3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Entre la adopción y la implementación de una política pública: un estudio sobre el proceso de reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-18) Otero Maguiña, Mariana; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente tesis analiza una etapa clave pero poco estudiada del proceso de elaboración de las políticas públicas: la reglamentación. Partiendo del modelo del ciclo de políticas, se define la reglamentación como una fase intermedia entre la adopción e implementación donde el Poder Ejecutivo traduce los lineamientos generales de una política pública en disposiciones concretas que pueden ser ejecutadas posteriormente. Para ilustrar la importancia de la reglamentación como etapa de operacionalización de las políticas, se toma como caso de estudio la Ley de Alimentación Saludable, promulgada en el 2013, pero implementada recién a partir del 2019. Empleando la metodología del process tracing, este trabajo examina las dinámicas que impulsaron o retrasaron la aprobación del Reglamento de Ley y el Manual de Advertencias. Se argumenta que tres factores se entrelazaron para producir distintos resultados de reglamentación a lo largo de tres gobiernos: (i) el nivel de compromiso del Ministerio de Salud como sector titular; (ii) el grado de consenso en el gabinete ministerial respecto de cómo operacionalizar la política; y (iii) la capacidad de los actores sociales para trasladar sus preferencias de política a los espacios de toma de decisiones. Los hallazgos de la investigación demuestran que el diseño de una política pública no se agota con la adopción formal de la norma; la disputa por definir cómo hacer efectiva la Ley continúa durante la reglamentación. El caso estudiado denota la importancia de construir coaliciones que permitan sostener las políticas adoptadas, especialmente, en un escenario político tan volátil como el peruano.
  • Ítem
    El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-12) Wray Guerrero, Joaquín; Dargent Bocanegra, Eduardo
    ¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR) como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar, el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos y personal, se mantendría.
  • Ítem
    ¿Y si nos ponemos de acuerdo? : la coordinación en la elaboración de planes nacionales multisectoriales : el caso de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-23) Hurtado Paz, Frank Anthony; Maldonado Nicho, Arturo
    Con el pasar del tiempo las políticas públicas se enfrentan cada vez a retos más grandes. Dentro de estos podemos encontrar, por ejemplo, a la gran cantidad de actores existentes alrededor de la decisión pública, cada uno con diversos intereses; y a la complejidad, cada vez mayor, de los problemas públicos a los cuales los gobiernos enfrentan. Esta diversidad hace que sea necesaria una forma de trabajo colaborativa y ordenada. Frente a esta situación, surge la figura de la coordinación en políticas públicas, la cual se presenta como un proceso clave en el diseño e implementación de estas, pues termina afectando de forma positiva la toma de decisiones. La mayoría de visiones al respecto a la coordinación la han propuesto como una variable explicativa del éxito de ciertas políticas públicas, sin embargo, son poco frecuentes los estudios que han planteado a este proceso como una variable de estudio central. Es por eso que la presente tesis plantea estudiar el proceso de coordinación en las políticas públicas, y los factores que influyen en este, durante la elaboración de la Estrategia Nacional multisectorial de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil. Para esto, se plantea una forma innovadora del estudio de este proceso, a la cual hemos llegado mediante una revisión de literatura. Adicionalmente, se buscará llegar a hipótesis sobre la situación de la coordinación de políticas públicas en el Perú.
  • Ítem
    ¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Tello Otrera, Hernán Ernesto; Lanegra Quispe, Iván Kriss
    Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas