3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
11 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Mirar la realidad universitaria en el Perú: mi experiencia como sociólogo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaDurante mi tiempo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre 2019 y 2022, usé enfoques sociológicos para construir conocimiento institucional plasmado en dos ediciones del Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional sistematiza esta experiencia a partir de una mirada reflexiva y crítica de dos aproximaciones sociológicas en particular: el enfoque biográfico y la mirada a las desigualdades sociales en la educación superior. En el marco de la sistematización de experiencias propuesto por Jara (2018), se esboza una contextualización institucional y personal de las labores realizadas en la Sunedu, así como una exposición detallada de los principales desafíos conceptuales, metodológicos e institucionales a lo largo del proceso. Asimismo, se detallan análisis cuantitativos y cualitativos que sustentan la importancia de seguir enriqueciendo la perspectiva institucional y la construcción de conocimiento acerca del sistema universitario. En primer lugar, ya que superan dos tendencias previamente identificadas en la institución: una visión restringida de calidad educativa y una mirada a las instituciones universitarias como personas jurídicas. En segundo lugar, puesto que visibilizan las brechas y experiencias de los miembros de las comunidades universitarias como esencia del sistema universitario y el quehacer regulatorio.Ítem Texto completo enlazado Factores que intervienen en el proceso de decisión de compra de un seguro de vida por parte de los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú de los últimos cinco años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Baca Barriga, Johana Isabel; Suarez Dipas, Victor Hugo; Coriat Nugent, Juan MiguelLa presente investigación posee como objetivo general describir los factores que intervienen en la decisión de compra de un seguro de vida desde la perspectiva de un egresado de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) de los últimos cinco años. Se busca profundizar en este grupo como muestra de este segmento de mercado para el sector de seguros, de tal manera que se facilite a las organizaciones información que les permita el diseño y la implementación de estrategias comerciales con un mayor enfoque en el consumidor y den respuesta a las nuevas necesidades del usuario. De este modo, se aplicó como metodología un enfoque cualitativo fenomenológico, de alcance descriptivo, la que empleó como principal técnica de investigación la entrevista a egresados de la FGAD y a expertos del rubro. En el cuestionario a los afiliados se concibieron preguntas sobre los factores más importantes que influyen en su decisión al adquirir un Seguro de Vida en sus distintas etapas (antes, durante y después del servicio) considerando el servicio y al agente, en el cuestionario a los expertos aborda preguntas que buscan una perspectiva general en base al comportamiento de los afiliados al adquirir un Seguro de Vida. A partir de la recolección de la información cualitativa, se identificó la categoría de análisis con los factores emergentes. Además, se realizaron tablas estructuradas para la sistematización de los hallazgos, la cual demostraron distintas variables a considerar en la decisión de compra en base al modelo planteado por Christopher Lovelock y Jochen Wirtz. Posteriormente, se realizó un contraste de esta información con la perspectiva de los expertos respecto al comportamiento de los afiliados y los factores de mayor relevancia en las distintas etapas de la contratación del Seguro de Vida. Como resultado de la investigación, se obtuvo que, en la etapa previa a la compra, la adquisición de un seguro de vida se muestra necesaria cuando se generan escenarios de mayor carga familiar, producto de un accidente o enfermedad; así como al buscar estabilidad familiar y financiera, para ello se basan en recomendaciones de experiencias previas por grupos cercanos y posicionamiento de marca. Respecto a la etapa del encuentro del servicio, se desprende que el contenido y forma que se provee la información, personalización del servicio, cobertura y rentabilidad son aspectos importantes que diferencia a un seguro de otro. Finalmente, en la etapa posterior al encuentro del servicio, cobra relevancia el desempeño del servicio a partir de la disposición y facilidad de comunicación con los asesores de seguros, lo que permite la disposición a recomendar el servicio y adquirir un nuevo producto.Ítem Texto completo enlazado Caracterización de las dinámicas en el acceso a la educación superior universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Pérez Castillo, Rodrigo Lizardo; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento tiene como objetivo caracterizar la demanda y oferta por educación superior universitaria, desde el análisis de factores socioeconómicos y demográficos, que permitan obtener un diagnóstico sobre la brecha de acceso que existe en la educación superior universitaria. De acuerdo a ello, mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación del Perú me ha permitido observar que por parte de la demanda por educación superior universitaria es necesario observar factores individuales como el género, situación de pobreza, etnicidad, rendimiento académico, y motivaciones, cuyo impacto influye en la decisión de postular a la universidad y determinan el acceso a la educación superior universitaria en el Perú. Asimismo, se ha analizaron factores externos como la insuficiente orientación vocacional e información a disposición de los egresados de la educación básica. Por otro lado, respecto a la oferta de educación superior universitaria, esta necesita ser reforzada, considerando las bajas tasas de admisión que existen. Es por ello que se requiere de una ampliación de la oferta, que amplie las capacidades de atención de las universidades públicas y a la vez asegure la continuidad del cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Finalmente, se ha identificado que el éxito en reducir la brecha de acceso a la educación superior universitaria radica tanto en la eficiencia asignativa como en la generación de propuestas sólidas y trascendentales con el suficiente horizonte temporal para hacerlas efectivas.Ítem Texto completo enlazado El licenciamiento institucional en Sunedu: El caso de la Universidad Privada San Carlos SAC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-17) Olivera Valentin, Herbert Kevin; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral como Jefe de Equipo en la Dirección de Licenciamiento (Dilic) de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre el 2019 y 2021. Particularmente, describe mi participación en la evaluación del cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) en la Universidad Privada San Carlos SAC. En general, el procedimiento de licenciamiento institucional permitió verificar si las universidades cumplían con estándares mínimos para ofertar el servicio educativo superior universitario; además, contribuyó con la reducción de las asimetrías de información entre estudiantes y universidades. En mi posición de Jefe de Equipo, mis labores se centraron en: i) asegurar el cumplimiento del procedimiento de licenciamiento; ii) definir la ruta de evaluación de los indicadores; y iii) revisar y compilar el Informe Técnico de Licenciamiento.Ítem Texto completo enlazado Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré; Orihuela Paredes, José CarlosEn 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.Ítem Texto completo enlazado ¿Cómo se regula en el Perú?: las claves de la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2015- 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-13) Florez Hernandez, Diego Augusto; Bensa Morales, Jessica VioletaLa capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar, de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla. En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además, de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario peruano. Esto se produce, sin embargo, con una oposición constante por parte de rectores, políticos y propias universidades. La pregunta de esta tesis, consiguientemente, es ¿cuáles son los factores que determinan tal capacidad? Lo que aquí se argumenta es que la Sunedu ha podido cumplir sus labores gracias a tres factores fundamentales. El primero es la presencia de una burocracia altamente calificada y, a su vez, identificada con la institución, lo cual le permite defenderla con convicción en momentos de crisis. El segundo es la construcción de vínculos estratégicos con actores externos para divulgar y recibir información, al mismo tiempo que se crean alianzas. Y el último es la construcción de una reputación a base de hitos intimidantes que disminuye el poder de sus enemigos y asegura mayores logros desde la regulación.Ítem Texto completo enlazado Evaluación de la gestión económica – financiera de una universidad privada, considerando la normativa de regulación vigente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – Sunedu(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-12) Zapata Jara, Diana Patricia; Orihuela Paredes, José CarlosProfesional con más de 9 años de experiencia en temas de Finanzas, Tributación, Precios de Transferencia, Regulación, Planeamiento estratégico y Evaluación de proyectos. El presente documento se centra en la experiencia adquirida en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), principalmente relacionada a la regulación de educación superior universitaria. En ese sentido, es importante mencionar que, la regulación de este tipo de educación es sustancial para el crecimiento y desarrollo de la sociedad peruana. Las herramientas utilizadas durante mi estadía en la Dirección de Licenciamiento de la Sunedu fueron las adquiridas en los diferentes cursos relacionados a la evaluación de proyectos, análisis financiero, gestión de procesos, tributación, entre otros; así como, los adquiridos en el campo laboral.Ítem Texto completo enlazado Una puesta en común: experiencias de devolución con enfoque de responsabilidad social universitaria en el marco del Convenio Sacsamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-10) Nevado Chavez, Ruth Janet; Consiglieri Nieri, NataliaEn el marco de las investigaciones, se señala lo importante que es hacer la devolución de los resultados; es decir, compartir la información final y sistematizada de la investigación con las personas que participaron, a quienes financiaron el estudio o a aquellas a las que les puede interesar saber sobre la temática abordada. Sin embargo, poco se ha reflexionado o discutido sobre en qué consiste una devolución, cómo debería llevarse a cabo, a quién debería estar dirigida y por qué es importante realizarla. Esta memoria laboral busca reflexionar y compartir algunas ideas y opiniones acerca de las devoluciones con enfoque de responsabilidad social universitaria, desde mi rol como comunicadora para el desarrollo y a partir de la experiencia que tuve como asistente de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de su Convenio de Cooperación con la comunidad de Sacsamarca (Ayacucho). Para fines de esta memoria, analicé las dos primeras experiencias consideradas como devoluciones y realizadas en el Convenio Sacsamarca, las que me permitieron identificar cómo desde las áreas de comunicación, en especial desde la Comunicación para el Desarrollo, se pueden tomar algunas bases teóricas y reflexiones que ayuden a pensar a las devoluciones como un proceso comunicativo; marcado por el diálogo y la construcción conjunta; con el objetivo de fortalecer relaciones recíprocas, empáticas, horizontales y justas. También, logré mirarme como comunicadora, lo que me ayudó a proponer algunos desafíos y oportunidades para repensar la formación de mi carrera.Ítem Texto completo enlazado Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-24) Campos Rivera, Carlos Augusto; Flores Flores, Anny Jakely; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220.Ítem Texto completo enlazado La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-29) Ramírez Bardi, Ana Lucero; Reyes Ramirez, Rocío del Pilar; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.