3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-19) Beaumont Llona, Lucía Alejandra; Ballón Gutiérrez, Alejandra
    Con la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos (Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país
  • Ítem
    Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-23) García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.
  • Ítem
    Análisis de las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público: el caso de los parques Habich y Polonia en el distrito de Jesús María
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-17) Sánchez Michelena, Sergio Rodrigo; Cabrera Vega, Félix Israel
    En el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, se ubican adyacentemente los parques Habich y Polonia, ambos sumando un área total aproximada de 1.7 ha. Este espacio público presenta gran afluencia de adultos mayores, lo cual se puede relacionar con la proporción de este grupo etario en la población del distrito de Jesús María, la cual representa aproximadamente el doble que el promedio de Lima Metropolitana (INEI, 2018). Sin embargo, los espacios públicos de la ciudad no permiten a los adultos mayores desarrollar actividades propias de su edad bajo un entorno seguro y accesible. Por este motivo, es necesario analizar la problemática que presenta este grupo etario vulnerable al momento interactuar con el espacio público. El objetivo general de este estudio es analizar las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público delimitado por el parque Habich y el parque Polonia. En primer lugar, determinar y clasificar las actividades; en segundo lugar, analizar los modos de desplazamiento y finalmente evaluar cualitativamente la calidad del espacio público. Dentro de los supuestos teóricos base se este estudio, se encuentran los criterios de calidad del espacio público, las herramientas de estudio de vida pública; interrelacionas con la teoría del Envejecimiento Activo presentada por la OMS. La recolección de datos para la investigación se realiza en dos etapas, la primera de ellas consiste en la realización de encuestas cuantitativas a los usuarios adultos mayores, la cual es complementada con una lista de control cualitativa para evaluar la percepción de la calidad del espacio. La segunda etapa se enfoca en el uso de herramientas de vida pública para caracterizar cualitativamente el espacio de estudio. A partir de la metodología empleada, se concluye que el causal principal de la presencia de los adultos mayores en el espacio público de estudio, es acceder a los servicios de salud dentro del área de influencia de este; de la misma manera, el mayor porcentaje lo realiza de manera independiente. Asimismo, los adultos mayores que realizan actividades necesarias en el área de estudio toman mayor tiempo en desplazamientos que los que realizan actividades opcionales. Finalmente, mediante el análisis cualitativo del área de estudio, se determina que la calidad de este es parcialmente adecuada en función de las necesidades de los adultos mayores.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-23) Fernández Silva, Genaro Daniel; Cabrera Vega, Félix Israel
    El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.