3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Evaluación del desempeño de muros de retención de piedra con junta seca. Caso de estudio: pircas en una zona de las periferias de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Párraga Terbullino, Anghie Paola; Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
    La habilitación urbana en la metrópoli de Lima se ha realizado de manera desordenada de tal modo que la población se ha asentado en lugares poco accesibles. Es el caso de las laderas de la Ciudad de Lima, donde los pobladores construyen viviendas en superficies inclinadas y apoyadas en muros de retención de roca sin mortero conocidas mayormente como pircas. Su ubicación en zona sísmica, así como el poco conocimiento técnico para la construcción de las pircas, generan un gran riesgo para la población y sus medios de subsistencia. Por tanto, es importante el estudio de las pircas con un enfoque técnico ingenieril que permita dar un diagnóstico objetivo para las futuras tomas de decisiones. El objetivo general de este trabajo es evaluar el desempeño de los muros de roca con junta seca sometidas a cargas estáticas laterales perpendiculares a su plano. En primer lugar, se realiza la documentación de la construcción de 6 especímenes por medio de registros audiovisuales de visitas a campo. En segundo lugar, se determinan las cargas de colapso y tipos de falla mediante ensayos a escala natural en una mesa inclinable, a su vez se elabora un modelo analítico. En tercer lugar, se miden las deformaciones perpendiculares al plano de la pirca. Los resultados muestran que los muros de 1.0 m y 1.5 m de altura resisten el 30% y 25% de su peso respectivamente. Las fallas son del tipo volteo y delaminación. En la modelación analítica, los ángulos en inminente colapso tienen un error promedio de 10% respecto a los valores registrados en los ensayos. Para el caso de las deformaciones, las magnitudes son en promedio de 11.37 mm y 23.84 mm para las pircas de 1.0 m y 1.5 m respectivamente. A partir de los ensayos se demuestra que la forma en la que se arreglan los bloques de piedra duante la construcción, que a su vez depende de la experiencia de los maestros pirqueros, son clave para dar estabilidad a los muros ante cargas perpendiculares a su plano. Finalmente, en base a las limitaciones de las construcciones se establecen recomendaciones para elaborar futuras estructuras estables.
  • Ítem
    First run study y optimización de procesos en la construcción de muros anclados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Carbajal Galarza, Giancarlo; Bermudez Palomino, Dennis Lennin; Brioso Lescano, Xavier Max
    El objetivo de la presente tesis es dar a conocer una propuesta de mejora referente al procedimiento de construcción de muros anclados en el Perú, de manera que se integre la interacción del subcontratista especializado y las cuadrillas del contratista principal. Para lograrlo se analizó la mano de obra, el uso de las herramientas, equipos y materiales de las cuadrillas utilizando la siguiente metodología de investigación: (1) Uso del método de First Run Study analizando a todos los involucrados,(2) Propuesta de un procedimiento constructivo que integre a todos los participantes, (3) Implementación del método propuesto y análisis de mano de obra, materiales, herramientas y equipos usando el método de carta balance, y (4)Obtención de lecciones aprendidas y retroalimentación en el siguiente ciclo de construcción del muro anclado. Se desarrollaron dos estudios de caso, los proyectos Panorama Plaza negocios de la empresa Graña y Montero, y Real Plaza Salaverry de la empresa COINSA, proyectos diseñados con una gran cantidad de muros anclados, lo que unido a la gran experiencia de ambas empresas, hicieron que estos proyectos sean ideales para el presente trabajo. Finalmente, los resultados demuestran que se puede optimizar el procedimiento de construcción de muros anclados logrando mejores tiempos de producción, mejor calidad en los productos, menor cantidad de re-trabajos, reducción de trabajos no contributorios, en consecuencia, menores costos.
  • Ítem
    Comparación técnica entre el uso de gaviones y geoceldas como estructuras de defensa ribereña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-28) Aguilar Aguinaga, Daniel Alberto; Arias Mesía, José Eduardo
    El presente trabajo de tesis compara dos revestimientos contra la erosión ribereña mediante tres variables técnicas. Los revestimientos analizados son los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto, mientras que las variables definidas para la comparación son la resistencia a la erosión y durabilidad, la rugosidad de la superficie y la estabilidad del sistema de protección. Con la finalidad de lograr una comparación objetiva de las variables definidas, se propone el caso del proyecto de defensas ribereñas del río Zarumilla en Tumbes para servir como marco de condiciones de diseño de los recubrimientos evaluados. Este proyecto de construcción de defensas ribereñas se dio en el marco de cooperación entre el Perú y Ecuador para mitigar los efectos de las inundaciones producto de la influencia de la oscilación climática del sur, conocida como el fenómeno de “El Niño”. Así mismo, se realiza una propuesta de diseño para cada tipo de revestimiento con el objetivo de mostrar los criterios generales que influyen en la concepción y diseño de estas estructuras. Luego de realizar este diseño, se procede con el análisis de las variables definidas para la comparación. Estas variables han sido determinadas para representar las características básicas de análisis de los revestimientos comparados. Se ha demostrado que los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto poseen la capacidad de resistir las solicitaciones mínimas del proyecto. Sin embargo, en base al análisis realizado, se ha determinado que las geoceldas con relleno de concreto tienen el mejor desempeño como recubrimiento contra la erosión ribereña. Por último, si bien se concluye que las geoceldas son el recubrimiento más adecuado, se recomienda el uso conjunto de estos recubrimientos como parte de una solución integral.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-14) Cabellos Gavidia, Gustavo Adolfo; Brioso Lescano, Xavier Max
    En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.