3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Vilchez Vargas, Giuliana Olga; Macassi Lavander, Sandro Enrique
    América Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas - CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además, se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género.
  • Ítem
    El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Maldonado Mayta, Medalith Gisela; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas.
  • Ítem
    Jóvenes en acción: Organización, herramientas y discursos de los y las jóvenes manifestantes en noviembre del 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz; Rodriguez León, Milagros Stephany; Ilizarbe Pizarro, Carmen Margarita
    En noviembre de 2020, miles de personas protestaron desde las calles, sus casas y las redes sociales en contra del gobierno de Manuel Merino y en rechazo de la clase política nacional, lideradas por jóvenes. En medio de una pandemia, y una crisis de representación, la presente tesis busca entender cuáles fueron las motivaciones que llevaron a esta movilización masiva, así como entender qué discursos y estrategias emplearon los y las jóvenes manifestantes para lograr su objetivo, y qué nos revela esto de la forma de hacer política de los jóvenes, así como su entendimiento de la democracia. A través del análisis de contenido en redes, lemas utilizados en las protestas, declaraciones, así como entrevistas semiestructuradas a jóvenes que participaron en la organización, buscamos entender a profundidad estas protestas, las cuales entendemos como un proceso contencioso donde se enfrentaron los intereses de 3 actores: los y las jóvenes, el gobierno y los medios de comunicación. Para poder entender la acción de los y las jóvenes, analizamos las estrategias y discursos desplegados por los otros dos actores, para revelar el carácter reactivo de las protestas. Concluimos finalmente en que las protestas lograron su objetivo principal gracias a un despliegue de innovadoras estrategias y discursos, pero que la falta de bandera política que consiguió que tantas personas se unieran a la causa también fue la causa de lo efímero del movimiento y la falta de capacidad de construcción de un proyecto político alternativo, a pesar de que hay legados que se mantienen.
  • Ítem
    Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Quequejana Melo, Laura Sophía; Rousseau, Stéphanie
    El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.
  • Ítem
    La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Vega Centeno Aldave, Matias; Rosales Lassús, José Luis
    A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
  • Ítem
    Ni una menos Perú: Una aproximación al fenómeno de movilización social transnacional contra la violencia de género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-12) Poemape Heredia, Sisary Layla; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    En Agosto del 2016, se realizó una de las movilizaciones con mayor convocatoria en la historia del Perú contemporáneo contra la violencia de género, tanto en Lima como regiones. La presente investigación propone una lectura sobre el primer episodio del ciclo de manifestaciones bajo la campaña llamada Ni una menos. En primer lugar, el análisis se concentra en la coyuntura crítica internacional y local de la que activistas feministas organizadoras se hacen cargo para el avance de su agenda. En segundo lugar, estas activistas generan una coalición de consenso temporal como mecanismo de mediación, a pesar de fragmentaciones históricas. Finalmente, estas últimas influirían en el devenir de la campaña en vista de los episodios siguientes de movilización y el fortalecimiento del movimiento de oposición.
  • Ítem
    La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Pérez-Reyes De Fina, María Gracia; Vidarte Arévalo, Oscar
    La presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.
  • Ítem
    La cruzada contra la ideología de género : causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Tello Aguinaga, Kevin William; Aragón Trelles, Jorge
    Durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por ser un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política; sin embargo, en la actualidad incursionan en la vida pública y son actores relevantes en ciertas coyunturas políticas por su capacidad de convocatoria, movilización y presión. Frente a ese escenario, esta investigación tiene como objetivo identificar y explicar los factores que permitan comprender la politización reactiva de las iglesias evangélicas. Para ello se recurrió a la realización de entrevistas en profundidad a actores involucrados y académicos, y a la revisión de diferentes fuentes secundarias con el propósito de reconstruir el proceso en cuestión y ofrecer una explicación para este fenómeno. Se encontró que la neopentecostalización del mundo evangélico, la influencia de la derecha cristiana estadounidense y las respuestas del Estado peruano frente a las demandas de los movimientos feminista y LGBT han causado la politización reactiva de las iglesias evangélicas en el Perú contemporáneo. Asimismo, el respaldo de congresistas conservadores, la alianza con la Iglesia Católica y las redes transnacionales provida y profamilia son factores adicionales a tener en cuenta para entender parte del éxito del movimiento evangélico conservador.
  • Ítem
    El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta
  • Ítem
    El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-11) Rosas Yllanes, Pablo Guillermo; Rousseau Belanger, Stéphanie
    Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento