Escuela de Posgrado

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9043

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 33
  • Ítem
    Aprendizaje no formal sobre cata y maridaje de vinos producidos en bodegas peruanas a través de la red social Instagram
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Haro Romero, Joseph; Lamas Basurto de Colán, Pilar Luzmila
    La propuesta de innovación busca promover aprendizaje no formal sobre cata y maridaje de vinos producidos en bodegas peruanas a través de la red social Instagram, esta se fundamenta en el crecimiento del sector vitivinícola peruano y la necesidad de promover la cultura y aprecio del vino peruano en nuestra sociedad. A pesar del notable crecimiento experimentado por la industria vinícola local en los últimos años, la falta de información accesible y educativa sobre los vinos peruanos ha creado una brecha en la comprensión y aprecio por la calidad de estos productos. El proyecto identifica la falta de conocimiento de los consumidores como un problema principal, destacando la preferencia y mayor exposición del pisco peruano en comparación con los vinos locales. Se señala la percepción errónea de que los vinos importados tienen mayor calidad, a pesar de que el consumo de vinos nacionales es significativamente mayor que el de los importados (PROMPERU, 2021). El presente proyecto de innovación destaca la importancia de aprovechar la gastronomía peruana como una oportunidad para promover un conocimiento veraz sobre el vino peruano. Se plantea utilizar Instagram como herramienta para difundir conocimientos sobre vinos, cata y maridaje; centrándose en un público objetivo de personas adultas de 30 a 55 años. En cuanto al proceso metodológico, se llevó a cabo un proyecto piloto para validar la eficacia de nuestra propuesta de innovación educativa, así como comprender la influencia de las sesiones de aprendizaje virtual. Estos resultados también contribuyeron a constatar la adquisición de nuevos conocimientos sobre vinos peruanos.
  • Ítem
    Comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de Instituciones Educativas Superiores Públicas de Lima Metropolitana – 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Esquerre Clack, Cintia Vanessa; Vizcarra Huapaya, Alicia Maribel; Olivera Chávez, María Lourdes; Lescano López, Galia Susana
    El presente estudio se centra en establecer la diferencia en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de I ciclo de instituciones educativas superiores públicas de Lima Metropolitana a fin de revelar la importancia de las estrategias de comprensión lectora en el nivel superior. La investigación realizada corresponde a una investigación del enfoque cuantitativo, tipo no experimental, transversal de alcance descriptivo y de estudio comparativo. Los resultados de esta investigación serán de suma relevancia para la mejora de la práctica docente no solo en el nivel superior, sino también en la Educación Básica Regular (EBR). Con el objetivo de recoger las evidencias, se utilizó el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva, el cual se aplicó de manera colectiva a un total de 128 sujetos, la selección de la muestra fue aleatoria y no probabilística. Los resultados revelan que existen diferencias en la comprensión de textos entre estudiantes de I ciclo de instituciones educativas superiores públicas de Lima Metropolitana – 2019, siendo esta diferencia más notoria en los tipos de preguntas con nivel inferencial.
  • Ítem
    Flip y juego de roles: Usos pedagógicos para el desarrollo de la expresión oral en inglés en un instituto de idiomas de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Saavedra Chamolí, Manuel Alexis; Malca Vela, Vanessa
    Se ha podido observar que, en una institución educativa dedicada a la enseñanza del idioma inglés, no están contemplados los cursos obligatorios de expresión oral y ante la necesidad de fomentar y mejorar aún más esta habilidad, se ha identificado el siguiente problema: Limitado desarrollo de la habilidad oral en el idioma inglés en estudiantes en un instituto privado de Lima. Para ello se propone la siguiente pregunta orientadora: ¿De qué manera el juego de roles y la plataforma virtual Flip fomentan la mejora de la expresión oral ante la ausencia de cursos obligatorios que mejoren esta habilidad en un instituto de idiomas de Lima? Ante esta pregunta se planteó el siguiente objetivo general: Desarrollar la expresión oral en inglés en estudiantes de nivel intermedio 12 mediante el uso de juego de roles a través de la aplicación Flip. En la primera etapa se llevó a cabo la identificación de las experiencias motivadoras y el nivel de involucramiento de los estudiantes a través de la herramienta virtual Flip. En la segunda etapa se aplicaron experiencias de aprendizaje mediante el juego de roles como estrategia pedagógica a través de Flip para la producción oral en inglés. En la tercera etapa se evaluó la experiencia piloto a partir del proyecto de innovación con el objetivo de establecer ajustes y mejoras. Se ha considerado oportuno emplear el juego de roles, el cual fue desarrollado en la plataforma virtual basada en video, Flip, para los fines de esta investigación. Finalmente, en la cuarta etapa, entre las principales conclusiones podemos señalar el rol activo de profesores y estudiantes mediante el juego de roles, la viabilidad del empleo de la aplicación Flip, la motivación como elemento importante en el desarrollo del proyecto y la evidencia de la mejora en la expresión oral en inglés por parte de los estudiantes del nivel 12.
  • Ítem
    Innovación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con la Metodología Flipped Classroom
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-03) Puicón Effio, Karla Rosita; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
    Durante los últimos años los ambientes digitales nuevo han generado un impacto relevante tanto en el sujeto como en la colectividad y el sistema educativo, permitiendo que surgieran una serie de necesidades educativas obligando a las instituciones y docentes a indagar sobre otros matices y otros métodos de enseñanza. Actualmente, los métodos educativos se caracterizan por centrarse en el estudiante con la finalidad de ser activos y lograr el desarrollo de nuevas competencias tecnológicas. La presente investigación se centra en el enfoque Flipped Classroom, el cual se fundamenta en combinar metodologías de instrucción directa con educación activa tomando como base las teorías constructivistas. Así mismo, Flipped Classroom se diferencia principalmente de otros modelos en donde se desarrolla, ya que la instrucción directa se realiza a través de lecciones en video asíncronas que el estudiante las visualiza como parte de la tarea extra del curso. Ahora bien, el trabajo investigativo emplea un enfoque paradigmático de tipo cualitativo, ya que emplea herramientas para la recopilación de la data a fin de obtener datos pertinentes para desarrollar del trabajo investigativo. En relación con la naturaleza de la investigación y tomando en cuenta el nivel de análisis el trabajo investigativo se enmarca en una investigación descriptiva, aplicada, realizando una documentación de la información obtenida acerca de la metodología Flipped Classroom y las TIC para generar pensamiento crítico y mejorar la enseñanza-aprendizaje del curso de Vigilancia Tecnológica. La investigación descriptiva, aplicada se utiliza para describir claramente de manera sistemática un fenómeno, situación o población que se desea estudiar. Para la recopilación de la información se empleo como instrumento las encuestas, acompañada de la observación directa. En este sentido, se propone un proyecto de innovación que aborde el proceso de enseñanza haciendo uso del método Flipped Classroom.
  • Ítem
    Aplicación del Aprendizaje Invertido para promover la participación activa de estudiantes de un curso de la Carrera de obstetricia de una universidad pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Suasnabar Ponce, Gladys Marleni; Arévalo Alvarado, Rosa María
    La presente investigación, busca responder a la siguiente interrogante: ¿De qué manera el enfoque pedagógico del aprendizaje invertido “Flipped Learning”, frente a la limitada participación de los estudiantes, propicia mayor participación activa en las sesiones teóricas de un curso de obstetricia en una universidad pública de Lima? A partir de la indagación de la percepción de los estudiantes respecto a la metodología del curso, se concluyó que desearían mayor oportunidad en participación e interacción durante las sesiones de aprendizaje. Por ello, se incorpora el enfoque pedagógico del Aprendizaje Invertido modelo Micro Flip Teaching (MFT) propuesto por Fidalgo, establecidas en dos características, “lecciones en casa” y “deberes en el aula”, con el propósito de innovar la metodología desplegada en la sesión de clase, propiciando experiencias de aprendizaje participativas y la mejora de los hábitos de estudio y competencias en los estudiantes. Para este fin se tuvo que capacitar y sensibilizar a la plana docente y los estudiantes, incorporando el enfoque dentro de las guías de aprendizaje, en la elección de recursos virtuales y actividades pertinentes que promuevan el aprendizaje activo. Para esta investigación de enfoque cualitativo, se contó con diversos instrumentos de recojo de información aplicados tanto a estudiantes como a docentes, durante y posterior a la experiencia piloto. La información se organizó de acuerdo con categorías preestablecidas que surgieron durante el proceso de la innovación. En síntesis, la propuesta de innovación propició mayor participación en los estudiantes durante las sesiones teóricas, ya que el enfoque del Aprendizaje invertido favorece el proceso enseñanza – aprendizaje, el trabajo colaborativo y de equipo en los estudiantes. Así también, ha contribuido en el mejoramiento del desempeño docente, además de afianzar el uso de metodologías activas y el manejo adecuado de recursos virtuales
  • Ítem
    Cognición y afectos relacionados al problema retórico en estudiantes universitarios de Dramaturgia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Besaccia de la Puente, Claudia Lucía; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    El problema que se analizó fue que los estudiantes de Dramaturgia a nivel de educación superior presentan distintas dificultades para representar y resolver problemas durante el proceso de escritura teatral. El objetivo de la investigación fue conocer los procesos cognitivos y afectivos que subyacen a la dificultad para resolver problemas retóricos en Dramaturgia. El diseño de la investigación fue exploratorio, ya que el estudio de dichos procesos en la Dramaturgia no se ha realizado previamente. La data se colectó mediante un cuestionario de representación del problema retórico, un cuestionario de solución del problema retórico, un cuestionario de emociones y una ficha de evaluación criterial, para la evaluación por parte de expertos. Los participantes fueron 53 estudiantes Facultad de Artes Escénicas de una universidad privada de la ciudad de Lima, elegidos mediante muestreo intencional y aun novatos en la escritura teatral. Sus trabajos de escritura teatral fueron evaluados por dramaturgos expertos. Los principales resultados mostraron que hay una relación entre la representación y la solución del problema retórico y que los estudiantes de nivel básico tienen dificultades para realizar ambas tareas, tanto a nivel cognitivo como metacognitivo. Por ende, sus resultados finales no alcanzan los niveles esperados. Se propone que la formación tanto de docentes como de estudiantes contemple esos procesos, a fin de mejorar el desempeño de los alumnos en estas tareas
  • Ítem
    Mejora del desempeño académico en estudiantes de Ingeniería Mecánica de una Universidad Privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Romero Jiménez, Marco Antonio; García Torres, María del Pilar Cecilia
    El presente trabajo es una propuesta de innovación educativa que se plantea a partir del problema encontrado acerca del desarrollo de competencias en las sesiones de laboratorio del curso de máquinas eléctricas de la carrera de ingeniería, que influye en el desempeño académico del perfil profesional de un egresado de ingeniería. La propuesta tiene como objetivo general mejorar el desempeño académico del estudiante en el curso mencionado incorporando metodologías en la sesión que lo involucren en su aprendizaje siendo los objetivos específicos a) incorporar estrategias de aprendizaje como aula invertida, aprendizaje colaborativo y aplicación de recursos tecnológicos como RA así como también, b) incorporar estrategias que permitan incrementar el desarrollo de competencias, para poder observar y analizar las posibilidades del diseño de la propuesta. Se realizó una experiencia piloto que fue planificada y ejecutada en el marco de actividades basadas en el aprendizaje colaborativo, el aula invertida y el desarrollo de un aplicativo de RA. Para la recolección de información se utilizó la encuesta a estudiantes, las prácticas calificadas y el examen final del curso. Las acciones implementadas permitieron observar un incremento del 7% en el rendimiento académico con respecto al ciclo anterior.
  • Ítem
    Implementación de los entornos personales de aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional de los docentes de una institución educativa privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Torres Espinoza, Clarisa Vanessa; Patiño Rivera, Alberto Eli
    La presente propuesta se basa en un programa de formación continua con el enfoque de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, en sus siglas en inglés) para el desarrollo profesional docente respecto a su competencia digital, dentro de una escuela privada de Lima. El problema del limitado desarrollo de las competencias digitales de los docentes surge debido a diversas causas, entre ellas la ausencia de espacios colaborativos de aprendizaje. Por ello, el objetivo de la propuesta es implementar los PLE como enfoque pedagógico en el desarrollo profesional continuo de los docentes del nivel primaria de esta institución. La propuesta busca identificar la red personal de aprendizaje, herramientas, actividades y mecanismos que configuran el PLE de los docentes. Luego, diseñar un entorno formativo que les permita configurar su PLE e implementarlo. Por ende, se considera la estructuración de contenidos y estrategias en un entorno formativo que permita el desarrollo de su competencia digital. Con una experiencia piloto se buscó validar el diseño de esta propuesta, a través de la capacitación, monitoreo y evaluación permanente usando instrumentos como el pretest y postest para conocer el impacto del programa; y encuestas para el recojo de las percepciones de los participantes. Los resultados obtenidos permitieron determinar el impacto positivo del enfoque PLE en el desarrollo profesional docente, así como el aporte significativo de un entorno formativo sincrónico y asincrónico en el desarrollo de la competencia digital docente.
  • Ítem
    Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para mejorar la capacitación interna de consultores en el uso de un software de planificación de recursos empresariales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-09) Urdanivia Herrera, Francisco Daniel; Vargas D'Uniam, Clara Jessica
    La presente propuesta de innovación educativa se plantea con el propósito de atender las dificultades para gestionar la capacitación interna de los consultores de una empresa del sector de servicios informáticos, con problemas tales como la reducida disponibilidad de los instructores para el dictado de los cursos, la falta de modularidad del material educativo, y las limitaciones para realizar un seguimiento del avance y rendimiento de los participantes. Así, esta propuesta tiene por objetivo general mejorar la capacidad de las áreas de proyectos y atención al cliente de la empresa, para gestionar el entrenamiento interno de sus consultores en el uso del software de planificación de recursos empresariales ERP SAP. Y como objetivos específicos: implementar un entorno virtual de aprendizaje para la capacitación de los consultores, facilitar herramientas para la producción de recursos digitales, e incorporar un estándar modelo para el desarrollo de los recursos anteriores y su implementación en el entorno virtual. Se realizó un estudio piloto que tuvo como alcance uno de los cursos. La experiencia en el entorno virtual fue calificada positivamente por los consultores, quienes apreciaron la introducción de evaluaciones y en las que alcanzaron puntuaciones por encima del 85%. Asimismo, los consultores se mostraron favorables al despliegue y estructuración realizados para mejorar la presentación de los contenidos, confirmando que las herramientas para la producción de los recursos digitales y el LMS resultaron adecuados. Finalmente, los modelos definidos para el diseño de los recursos digitales y para la experiencia en el entorno virtual resultaron bien valorados.
  • Ítem
    Prácticas de retroalimentación en secundaria en una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Bruno Guerrero, Milagro Del Socorro; Marquina Vega, Orietta Maria Del Pilar
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de retroalimentación que desarrollan docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia. Para ello, examinamos las prácticas de retroalimentación tomando en cuenta las concepciones de los docentes y las características que las definen, incluyendo tipos, contenidos y estrategias. Asimismo, estudiamos el proceso de evaluación del área de Ciencia y Tecnología y los aspectos que lo caracterizan. El estudio se abordó bajo un enfoque cualitativo utilizando el método del caso, dado que se busca describir y analizar la información recogida desde las propias experiencias e interacciones de los participantes. Para la recolección de información se emplearon técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación con sus respectivas guías, así como el análisis documental de las retroalimentaciones escritas de las producciones de los alumnos. Estas técnicas fueron procesadas a través de una matriz que permitió realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y la discusión de resultados permitieron identificar que la concepción de los informantes sobre la retroalimentación está alineada con la teoría, así como identificar aquella información que es de carácter permanente y que permite orientar tanto al docente como al alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, al contrastar con sus prácticas, se evidenció que no existe coherencia con la información brindada, puesto que dos de los tres docentes llevan a cabo retroalimentaciones de tipo evaluativas, en las cuales el propósito es confirmar respuestas y brindar halagos, acompañados de una calificación. Asimismo, se encontró que las retroalimentaciones son realizadas de manera diferida y la estrategia más empleada es la retroalimentación oral.