Solidaridad y política: la implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las provincias de Huancayo y Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Bonilla Watanabe, Naomi Julieta; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa baja cobertura de pensiones contributivas durante la vejez en el Perú genera una situación de vulnerabilidad e injustica en los adultos mayores y redunda en mayores gastos y efectos negativos en la sociedad. Frente a esta realidad, la presente investigación busca ilustrar la importancia del proceso de implementación de pensiones no contributivas a nivel subnacional mediante el análisis del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la provincia de Huancayo y de Huancavelica ubicadas en la región de Junín y Huancavelica, respectivamente. Asimismo, existen escasas investigaciones sobre este tema que, además, toma más relevancia por la transición demográfica que está sucediendo. Para ello, partir del análisis de los datos disponibles en las evaluaciones de impacto a nivel regional, se ha encontrado dos casos contra intuitivos: Junín y Huancavelica. La región de Junín, a pesar de ser una región que tiene mejores indicadores socioeconómicos y de densidad estatal, presenta menor impacto positivo de esta política social. Por el contrario, Huancavelica tiene impactos más exitosos y, por lo tanto, mejor implementación. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, el objetivo es encontrar qué factores de la implementación explican el éxito del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en Huancavelica y por qué en Junín los resultados son más deficientes. Se plantean una serie de posibles variables explicativas como la coordinación intergubernamental, los burócratas de la calle y la autonomía estatal.Ítem Texto completo enlazado Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Loayza Huamán, Vinka Adriana; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLos sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.Ítem Texto completo enlazado El Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA) brindado en los Centros de Educación Alternativa (CEBA) privados y públicos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Castillo Valverde, Alejandra María; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn el presente proyecto de investigación se propone realizar un acercamiento a los Centros de Educación Alternativa dirigidos a jóvenes y adultos que generalmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad. En este sentido, se busca establecer las formas en que estos centros están orientados a la inclusión de estos jóvenes y adultos, encontrando las principales diferencias y semejanzas entre los CEBA privados y CEBA públicos.