Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9121

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Fundraising con perpectiva intercultural en las organizaciones sin fines de lucro : caso TECHO en Perú, Chile y Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-22) Fernandini Vargas, Karla Patricia; Olivera Cárdenas, Luis Humberto
    La sustentabilidad financiera es una de las preocupaciones prioritarias de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Latinoamérica, teniendo en cuenta que su crecimiento, consolidación e incluso su permanencia en el tiempo, dependen en gran medida de la efectividad con que logren recaudar aportes financieros. En este contexto el Fundraising, definido como el conjunto de acciones desarrolladas para la captación de fondos, cobra vital importancia en el tercer sector. La construcción de estrategias efectivas en este ámbito es un desafío complejo para las OSFL, quienes enfrentan falencias en el proceso de definición e implementación de iniciativas de recaudación de fondos, que se agravan al no tener en cuenta el contexto local y la dimensión cultural del país en el que operan para la toma de decisiones. Esta investigación aborda la problemática mencionada a partir de tres Estudios de Caso, que están enfocados en la experiencia de la OSFL Techo en sus sedes de Chile, Colombia y Perú, contribuyendo con la sistematización de información referente al desarrollo de la cultura solidaria, la situación del mercado de las OSFL, las tendencias actuales en el ámbito de la donación, la penetración de mensajes comunicacionales y la efectividad de distintas fuentes de financiamiento y canales de donación en cada país. Asimismo, evidencia y valida la importancia de construir estrategias de Fundraising con perspectiva intercultural para lograr éxito en la captación de fondos, lo cual implica tener en cuenta el contexto local, la idiosincrasia de cada sociedad y las características culturales, sociales y políticas propias de cada país.
  • Ítem
    La comunicación participativa en la transformación de percepciones negativas acerca de la vejez a partir del empoderamiento y visibilización de los adultos mayores. Proyecto “Juventud Acumulada” en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo, en el 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Olano Mayta, Roxana; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    La presente investigación se propone analizar el uso de estrategias comunicacionales y estimar su incidencia desde la experiencia del proyecto “Juventud Acumulada” dirigido a adultos mayores del distrito de Surquillo, en Lima Metropolitana. Este fue implementado en el 2015 por alumnas de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Para esto, se pretende aportar conocimientos y evidencias de participación con la población adulta mayor y cuestionar su rol en la sociedad respondiendo a la pregunta ¿cómo las estrategias y recursos comunicacionales inciden en el empoderamiento del adulto mayor y en mitigar las percepciones negativas acerca de la vejez a través de la propuesta de Juventud Acumulada, implementada en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo? Se realizó una revisión teórica dividida en tres ejes: en la problemática del adulto mayor, para comprender el marco de la vejez y el envejecimiento; en los enfoques de comunicación participativa, empoderamiento y participación ciudadana; y, en las bases teóricas para la creación de estrategias de comunicación aplicadas por el objeto de estudio. Es así que, la metodología cualitativa permite comprender el rol de la comunicación a partir de los recursos comunicacionales implementados por la estrategia de “Juventud Acumulada” e interpretar los procesos de transformación en los actores involucrados en el proyecto. En calidad de la elaboración de una investigación-acción, se realizaron observaciones no participantes y participantes, entrevistas y grupos focales, tanto a los participantes como a los realizadores de la iniciativa; y, a los gestores municipales del distrito de Surquillo. En este sentido, los hallazgos pretenden comprobar el funcionamiento de dichas estrategias comunicacionales y por tanto validar que el diálogo, la participación activa y el uso de intervenciones en el espacio público como medio de visibilización del accionar a los adultos mayores contribuyen con el cumplimiento del objetivo de la propuesta.
  • Ítem
    Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las mujeres yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-26) Ruiz Garate, Esteli; Aguirre Castañeda, Hugo David
    Esta investigación tiene el objetivo de generar una propuesta comunicacional que permita la visibilidad de las mujeres yachachiq de Canas, Cusco dentro de su comunidad, y el rol de ellas en el desarrollo económico local. Estas mujeres, quienes se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, forman parte del Programa Sierra Productiva, el cual desarrolló el enfoque del conocimiento campesino a campesino. Para ello, se hizo uso de una metodología mixta. Se identificó una diferenciación en cuanto a las percepciones respecto a las mujeres yachachiq a partir de su género. A nivel comunicacional, la concepción que se tiene en Canas de comunicación como herramienta meramente informativa opaca la importancia de la implementación de una estrategia de comunicación. Frente a ello, se propone una estrategia de comunicación que visibiliza el rol de las mujeres yachachiq como agentes de desarrollo, a través de la implementación de un programa radial.
  • Ítem
    La contribución de la comunicación en el sistema de gestión de responsabilidad social corporativa en una empresa privada cementera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-23) Cervera Lavalle, Daniela; Vergara Gerstein, Juan Jorge
    La siguiente tesis se desarrolla en el caso específico de una de las empresas peruanas cementeras privadas más importante y representativa del rubro. Si bien la intromisión de la responsabilidad social en el quehacer empresarial ha ido obteniendo significación y envergadura, la situación se torna más compleja al inmiscuirse en el ámbito extractivo que describe la empresa en mención. Ante este contexto, la implicancia de una correcta gestión comunicacional traza importantes resultados en un asistir social, pues esta logra consolidar una cercanía con el público de interés y mantener un diálogo acorde con las necesidades y (/o) requerimientos específicos de los actores. El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el rol que cumple la comunicación en la gestión de responsabilidad social dada a través del programa de ‘Formación Técnica y Emprendedora’, el cual se muestra como el programa de mayor influencia y representación de la empresa cementera en análisis. Para esto, se realiza una investigación de tipo cualitativa que consta de cuatro capítulos los cuales identifican las herramientas, la interacción de los actores y la percepción e impacto de los receptores a fin de considerar acciones de mejora y desarrollo para sus vidas.
  • Ítem
    Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-12) Perona Zevallos, Gabriela Andrea; Aguirre Castañeda, Hugo David
    Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.
  • Ítem
    La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-19) Córdova León, Jimena Alejandra Joli; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos.
  • Ítem
    "Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-16) Flores Rojas, Diana Carolina
    Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructuras
  • Ítem
    "Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-03) Cáceres Colán, Carla Elizabeth; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    Llegar a un nuevo lugar e ir en búsqueda de un mejor futuro es una decisión que toman millones de personas a lo largo de todo el mundo; dejan el lugar al cual pertenecen y se enfrentan a una realidad nueva y diferente en la que deben ir adaptándose y comenzar su proceso de inclusión. De este modo, la migración es un fenómeno social que se presenta a diario y que supone la movilización de miles de personas, así como la generación de espacios de diálogo, encuentro y desencuentro. La presente investigación busca identificar de qué manera las artes escénicas representan un recurso comunicacional que contribuye a la integración de niños y jóvenes con una condición de migrante directa o indirecta y que viven bajo situación de pobreza, en Alemania y Perú. Partiendo de esta premisa entendemos que las artes escénicas no solo generan procesos de comunicación en el nivel cultural sino que también se producen en lo social y político. El problema que queremos abordar recae en la situación de exclusión social en cual se ven envueltos los niños y jóvenes de Lomas de Carabayllo y Esslingen quienes no cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo que otros jóvenes y deben enfrentar una serie de prejuicios y estigmas hacia ellos que son el resultado de una serie de desencuentros entre los miembros de las sociedades tanto peruana como alemana. En ambos países hemos podido identificar que la falta de procesos de comunicación, espacios de diálogo y encuentro entre todos los miembros de sus sociedades ha traído como resultado sociedades fragmentadas y separadas por una serie de barreras que impiden procesos de comunicación horizontal.
  • Ítem
    Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-27) Ramos Murga Rivas, Karina Araceli; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación virtual a la participación ciudadana. La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito. Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que Manuel Masías era alcalde. En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el rechazo al alcalde Masías. Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la participación ciudadana.
  • Ítem
    Comunícalo con imágenes : la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo : la experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-15) Valdivia Pizarro, Carlos Felipe; Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
    La presente investigación aborda el tema de la fotografía participativa, una metodología didáctica que busca que los involucrados en ella asuman un rol activo en la reflexión y acción en torno a una temática específica, utilizando la fotografía como herramienta a través de la cual se generan estos procesos. Me aproximo a esta metodología a través del estudio de una experiencia que la puso en práctica a fines del año 2009: el taller de fotografía del proyecto Nuestra Mirada – Callao. Como profesional de la comunicación, el interés por el tema parte de mi afición por la fotografía; y como especialista en comunicación para el desarrollo, de la posibilidad de vincular el proceso de creación fotográfica con tareas de cambio social, especialmente las que implican el involucramiento directo de los actores sociales en el desarrollo de las actividades. Escogí el proyecto Nuestra Mirada – Callao 2009 debido a que puso en práctica el proceso de comunicación que es la fotografía participativa involucrando a la población local de forma directa, al estado, a la sociedad civil y a empresas privadas. Además, la selección se guió por una consideración de cercanía geográfica: al ser el ámbito de trabajo el Callao, el estudio del caso se facilitaba. Este proyecto se inscribió en el Programa Callao Joven, el cual tenía entre sus objetivos la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes del Callao. Desde esta perspectiva, se buscó trabajar con adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, que no estaban involucrados en actividades delictivas, que en corto tiempo iban a dejar la etapa escolar y tendrían otra visión del Callao.