3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
8 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-18) Salazar Morales, Iván Alfredo; Carbajal López, EduardoEn el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reducir los tiempos de espera en cola; debido a que este es uno de los principales problemas que se muestran frecuentemente en instituciones de atención de salud. El uso de la simulación de eventos discretos, la cual fue determinada como la mejor alternativa para solucionar la problemática, permitió desarrollar un modelo que representa la realidad de los procesos de atención de los pacientes en las diversas estaciones del área de emergencia, así como el flujo de personas a lo largo del área, con el fin de encontrar aquellas estaciones, y los sub procesos asociados, en donde se generan mayores tiempos de espera y, mediante la aplicación de la mejora propuesta, reducirlas. La mejora de procesos debe ser factible, tanto técnica como económica, ya que busca el perfeccionamiento de una empresa y del desempeño de sus procesos. En el análisis de datos se trabajó con data obtenida de la medición de tiempos hecha y de los registros previos que la institución misma poseía, cuanto más precisa sea esta medición más beneficiosa será para la toma de decisiones; debido a que, lo que se busca con esta es encontrar una función estadística que represente adecuadamente los tiempos de los procesos involucrados, de modo que los datos de salida obtenidos del modelo simulado reflejen correctamente la realidad. El modelo de simulación debe representar al más mínimo detalle el flujo del proceso en la realidad, tomando en cuenta todas las variables externas que alteren al sistema. Una vez terminada la modelación del sistema, se deben validar los datos de salida obtenidos del modelo, con lo que se sustentará la validez del modelo. Para esta validación, se debe demostrar que los datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos, además de presentar condiciones que permitan truncar periodos de calentamiento. Una vez validados los resultados, se generó un modelo de optimización el cual contiene restricciones de operación y una función objetivo de minimización de tiempos en el hospital. Este resultado, generó un descenso de 43% sobre el tiempo total de espera inicial; adicionalmente, se evaluó económicamente los factores implicados al logro de este resultado obteniendo un valor presente neto de S/. 967’541.83 y una Tasa Interna de Retorno del 47.133%, demostrando así la viabilidad de la propuesta obtenida.Ítem Texto completo enlazado Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del Ozono(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-22) Gonzales Vásquez, Carlos; Melgarejo Ponte, Óscar AntonioUno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales. Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante. Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición. El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control.Ítem Texto completo enlazado Implementación de un sistema de información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-30) Márquez Redhead, Jorge Manuel; Dapello Sarango, SofíaEl presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un Sistema de Información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital, al mejorar la asignación de los pacientes a los tecnólogos, reduciendo los tiempos de espera para la primera cita de terapia, equilibrando a la vez la carga de trabajo de los tecnólogos, de tal forma que todos tengan más o menos el mismo número de sesiones programadas por mes, incluso cuando existan pacientes que desertan de sus tratamientos. Para esto, es necesario realizar un cambio en el proceso actual del hospital estudiado, con un nuevo proceso que sea apoyado por la implementación de una herramienta de software. Este cambio consiste básicamente en la eliminación de la necesidad de la negociación de un cronograma de atención entre el paciente y el tecnólogo que le ha sido asignado. En el nuevo proceso, la determinación de las citas se realiza mediante un algoritmo logrando que el paciente reciba sus terapias en tiempos y horarios pertinentes, así como también que los tecnólogos cuenten con horarios más equilibrados y no distraigan sus funciones asistenciales con labores relacionadas a la determinación de cronogramas de atención. El presente trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se comienza con la definición de la problemática. Luego, se muestra los conceptos fundamentales que intervienen en el problema y ayudan a resolverlo. Además, se detallan los objetivos, los resultados esperados y la metodología a seguir. Después se define el alcance y las limitaciones. Por último, se explica el cronograma de las actividades del proyecto y los riesgos involucrados. En el capítulo 2, se presenta el análisis de la solución a implementar, como los requerimientos que el sistema cumple. En el capítulo 3, se desarrolla la definición de la arquitectura del sistema, la elección de las herramientas a utilizar, el diseño de la interfaz gráfica de usuario, así como el diseño del algoritmo. En el capítulo 4, se explica la construcción del algoritmo de asignación de horarios y turnos óptimos; además, de parámetros necesarios para solucionar los diversas funcionalidades del sistema que puedan presentarse. En el capítulo 5, se presentan las observaciones más importantes realizadas durante el trabajo, así como las conclusiones finales del presente proyecto, en los objetivos planteados.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una red de datos y de telefonía para la intercomunicación de establecimientos de salud ubicados en la cuenca del Bajo Napo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-03) Liñán Benítez, Edwin Leopoldo; Chávez Muñoz, Pastor DavidDesde el 2008 entró en funcionamiento la red inalámbrica del Río Napo (Loreto). Esta red intercomunicó 10 establecimientos de salud ubicados en las márgenes del río Napo y brindó los servicios de comunicación por datos y telefonía. Además permitió el acceso a Internet y la telefonía pública por medio de una estación VSAT ubicada en la localidad de Santa Clotilde. En el 2010 se implementó una nueva red inalámbrica con el objetivo de lograr la interconexión de la red existente del Río Napo con el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" (HRL) y la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto); además de anexar a la red, a 4 establecimientos de salud ubicados en la cuenca baja del Río Napo. El diseño de esta nueva red inalámbrica es el objetivo de esta tesis. En la actualidad la red intercomunica todos los establecimientos de salud ubicados en las márgenes del Rio Napo con el Hospital Regional de Loreto y la DIRESA Loreto. Además se les brinda acceso a Internet y acceso a la telefonía pública desde la DIRESA Loreto. La actual red del Río Napo cubre una distancia aproximada de 450Km de radioenlaces. A la fecha la red sigue en funcionamiento y continúa brindando apoyo al personal médico y administrativo de los establecimientos de salud. Por ejemplo, gracias a la telefonía un personal médico puede realizar una llamada telefónica desde los establecimientos de salud de la periferia hacia el HRL de Iquitos con la finalidad de realizar una interconsulta de segunda opinión a un médico especialista. La red diseñada en la presente tesis utiliza la misma tecnología inalámbrica que la anterior red (802.11g de larga distancia). Los enlaces de toda la red son de larga distancia, alrededor de 30, 40 y 50Km. Con la finalidad de obtener la línea de vista entre antenas se utiliza torres ventadas de telecomunicaciones que están alrededor de los 75m de altura. En la red inicial las torres tienen una altura de hasta los 90m. El equipamiento principal de la red es el enrutador inalámbrico, y está conformado por una computadora, radios 802.11g OEM (fabricante de equipamiento original) y un software no comercial basado en Linux. Además de contar con antenas directivas. En el diseño también se contempla el uso de seguridad WPA2, el enrutamiento dinámico OSPF y la implementación de la telefonía interna utilizando Asterisk.Ítem Texto completo enlazado Diseño e implementación de una red RF indoor en el Hospital de Emergencias Pediátricas para mejora de cobertura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-18) Duarte Vera Tudela, Aldo; Ortega Gallegos, David AlfonsoLa presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red RF Indoor al interior del Hospital de Emergencias Pediátricas con la finalidad de solucionar los problemas de cobertura de señal del servicio de telefonía móvil tanto para la tecnología 2G, así como también, la tecnología 3G. El trabajo se ha organizado de la siguiente forma: En el primer capítulo se presenta una introducción teórica al mundo de la telefonía móvil y a sus tecnologías así como las consideraciones de optimización que se tienen en estas redes, presentando finalmente las distintas soluciones existentes para la mejora de cobertura en interiores. En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución tras el estudio de la realidad y las variables que involucran el problema, elaborando los alcances de esta tesis. En el tercer capítulo se muestra el diseño de la solución e implementación de la misma, en donde se presentan los resultados del diseño, las consideraciones de la instalación y el resultado físico de la instalación, así como un alcance económico de la puesta de la red. En el cuarto capítulo se prueba la red instalada para luego iniciar un plan de pruebas del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores proyectados en el diseño. Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las conclusiones y recomendaciones a futuro pertinentes.Ítem Texto completo enlazado Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-20) Romaní Ojeda, Jośe CarlosEl presente proyecto de tesis consiste en la implementación de una plataforma que permitirá la comunicación multimedia para interconsultas médicas en el hospital del Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El primer capítulo está centrado en explicar la problemática encontrada en el distrito de Huarmaca, centrándose en los aspectos de salud y comunicaciones. Luego de la explicación se analizan las posibles soluciones a implementar para mejorar las deficiencias encontradas en el sector salud utilizando los medios de comunicación ya existentes. El segundo capítulo busca presentar el modelo teórico de la solución planteada, utilizando diagramas de clase y de flujo para explicar la funcionabilidad de la plataforma a implementar. El tercer capítulo analiza las opciones que se tienen para implementar la plataforma, escogiendo la solución que mejor se adecue a las necesidades del proyecto. El cuarto capítulo, describe el plan del proyecto, en el que se explica cuál es el plan de trabajo, los recursos necesarios y el tiempo que toma implementar el proyecto. El quinto capítulo está enfocado en el análisis del costo del proyecto en un periodo de diez años teniendo en cuenta varios escenarios, los cuales son comparados a una solución en la que no se utilice la plataforma propuesta en el presente documento. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitan utilizar adecuadamente la plataforma y que pueda ser utilizada en otros distritos para obtener los mismos resultados.Ítem Texto completo enlazado Evaluación organizacional y diseño de un sistema de planificación y control de operaciones del departamento de nutrición de un hospital público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-24) Yanque Robles, EduardoEl presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer el funcionamiento organizacional del Departamento de Nutrición de un Hospital Público, de tal manera que se logre identificar cuáles son sus carencias y definir propuestas de solución, las mismas que sean fácilmente entendibles por el jefe de Departamento de Nutrición y logre poder aplicarlas. Para evaluar la organización del Departamento de Nutrición, primero se utilizó el enfoque de la organización como sistema abierto, analizando sus elementos críticos y sus procesos dinámicos, llegando a explicar la organización del Departamento de Nutrición resumido en un modelo de Sistema de Servicio de Alimentación. En la segunda parte de la evaluación se procedió a definir la estructura de la organización, identificando según la teoría de Mintzberg los mecanismos de coordinación que existen entre las partes básicas de la organización, para conocer el flujo de los procesos de trabajo, autoridad, información y decisión. Por último, en la tercera parte de esta evaluación se describió todos los procesos que se realizan, procesos de producción, servicios y administrativos. En esta parte se tuvo que recopilar información oral de lo que realizaba cada trabajador, ya que no existía información escrita que definiera algún proceso. Además se tuvo que actualizar y diseñar todos los procesos en flujogramas, validando cada una de las operaciones con el trabajador responsable, en la secuencia correcta y en el horario correcto. Al terminar la evaluación del Departamento de Nutrición se diagnosticó lo siguiente: falta de compromiso por parte de los trabajadores debido al desconocimiento de los objetivos del área, falta de planificación a largo plazo debido a que no se sabe calcular la demanda ni tampoco se tiene documentación escrita de las recetas que se puedan preparar. Con el resultado del diagnóstico se diseñó un sistema de planificación y control de operaciones que pueda corregir las deficiencias encontradas, empezando con definir los objetivos, implantar los puntos de control, explicar de una manera sencilla como calcular la proyección de la demanda y como utilizar la información que se necesita sin necesidad de hacer reingeniería de procesos.Ítem Texto completo enlazado Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-10) Berrocal Rodríguez, WalterEn el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo, dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados. Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías. Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios.