3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    La Estancia: Centro de Abastecimiento Intermodal Agrourbano Ricardo Palma – Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-30) Polar Quiroz, Cynthia Andrea; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El proyecto busca resolver parcialmente la problemática que se genera en la Carretera Central dada la sobresaturación de esta por el tránsito de vehículos pesados y de vehículos livianos lo que dificulta la llegada de productos agropecuarios provenientes de la Sierra de Lima y la Sierra Central del Perú. También es importante tener en consideración que constantemente somos testigos de Fenómenos del Niño donde Lima se ve desabastecida de los productos que utilizan la Carretera Central para ser transportados puesto que esta es la que más daños sufre y tiene que ser clausurada por varios días. Es por ello que se plantea un cambio intermodal del transporte de los productos para que estos se movilicen por el ferrocarril, el cual cuenta ventajas como la infraestructura existente y el tiempo de transporte que se vería reducido considerablemente. Incluso en época de Fenómeno del Niño, el ferrocarril también presenta importantes ventajas sobre la siempre dañada Carretera Central, y es que el costo y tiempo de reparación es menor al de la otra vía ya mencionada. Luego del análisis de distintas variables se determina que el lugar idóneo para el emplazamiento del proyecto es en el distrito de Ricardo Palma (Huarochirí-Lima). Como proyecto se desarrolla el Centro de Abastecimiento Intermodal que además de contar con acopio y estación férrea, cuenta con áreas de descanso y esparcimiento, comercio zonal, restaurante y alojamiento. Con este proyecto bisagra que no sólo busca mejorar el transporte y acopio de productos agrícolas para así continuar con el alza de varios productos para exportación sino, además se busca, generar una zona de estancia placentera para los distintos usuarios que puedes transitar por esta importante vía. También es importante reconocer el entorno donde se emplaza el proyecto puesto que se encuentra en un entorno natural-urbano. Es por ello que retoma la relación con el entorno natural que actualmente ha sido privatizado por los clubs campestres de la zona o simplemente ha sido negado por los residentes de condominios.
  • Ítem
    Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumental
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Garcia Flores, Carla; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo. Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
  • Ítem
    Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del barrio Magdalena - Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-09) Barboza Flores, Claudia Marcela; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del ciclista en esta.
  • Ítem
    Mercado Magdalena, una mirada al futuro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Pereda Castillo, Luis Alfredo; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El presente proyecto de fin de carrera tiene como objetivo generar una mayor rentabilidad en el uso de suelos del mercado de abastos del distrito de Magdalena. Para ello, se diseñó un edificio de usos mixtos, con el fin de renovar la emblemática zona del mercado y satisfacer las diferentes necesidades de la población. En este sentido, se espera contar con un “edificio ciudad” que integre los diferentes espacios de trabajo, de vivienda, de abastos y de recreación. Bajo esta línea, el presente proyecto parte de la necesidad de reestructurar los mercados de abastos en Lima como una oportunidad de cambio y de explotación del uso de suelo con programa complementario. En el proceso de diseño del edificio se analizaron variables de zonificación, flujos peatonales y vehiculares, y proyecciones a futuro de la zona. Asimismo, la situación de emergencia sanitaria suscitada este año (2020) acrecentó aún más la necesidad de espacios de usos mixtos. Por consiguiente, se concluyó que en la actualidad es de suma importancia repensar los mercados de abastos partiendo desde su interacción con la calle, para un correcto control sanitario y una distribución interna eficaz que, a su vez, parta de una base modular complementaria a la estructura. Además, se determina como factor indispensable el pensar en más edificios de usos mixtos que contengan tanto espacios de vivienda como de oficinas y comercio con el fin de generar estructuras autosuficientes que permitan un mayor y mejor control de la población, como se requiere en la presente crisis sanitaria.
  • Ítem
    Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-23) Mazuelos Sedano, Victor Jesús; Leguía Alegría, Mariana
    El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado. El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
  • Ítem
    Sistema de (RE)generación urbana para la revitalización de espacios comunales en barrios emergentes - AA.HH. 7 de Octubre - Cercado de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-23) Berrocal Acosta, Katherine Edelvis; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La migración masiva de las provincias a la capital hizo evidente la presencia de dos rostros distintos en Lima: uno formal y otro informal. Este es el caso del AA.HH. 7 de octubre, centro urbano creado por una población migrante hace 46 años, ubicado en los bordes de Cercado de Lima, generándose a partir de una plaza principal, un local comunal y un mercado en la calle, siendo el mercado un continuo activador del espacio público. Como método de regeneración, existieron propuestas que pretende reubicar el mercado, sin embargo, este es considerado como un eje neurálgico, y su desplazamiento es poco aceptado por la comunidad. El poblador ya se encuentra adaptado a la idea de un mercado en la calle, beneficiándose de su ubicación, las relaciones sociales generadas a su alrededor y por la construcción de otras redes a partir de su funcionamiento. Al comprender la relación existente entre el espacio público y las dinámicas de la población es que se concluye que no resultaría adecuado intervenir con lógicas formales, es decir, la reubicación del mercado, en una ciudad informal. En cambio, se trata de rescatar los valores positivos de esta realidad informal, dentro de la cual subyacen valores de comunidad, identidad y construcción de ciudadanía, siendo estos pilares importantes en la arquitectura de la propuesta. Entonces, la regeneración para dicho barrio se da mediante la intervención de su mercado a partir de generación de nuevos módulos de venta con una estructura modular y flexible, y a partir de la restructuración del local comunal frente a la plaza central, como un equipamiento que reúna las distintas actividades que se encuentran dispersas actualmente en dispersas en la comunidad y comunidades aledañas, con la finalidad de una futura integración de dichos barios a partir de su propio mercado.