Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9121

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    La comunicación para el desarrollo en la promoción de la integración sociocultural de la población nacional y los migrantes y refugiados de Venezuela: el festival “TUMBEmos la xenofobia”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Guadalupe Madge, Elena; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta es la sistematización del festival "TUMBEmos la xenofobia: peruanos y venezolanos, todos somos hermanos" como componente comunicacional del Proyecto Dignidad "Respuesta a las necesidades inmediatas de los migrantes/refugiados de Venezuela en Tumbes" ejecutado por World Vision Perú con CARE Perú y Start Fund en 2018 como respuesta a la crisis migratoria en un contexto de noticias tendenciosas y odio focalizado en calles y redes sociales. Se revisan definiciones de proyectos sociales desde el enfoque de derechos y su componente de comunicación para el desarrollo; la norma humanitaria que rige esta intervención en situación de emergencia; la condición de migrantes y refugiados, y la discriminación y xenofobia que los afecta; el proceso de integración sociocultural con el que se busca su inclusión en la sociedad de acogida y la comunicación intercultural como catalizador de esta. Siendo de las primeras intervenciones en vía pública para reducir o mitigar la xenofobia a través de la integración sociocultural entre población nacional y venezolana, puede ser punto de partida para mejorar prácticas en programas y proyectos sociales con componente comunicacional de organizaciones de sociedad civil y organismos de cooperación internacional, que se traduzcan en estrategias de comunicación para contextos frágiles donde hay movilidad humana.
  • Ítem
    El Proceso de creación de "Más Peruano Que" y de sus piezas publicitarias : una campaña de Marca Perú basada en generar orgullo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-26) Sánchez Jáuregui, Amanda Miguel; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Mi acercamiento a Marca Perú nace cuando empezaron los indicios de que se lanzaría una nueva campaña dirigida al público nacional, es así que me dediqué a investigar sobre la creación de la marca y sus campañas tanto nacionales como internacionales. Esta investigación dio algunos giros a lo largo del tiempo, empecé por centrarme en Marca Perú y en su nacimiento; sin embargo posteriormente decidí reducir mi campo de estudio a una sola campaña. Es así que en el año 2015 se lanzó la tercera campaña digital “Más Peruano Que” a cargo de la agencia Publicis, con el objetivo de mostrarnos cómo el mundo está orgulloso de “ser peruano”. Esta campaña nos cuenta mediante el storytelling como es que tres extranjeros se han enamorado del Perú y han llevado algunos elementos de nuestra cultura hacia sus países adaptándola como suya. Las piezas resultantes de esta estrategia son tres documentales que cuentan la historia de: Oliver Conan, Manuel Alfaro e Ivonne Novey. La presente tesis tiene por objetivo investigar acerca del proceso de creación la campaña publicitaria “Más Peruano Que” por Marca Perú, las estrategias utilizadas y en el análisis de sus piezas publicitarias, como resultado del concepto transmitido en ella. Se plantea como hipótesis general que la campaña se desarrolló en base al orgullo que siente un peruano al ver a un extranjero consumiendo nuestra cultura, esto se tradujo a un concepto de “ser más peruano que algo”, el cual fue adaptado a los diferentes escenarios de comunicación y utilizando una estrategia de marketing 360° mediante el storytelling. Para esta tesis se ha utilizado una metodología cualitativa, se emplean entrevistas a involucrados claves en la campaña, tanto de PromPerú como a la agencia publicitaria, y se realiza un minucioso análisis de contenido de las tres piezas principales. Todo esto, nos permite comprender de manera macro el desarrollo una campaña que engloba a todo el país.
  • Ítem
    El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-01) Palacios Esparza, María José; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10 años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por el tema.
  • Ítem
    El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-15) Castro Hidalgo, Yuliana; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
  • Ítem
    Second Life : las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios según la prensa que existe en él
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-14) Cotaquispe Cabra, Ronald Rolando; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    En 2003, Google era algo a lo que aún no nos acostumbrábamos y Facebook, una idea nebulosa que no terminaba de cuajar en la mente de Mark Zuckerberg (o en la de los gemelos Winklevoss, debería decir). Ahora, junto con Twitter, componen una suerte de santa trinidad a la que se le reza y rinde pleitesía para que la fortuna esté con uno en los negocios de Internet. Pero hay otras plataformas que, así como estas tres, alguna vez fueron objeto de adoración mundial y hoy, sin embargo, son como dioses paganos de un rito muy antiguo y casi olvidado. Una de ellas surgió en aquel año y, aunque con menos vigor que antes, se mantiene ahí latente, quizás esperando el momento de volver a ser una religión oficial. El nombre de esa plataforma es Second Life. Creada por la empresa Linden Lab, con sede en San Francisco (Estados Unidos), este no es el primero pero sí el más famoso de los llamados mundos virtuales, espacios creados por computadora que se asemejan a los que nos rodean, con casas, árboles, pájaros volando y otros elementos cotidianos, y sobre todo personas. Sí, personas. Son figuras tridimensionales con forma humana y cada una de ellas es manejada por un sujeto real desde una PC con conexión a Internet. A primera vista, el panorama es como el de un videojuego, pero esos miles de individuos que deambulan por ahí, en ese ambiente ficticio, no luchan entre sí, no pugnan por tener el puntaje más alto, pasar al siguiente nivel, llegar primeros a la meta, conectar un fulminante nocaut o anotar el gol del desempate. Eso, si bien puede ocurrir, nunca es el meollo del asunto. La verdadera razón por la que están en comunión es vivir, tan simple como eso. De ahí el porqué del nombre “Second Life”. Lo que los usuarios hacen, a fin de cuentas, son las mismas cosas que harían estando de pie y rodeados de personas de carne y hueso: ver televisión en casa, ir de compras a un centro comercial, salir a bailar a un night club o asistir a una pelea de box. Cosas cotidianas, pues. Aunque, si lo desean, también pueden romper esquemas. Aquí todo es virtual, así que todo es posible. La gente puede ser y tener lo que siempre ha querido; y si no existe ese algo tan deseado, si nadie lo ha inventado aún, uno mismo lo puede hacer. Jugar baloncesto en la Luna, formar parte de una carrera de motos en la Muralla China, pelear contra zombis en una ciudad desolada o asistir a una pelea de gladiadores en el Coliseo Romano, todo en un mismo día, podría ser el itinerario común de una persona en este insólito mundo. Han pasado 12 años desde su creación, tiempo suficiente para que surja una historia, acontecimientos importantes que marcan el rumbo de una población, personajes que destacan sobre los demás –por su ingenio, talento, poder o lo que fuere–, ídolos, rituales, costumbres y una idiosincrasia. Tiempo para que hayan leyes y transgresiones, para que exista lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo codiciado y lo aborrecible, y así se pueda hablar de una sociedad, una sociedad virtual. El propósito de esta investigación fue justamente averiguar y comprender el carácter de este grupo humano, para lo cual hubo que desentrañar su historia, ir a donde estuviese registrada. U observarla nomás, mejor dicho, pues está ahí disponible para quien desee aprender de ella, aunque hay que ser perspicaz para darse cuenta de ello. Esos anales ocultos a la vista y paciencia de todos son los programas de Metaverse TV, un canal de televisión dedicado exclusivamente a Second Life.
  • Ítem
    El agua como servicio público y la defensa de los derechos laborales : análisis de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP entre los años 2005 y 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-05) Espinoza Celis, María Steffanie; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta tesis es una investigación analítica con enfoque de comunicación para el desarrollo que está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento y delimitación del tema, se propone como objetivo de la investigación identificar y analizar los materiales de comunicación elaborados por la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú (FENTAP) desde el 2005 hasta el 2014, orientados a defender el derecho al acceso al agua potable y que apuestan por un servicio de agua público, para identificar los cambios que se generaron y el propósito de los mismos. Específicamente una selección de las historietas, canciones, pegatinas, la Revista Agua, el boletín electrónico Hidroboletín, la pagina web y la página de facebook institucional. Asimismo, la pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Hubo un cambio en los materiales de comunicación que elaboró la FENTAP entre los años 2005 y 2014 y por qué los eligió como sus nuevos canales de comunicación? Tratando de dar respuesta a esta pregunta la hipótesis principal que la tesis plantea es que la FENTAP sí cambio sus canales de comunicación y lo hizo para difundir su discurso a nuevos públicos y así contribuir al logro de los fines que pretende. En el segundo capítulo de la tesis se presenta el marco teórico y contextual que consta de cuatro partes. La primera resalta la importancia de la comunicación como estrategia y el buen uso de los medios de comunicación como herramientas que promocionan el desarrollo y que buscan colocar en la agenda pública los problemas de la sociedad y a los actores involucrados en los mismos. Esto contribuye a que un grupo de personas con un objetivo, como las federaciones, se organicen, planifiquen y tengan un propósito de comunicación claro. Algo que finalmente se reflejará en el logro de sus objetivos como organización. II En la segunda parte se desarrolla la historia del movimiento sindical como base de las federaciones y los sindicatos. Asimismo, se desarrolla como diseñan y utilizan sus materiales de comunicación en sus estrategias comunicativas. En la tercera parte se describe y se plantea la importancia del agua, como recurso y como derecho para la humanidad. Así como también se señalan los intentos de privatizar el servicio público de agua en el Perú y se explica cómo y por qué se generaron movilizaciones sociales alrededor de este tema. Finalmente en la cuarta parte se presenta a la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú como objeto de estudio de esta investigación. El tercer capítulo de la tesis consta de la metodología; para verificar la hipótesis se seleccionó una metodología cualitativa que se basa en la realización de una entrevista a profundidad a uno de los principales dirigentes y fundador de la FENTAP. Y se desarrolla un análisis de diseño y de discurso de los materiales de comunicación de la FENTAP seleccionados. En el capítulo cuatro se describen los hallazgos de la entrevista a profundidad realizada al Secretario General de la FENTAP sobre las acciones de comunicación que fueron base de la organización de la FENTAP como foros, capacitaciones, asambleas con el fin de mostrar las ideas que fomentaban y la visión de la FENTAP. Así como la dinámica y experiencias a través de las cuales se generaron los nuevos materiales de comunicación, para establecer las diferencias entre ambas formas de comunicación. En el capítulo cinco se presenta el análisis y los hallazgos de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP que se seleccionaron para la investigación que se encuentran dentro del periodo 2005 -2014. En el capítulo seis de la tesis se desarrollan las conclusiones sobre lo analizado.