Facultad de Artes Escénicas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129392

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Ítem
    Concepciones sobre las prácticas docentes en danza: los casos de Miguel Burgos y Dionarah Herrera en la escuela Allegro Ballet
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Vicente Medina, Milagritos del Carmen; Ginocchio Castro, Lucia
    La enseñanza de la danza depende en gran medida del docente, que puede no haberse formado como educador. Tanto aquellos que pasaron por una institución formativa, como aquellos que no lo hicieron, poseen un bagaje de experiencias que suele intervenir en su práctica pedagógica. Por ello, la presente investigación busca reconocer de qué manera las concepciones sobre el aprendizaje-enseñanza, basadas en la experiencia en danza de dos docentes de una academia privada de danza en la ciudad de Lima, se vinculan con sus metodologías de enseñanza. Para ello, se realizó una observación participante de ocho sesiones de clases con cada profesor y dos entrevistas en profundidad a cada uno. La primera entrevista recogió la historia y formación artística de los docentes, y la segunda, las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la danza, y la metodología empleada en sus cursos. Los resultados muestran que sus concepciones acerca de la enseñanza-aprendizaje en danza se vinculan con su metodología: en primer lugar, se observa una preocupación por el cuidado del cuerpo que es evidenciada en la importancia que se le brinda al desarrollo correcto de la técnica que cada estilo propone, teniendo como premisa el respeto por el proceso y los tiempos de cada alumno. Asimismo, ambos docentes integran la experiencia previa con la que llegan sus estudiantes a sus clases para trabajar con sus limitaciones y potenciarlas. En otro aspecto, existe una apertura de ambos profesores para acompañar a sus alumnos en el proceso de convertirse en docentes, ayudándolos a desarrollar determinadas habilidades. Finalmente, la metodología de estos maestros evidencia que resolver los retos que puedan surgir en sus clases se facilita escuchando con apertura a sus estudiantes.
  • Ítem
    La improvisación, lo lúdico y el error como herramientas metodológicas para el aprendizaje de la salsa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Flores Arevalo, Yoami; Martinez Solis, Mireya
    El presente estudio comparte los resultados de un laboratorio de movimiento dirigido a seis estudiantes entre 20 a 25 años de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde el objetivo principal fue experimentar con las herramientas de la improvisación, el error y lo lúdico como aspectos metodológicos para la enseñanza de la salsa. Es importante señalar, que la improvisación se tomó desde la mirada de la danza contemporánea donde parte de la propuesta fue generar un espacio de prueba personal y colectiva como estrategia para facilitar el entendimiento de la ejecución de la salsa, por un lado, y por otro, generar aportes como desarrollar experiencias de movimiento que contiene historia y subjetividades individuales. Para con ello, continuar con la búsqueda y descubrimiento de nuevas posibilidades de movimiento.
  • Ítem
    Encuentro de cinco experiencias pedagógicas en danza inclusiva dirigidas a personas jóvenes y adultas con síndrome de Down
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Sanchez Ramirez, Karen Elizabeth; Martinez Solis, Mireya
    El presente estudio expone los resultados de las experiencias pedagógicas de cinco docentes de trayectoria en el campo de la enseñanza de danza inclusiva. Los principales cuestionamientos giran en torno a conocer cómo los docentes organizan y desarrollan sus clases de danza dirigidas a jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo central es conocer cuáles son las estratégicas didácticas empleadas por los docentes en sus sesiones de danza -folklórica o creativa- y cómo éstas ayudan al proceso de aprendizaje del estudiante y facilitan su desempeño en el campo de la danza. El principal instrumento metodológico de apoyo son las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes; además de encuentros presenciales, y de la observación y análisis de videos de sus clases. A partir de la identificación, comparación y análisis de la información recogida, se logran extraer ciertos hallazgos significativos de las experiencias pedagógicas de los docentes, en general; y, sobre todo, de las estrategias didácticas que utilizan. El estudio de estas estrategias se torna interesante; debido a que, al ser aplicadas al público en cuestión, resultan ser funcionales, además de apuntar a objetivos holísticos y no solo técnicos. Sumando a lo expuesto, la investigación se complementa con información adicional que permite comprender la mirada y el sentir del docente respecto a las experiencias sensibles que resultan de su práctica pedagógica inclusiva al laborar con estudiantes con síndrome de Down. Los temas expuestos en esta investigación pretenden contribuir en dar voz a las experiencias y dejar un testigo que aporte a toda persona interesada en el rubro de la enseñanza de la danza inclusiva.
  • Ítem
    Corporeización de los elementos naturales en danza a partir del estudio de dos talleres con experiencias somáticas en el Valle Sagrado de los Incas Cusco-Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Valenzuela Vargas, Iris Esperanza; Aguirre Morales Prouve, Karine Carmen
    La presente investigación surge del interés por relacionar los espacios internos del cuerpo con la danza y los elementos naturales. Para ello, describo mi experiencia como participante en el Taller 1: Inmersión: “Paisajes en movimiento_poéticas de la naturaleza y el cuerpo”, donde analizo la metodología de la docente Carola Robles desde la práctica del Body-Mind Centering®, y en el Taller 2: “Cuerpo ritual_retiro de movimiento y saberes andinos”, donde me acerco a la práctica de Movimiento Auténtico desde la metodología diseñada por la profesora Marisel La Rosa. Concretamente, ambos talleres fueron realizados en el Valle Sagrado de los Incas en el departamento de Cusco-Perú (2021-2022), ubicación que se caracteriza principalmente por su abundante vegetación. El objetivo principal de este estudio es buscar la relación entre el proceso de corporeización durante la exploración, y la creación del movimiento somático con los entornos naturales. Para ello, entrevisto a las docentes con el fin de obtener información más detallada sobre las metodologías aplicadas, y utilizo las bitácoras como diarios para plasmar la información vivida. Se parte de la observación de los procesos que atraviesa el cuerpo cuando se encuentra en entornos naturales, los cuales son optimizados por un ambiente tranquilo desde un sentir corporeizado. Durante estas prácticas introspectivas, el silencio, la quietud y la calma son el inicio para escuchar “los mensajes del cuerpo” y “ser movido”. Esto permite que, a partir de la proximidad con los elementos naturales, se genere un vínculo empático, donde, a través del movimiento consciente y el sentir corporeizado, la fisicalidad y los estados internos -sean el reflejo de los elementos “vivos” que componen el lugar: el Valle Sagrado de los Incas.
  • Ítem
    El caer desde una perspectiva circular: un estudio de la experiencia del movimiento para una práctica de investigación en danza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-08) Ortiz Huaman, Joselyn; Ramirez Salgado, Amiraixchel
    El presente estudio investiga la naturaleza del caer desde la experiencia del cuerpo en la danza contemporánea, e integra la idea de lo circular. Este último, es entendido como una forma y comportamiento que se manifiesta en la conformación del cuerpo, en un manejo de la fuerza física y en las dinámicas de movimiento. El vínculo entre el caer y lo circular, propone una perspectiva que permite el desglosamiento de la caída para su estudio profundo y, un entendimiento del cuerpo en movimiento que supone el diálogo con las fuerzas físicas y la integración de procesos mentales, emocionales y físicos. Las implicancias del caer devienen de la experiencia en la práctica, siendo así el soporte principal de reflexión y conocimiento. Estas posibilitaron el aprovechamiento de la fuerza producida en la caída y por consecuencia, un mejor diálogo con la fuerza de gravedad. Además, favoreció a la reorganización consiente del cuerpo durante el empleo de resoluciones eficientes en situaciones de caídas inesperadas. De ese modo, se reconoce que el caer como fuerza, acción y situación puede aportar a la construcción de estados y atmósferas en el ámbito pedagógico y creativo de la danza.
  • Ítem
    Concepciones sobre la disciplina en la danza: trayectoria y pedagogía de un grupo de bailarinas peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Peña Torres, Paula Andrea; Ginocchio Castro, Lucia
    La palabra “disciplina” posee múltiples connotaciones y entendimientos; a nivel social, se concibe como fuerza reguladora o conjunto de normas -legales y morales- que garantizan la convivencia entre individuos dentro de una sociedad. En el ámbito de la educación, por un lado, se ha entendido como una forma de control que se ejerce sobre la conducta de los estudiantes y, por otro lado, como un conjunto de estrategias que buscan favorecer el desarrollo integral de estos. En la educación dancística, la disciplina es particularmente relevante puesto que, su presencia en la vida del bailarín es la que sostendrá su trabajo y sus objetivos. Frecuentemente, a este concepto, se le atribuye un entendimiento conservador, característico de la danza clásica, pero que no necesariamente aplica a las demás técnicas y espacios donde se ofrece una formación profesional en danza. Por ello, esta investigación, busca comprender las concepciones sobre la disciplina de seis bailarinas peruanas que en la actualidad ejercen como docentes y se desarrollaron en una época donde la formación dancística se daba -mayormente- en conservatorios y escuelas, mas no en instituciones de educación superior como hoy en día. A partir del análisis de su trayectoria y concepciones en torno a la disciplina, resulta interesante observar cómo estas profesionales han conservado ciertos ideales en su práctica artística y educativa que se relacionan directamente con este y otros conceptos importantes como la pasión, el compromiso y la libertad. Esto, a su vez, ha permitido conocer nuevos entendimientos sobre la enseñanza y la práctica de la danza que han aparecido a lo largo de su labor docente. Este estudio busca aportar a la investigación de temas concernientes a la danza contemporánea en nuestro contexto, en aras de su continua difusión en el ámbito profesional.
  • Ítem
    Artcollabs. El trabajo colaborativo en un proceso creativo interdisciplinario entre artistas peruanos de danza, artes plásticas, arquitectura y música.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Landa Torrejon, Maria Jose; Brito Arrieche, Ana Elena
    En la presente tesis se involucraron la disciplina de danza con la arquitectura, las artes plásticas y la música mediante la creación de tres colaboraciones que se llevaron a cabo en simultáneo en un laboratorio práctico llamado Artcollabs 2020. Esto se realizó con el objetivo de identificar puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas, analizar los caminos que se tomaron a lo largo de las colaboraciones y explorar las posibilidades que se abren para las y los bailarines al relacionarse con otras disciplinas distintas a la propia. La investigación se basa en los conocimientos de Uribe y Nuñez que afirman que al inclinarse por la interdisciplinariedad se promueve la comunicación, interrelación y el compartir entre los distintos saberes que provienen de las diferentes disciplinas. Se observó que un proceso colaborativo podría atravesar tres etapas que ayudan a entender su desarrollo: relación que se construye, visión que se comprende, modo de hacer que se establece. Estas permiten que se desarrollen diferentes aspectos necesarios para las colaboraciones como la comunicación entre colaboradores, el ponerse en el lugar del otro colaborador para comprender su disciplina y el encontrar una manera en conjunto para lograr un producto final o un avance de este.
  • Ítem
    El uso de la anatomía experiencial y el trazo como medios para estudiar la estructura y postura del cuerpo en un laboratorio de movimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Yerren Cisneros, Yesennia Jakellina; Ramirez Salgado, Amiraixchel
    La presente investigación aborda en cómo el uso de la anatomía experiencial y el trazo funcionan como medios para estudiar la estructura y postura del cuerpo de la investigadora. Para ello, se elabora un laboratorio de movimiento, el cual tiene una duración de treinta días, es de frecuencia diaria y tiene una división de cuatro etapas: reconociéndome, redes conectivas, reconociéndome en el exterior, reconectando las necesidades corporales. Cada una de ellas engloba una filosofía distinta y responde a objetivos específicos que, en conjunto, ayudarán a responder la pregunta principal de esta investigación. La primera etapa tiene como objetivo principal reconocer la estructura del cuerpo teniendo en cuenta principalmente la estructura ósea y muscular, la segunda tiene como objetivo reconocer cómo se conecta la estructura, la tercera tiene como objetivo contactar a la estructura con superficies/elementos de distintas calidades teniendo en cuenta cómo se adapta para relacionarse con estas, la cuarta tiene como objetivo expandir la práctica a las necesidades de mi cuerpo teniendo en cuenta mi quehacer como estudiante de danza actualmente. La tesis cuenta con una página web, la cual contiene las descripciones de cómo se abordaron las sesiones, adicionalmente se podrán observar los trazos y las reflexiones generales. Esto con el fin de expandir la investigación. Al finalizar el laboratorio se afirma que la anatomía experiencial y el trazo funcionan como un punto de partida para estudiar la estructura y postura del cuerpo, asimismo, los conceptos de estos dos últimos ayudan a que se genere un ambiente reflexivo en el cual aparecen nuevos cuestionamientos sobre la estructura, sus hábitos, estímulos externos e internos y la interrelación entre ellos. Finalmente, en el período de la redacción de la tesis surge un cuestionamiento sobre la forma limitada que tiene de presentarse una investigación desde la práctica.
  • Ítem
    La danza lúdica como alternativa de resistencia ante el sedentarismo experimentado por niñas y niños de 6 años en situación de confinamiento en la ciudad de Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Tineo Carrillo, Caroline Nicole; Ramirez Salgado, Amiraixchel
    La presente investigación pretende abordar de qué manera la danza lúdica es una alternativa de resistencia ante el sedentarismo y es experimentado por niñas y niños de 6 años durante la pandemia, por medio de la elaboración de un laboratorio virtual. Con este objetivo se busca proporcionarles a los niños un espacio de exploración y hallazgos en donde se expresen creativamente por medio del movimiento. Ante la pandemia del coronavirus, el sedentarismo es una de las consecuencias a las que posiblemente nos estaríamos enfrentando los seres humanos, debido a los pocos espacios de actividad y reflexión en los que nos vemos sumergidos, trayendo consigo consecuencias negativas para la salud. Gracias a las vivencias del laboratorio de investigación, la información y los cuestionamientos que surgieron con respecto a esto, nace para mi un nuevo concepto, sedentarimo mental, el cual apunta a contruir una nueva mirada al sedentarismo como algo distinto a la simple falta de movimiento. Pese a que se comenzó con la propuesta de un laboratorio que atendiera a la necesidad de resistir al sedentarismo, se concluye que los niños y las niñas no estarían inmersos en un sedentarismo total, pues buscan constantemente alternativas de movimiento que los ayudan a afrontar esta situación.
  • Ítem
    Estudio a partir de tres patrones del Movimiento Evolutivo para analizar la relación del bailarín con el suelo en la obra La Mesa de la compañía Cortocinesis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-02) Caceres Villaran, Ariana Gracia; Martinez Solis, Mireya
    La presente investigación estudia la relación del bailarín con el suelo desde el estudio de tres patrones del Movimiento Evolutivo (ME): reptar, gatear y caminar, a través del análisis de la obra de danza contemporánea La Mesa de la compañía colombiana Cortocinesis, donde los integrantes a partir de su investigación durante 15 años del cuerpo con el suelo le dan vida a la propuesta Piso Móvil, que se caracteriza por emplear tres materiales de trabajo: el suelo, el cuerpo del otro y el aire. Este sistema de entrenamiento es el que se observa en la pieza arriba citada con el propósito de comprender la organización del movimiento de los bailarines. Para lograr esto, se diseña una metodología donde primero se realiza una búsqueda bibliográfica, luego tomando en cuenta la información recogida, se crea un formato para las guías de entrevista con base en una investigación cualitativa. Posteriormente, se realiza el análisis de la obra, con el fin de poder encontrar los puntos de coincidencia entre los tres patrones del ME y Piso Móvil en la obra. Esto llevó a comprender que al aprovechar las herramientas metodológicas del ME en la práctica de danza contemporánea le brindan al bailarín una mejor percepción de su cuerpo y de éste con el espacio.