3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Evaluación del impacto en la economía de la región Apurímac mediante la viabilidad de proyectos mineros ante las expectativas del incremento del precio del cobre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Dorregaray Del Pino, Christian Rafael; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    El presente estudio busca evaluar conceptualmente el efecto de futuros proyectos mineros en la economía de la Región Apurímac, en base a las expectativas del incremento del precio del cobre y a la distribución del Canon Minero. Se espera que el impacto hacia la zona sea positivo, lo cual permita estimar una posible perspectiva de desarrollo sostenible. A fin de cumplir con el objetivo de la tesis se realiza una evaluación conceptual de los proyectos. Primero, se ejecutan flujos de caja descontados y se determina la rentabilidad del proyecto de acuerdo con un rango de precios y a través de un análisis de sensibilidad. Segundo, se identifica el efecto de la distribución futura del Canon Minero para el departamento por cada proyecto. Tercero, se comparan los resultados de la distribución de acuerdo con los gastos de la región. Finalmente, se examina la posible utilización del capital de los impuestos para proyectos de inversión públicos. En conclusión, el efecto de la viabilidad de los proyectos estudiados en la economía del departamento de Apurímac es positivo. Teóricamente, de acuerdo con el escenario del precio del cobre, el monto anual promedio destinado por la distribución del Canon minero puede abarcar los gastos en obras en un determinado distrito. Además, puede cubrir parcialmente el desembolso en proyectos del Gobierno Regional en un determinado sector como educación, salud o agropecuario. Así también, se pueden desarrollar proyectos de infraestructura importantes como la construcción de residencias para estudiantes en las universidades estatales del departamento. Finalmente, en el supuesto de que el ingreso final restante del impuesto a la renta fuese utilizado en proyectos de gran magnitud, se alcanzaría a completar desde el 37% (4 512 MUS$) hasta el 88% (10 707 MUS$) del monto total de megaproyectos.
  • Ítem
    Determinantes de la desigualdad de ingresos en Perú entre 2012 y 2020: un análisis a nivel de dominio geográfico, deciles y según fuente de ingreso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Cerna Maguiña, Arturo Homero; Olivera Angulo, Javier Efraín
    Si bien el crecimiento económico percibido en las dos primeras décadas del siglo XXI permitió reducir los niveles de pobreza, no logró un impacto determinante en la reducción de la desigualdad de ingresos de las familias. Hoy en día, los niveles de desigualdad se mantienen similares a los de la década de 1960, lo que se traduce en un retraso en el desarrollo sostenible en aspectos sociales, económicos y políticos. En ese sentido, mediante el uso de regresiones Recentered Influence Function (RIF) y el método de descomposición según fuente de ingresos, este trabajo de investigación busca analizar y evaluar el impacto de los determinantes de la desigualdad de ingresos entre los años 2012 y 2020 a nivel de dominio geográfico, por deciles y según fuente de ingreso, para dar cuenta de los requerimientos específicos que deben llevarse a cabo según las necesidades de cada espacio analizado. El trabajo concluye que la heterogeneidad de las regiones permite corroborar que los activos económicos y sociales tienen efectos diferidos dependiendo del contexto en el que se aplican. La desigualdad es menor en la costa y en el área urbana, pero ante los efectos de una crisis, las familias de estos espacios se vuelven más vulnerables. Los programas sociales han demostrado ser el mecanismo más efectivo para reducir la desigualdad en el corto plazo; sin embargo, se requieren de políticas más estructuradas para combatir las deficiencias en cuanto a educación, formalidad, empleo, género, lengua y otros factores que atentan contra la igualdad de oportunidades. Así, resulta vital seguir indagando de manera desagregada para atender las necesidades sociales, priorizando siempre a los más vulnerables.
  • Ítem
    Retribución fiscal, política tributaria y progresividad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-21) Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia; Orihuela Paredes, José Carlos
    Este documento presenta una caracterización y evaluación de la política tributaria en el país, priorizando el análisis de su vínculo con la redistribución y la progresividad. Lo expuesto sistematiza elementos de mi trayectoria desde instituciones de la sociedad civil y el sector público. Esta experiencia se enmarca en el área de economía pública y desarrollo. De forma particular, se enfoca en la superación de la desigualdad a través de la política fiscal. Para lograr este objetivo es necesario una participación activa del sector público planteando políticas y asignando recursos. En ese sentido, diseñar instrumentos adecuados para la política tributaria nos permitirá contar con los recursos suficientes y sostenidos para este fin. Mi formación como científica social, desde la economía, me ha permitido aportar a esta agenda desde la construcción de bases de datos, el análisis estadístico y la evaluación crítica, enmarcando los resultados en las discusiones teóricas vigentes respecto a justicia fiscal.
  • Ítem
    Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribución
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) García Carpio, Juan Manuel; Francke Ballvé, Pedro Andrés Toribio Topiltzin
    El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares (distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares (ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito geográfico.
  • Ítem
    Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-08) Castro Vergara, René Isaías
    En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.