3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    El proceso de la producción publicitaria en el contexto digital peruano (2017-2023)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Lahura Lanegra, Marisol; Trigoso Barentzen, Maria Rocio
    El presente trabajo busca identificar y caracterizar el perfil de la productora en el contexto de la publicidad digital en el Perú. La metodología de este trabajo parte de un enfoque cualitativo y una interpretación crítica de los procesos que tiene como base la experiencia profesional de la autora. A partir de un flujo actualizado de la producción de contenido audiovisual, se explica cada una de las etapas del proceso, tipos de contenido, así como las empresas, medios, sujetos involucrados y los vínculos entre los mismos. El espacio publicitario digital en el Perú, particularmente en el ámbito audiovisual, carece de una sistematización actualizada que describa y explique el quehacer, las nuevas demandas, conocimientos y habilidades específicas del campo laboral en cuestión, así como las características y especificidades de la función de producción. Así, se propone un primer cimiento que cierre aquellas brechas de conocimiento, a partir de un conjunto de experiencias profesionales en el medio publicitario digital peruano. Esta experiencia de sistematización concluye que, si bien este campo está protagonizado principalmente por profesionales audiovisuales, existe un campo laboral muy acorde para el quehacer del publicista, donde la alfabetización audiovisual del perfil actual del publicista podría resultar provechosa para hacerlo competitivo. En ese sentido, se evidencia la necesidad de resaltar y generar puentes entre ambas carreras, ya que una base publicitaria permite mirar la realización más estratégicamente. De la misma manera una base audiovisual permite crear ideas realizables a nivel de recursos y mucho más narrativas desde su concepción
  • Ítem
    Impacto emocional e identificación con los personajes en películas dramáticas: Un análisis comparativo desde la narrativa y el lenguaje audiovisual en “YO SOY SAM” y “MILAGRO EN LA CELDA 7”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Del Castillo Velarde, Vanessa Maria Jesus; Macassi Lavander, Sandro Enrique
    La presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo y crítico en la actualidad. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se logra conectar con películas que muestran una realidad completamente alejada de la propia, como la de personas que conviven con trastornos de salud mental? Para ello, es importante saber hasta qué punto un discurso narrativo complementado con un correcto uso del lenguaje audiovisual puede traer efectos de identificación y de empatía en la audiencia. A través de esta investigación se concluyó que, a pesar de ser historias alejadas de la propia realidad, una correcta construcción del personaje y una historia dramática basada en abusos sociales, en el caso de las dos películas analizadas, favorece la identificación de los espectadores a través de la resonancia personal o de la empatía. Además, al complementarlo con el correcto uso de planos cerrados y musicalización, la audiencia sentirá que se rompe esa brecha de ficción-realidad. Sin embargo, no es una regla general, ya que aún presentándose todos los elementos, el romper dicha brecha dependerá mucho qué tan inmerso se haya sentido el espectador al momento del visionado, de sus vivencias y preconcepción del tema.
  • Ítem
    Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Munayco Moreno, Dario Fernando; Colona Guadalupe, Carla Giuliana
    En este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas.
  • Ítem
    De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) Bertocchi Ramirez, Antonella Lia; Torres Vitolas, Miguel Ángel
    La presente investigación pretende estudiar la construcción y la relación de los arquetipos femeninos “niña buena” y “niña mala” en la franquicia de Twin Peaks, en específico la película Fire Walk with Me (1992) y la serie de televisión Twin Peaks (1990) a través de dos personajes femeninos: Laura Palmer y Donna Hayward. Para ello, se utilizaron los conceptos de arquetipos planteados por Carl Jung siguiendo los principios de compensación y equilibrio de opuestos. Como complemento, se identificaron una serie de indicadores que constituyen cada arquetipo en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Lola Salcedo, Virginia Guarinos y la agrupación feminista Guerrilla Girls. Finalmente, la principal herramienta de análisis es la semiótica del texto fílmico y narrativo establecida por Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, y Greimas & Courtés. Esta metodología junto con el análisis de contenido permiten concluir que los arquetipos “niña mala” y “niña buena” en Twin Peaks se construyen a partir de imitaciones y oposiciones narrativas y figurativas en las cuales los arquetipos deben coexistir al mismo tiempo y no pueden existir separados, ya que necesitan del otro para definirse. Estos arquetipos dicotómicos contestan al estilo propio del director David Lynch y, aunque la mirada masculina del creador apela a convenciones patriarcales, los personajes femeninos de Twin Peaks desafían sus propias características al transitar entre ambos arquetipos y construirse a partir de su relación con la violencia.
  • Ítem
    Representación audiovisual de la ciudadanía en la emergencia de El Niño Costero 2017: Fotografía y video para la promoción de participación, derechos y deberes durante la crisis humanitaria en Piura, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Correa Solis, Laura Luz; Godoy Paredes, Mauricio Jose
    El presente trabajo es la sistematización de la experiencia laboral como comunicadora de los proyectos del área de Gestión de Riesgo de Desastres entre los años 2017-2018 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante la emergencia generada por el Fenómeno El Niño Costero (2017). La prensa más tradicional suele representar a las personas afectadas por desastres como víctimas de una tragedia inevitable, ignorando o invisibilizando más aristas de las que muestran. Como comunicadores/as audiovisuales es necesario acercarnos a representaciones más complejas siendo conscientes que nuestra naturaleza como sujetos deviene de estar “sujetos” a la sociedad, que estamos constituidos por los discursos e imágenes que consumimos a diario y que forman o refuerzan nuestros imaginarios y actitudes. Por tanto, este trabajo resalta la importancia de una “representación audiovisual digna” a la luz de diversas teorías y mediante el análisis de cuatro vídeos realizados durante mi experiencia laboral. En este corpus relato mis aciertos y fallas a modo de know-how y comento el proceso detallado del desarrollo del material audiovisual. De la misma manera, ejes temáticos como ciudadanía, representación y comunicación atraviesan el marco teórico y todo el proceso de la producción audiovisual, desde la preproducción, la grabación, hasta el montaje y la colorización. Finalmente, este trabajo de suficiencia profesional evidencia que los medios audiovisuales pueden no solo informar, sensibilizar y visibilizar, sino que también pueden promover ciertas actitudes, cambiar discursos, generar ciudadanía participativa y aportar significativamente a los proyectos sociales en contextos de crisis. Un importante ejercicio de reflexión sobre el trabajo realizado teniendo en cuenta que la comunicación audiovisual es una suerte de “trípode interdisciplinario” donde teoría, práctica-técnica y creatividad van de la mano.
  • Ítem
    Medios audiovisuales para la comunicación del patrimonio prehispánico en el Museo de sitio de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) De la Jara Plaza, Mateo Blas; Dettleff Pallete, James Anthony
    Esta investigación estudia los medios audiovisuales dispuestos en el Museo de sitio de Pachacamac (Lurín - Lima Metropolitana); institución del Ministerio de Cultura del Perú que apuesta por tender enlaces con el pasado del complejo arqueológico de mayor extensión en la capital del país. El objetivo principal es identificar cómo los recursos audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica de una colección del Perú antiguo y el posterior recorrido por uno de los centros religiosos más importantes de la costa prehispánica de América del Sur. Asimismo, se busca reconocer en la narración audiovisual formas didácticas predominantes y explorar cómo esta aporta en la comunicación del pasado del santuario. Sin dejar de lado la relevancia de hallazgos arqueológicos e historiográficos, debe precisarse que se abordan colectividades remotas inasibles tras siglos de un marco temporal convulso. De acuerdo a esta consideración, el enfoque del trabajo parte de un cuerpo teórico delineado por estudios de memoria cultural. Ello comprende un tipo de memoria que trasciende tanto la oralidad como las interacciones cotidianas y se prolifera en base a diversos medios. Asimismo, la investigación se enmarca en el concepto de los “lugares de memoria” de Pierre Nora a la luz del abordaje de Astrid Erll y Ann Rigney; autoras que profundizan en este concepto en base a las dinámicas de remediación estudiadas por Jay Bolter y Richard Grusin. A través de la remediación de soportes del pasado, posibilidades de premediación y la búsqueda de puentes cognitivos, los medios audiovisuales se articulan con la experiencia museográfica y el recorrido por el santuario. Ello se aplica a ejes temáticos desde la irrupción de los españoles en un centro de peregrinaje activo, la introducción de la dimensión mítica o información referente a la secuencia ocupacional de sociedades prehispánicas en el sitio.
  • Ítem
    Winter is coming: complejidad y relevancia narrativa del diseño de producción. El caso de la serie televisiva "juego de tronos"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-12) Caldas Gayoso, Norma Inés; Marquina Vega, Orietta María del Pilar
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo estudiar un aspecto muy específico dentro de la realización audiovisual: el diseño de producción. No solo para identificar y describir las responsabilidades propias de esta labor, sino también interpretar su discurso narrativo más allá de la mera apreciación estética. Hablar del diseño de producción es hablar del universo tangible del relato, aquel que se sucede detrás de una pantalla y que como espectadores solo podemos ver y oír, pero que muchas veces va más allá de nuestra propia imaginación. Y es que el truco para que la fantasía de la ficción resulte totalmente convincente, sin la necesidad de concederle dicha cualidad, es que esta pase totalmente desapercibida para nosotros. En el teatro, por ejemplo, le concedemos a lo que vemos realidad, suspendemos nuestro “escepticismo” porque de otro modo disfrutar de la obra seria sencillamente imposible. En la ficción audiovisual no existe la necesidad de “creer” en lo que vemos, lo hacemos sin más, siendo el diseño de producción el principal responsable de este universo, que se extiende más allá de los encuadres de la cámara y que parece subsistir aun cuando ya hemos dejado el cine o apagado el televisor. Gracias al diseño de producción se puede transmitir una gran cantidad de información a través de toda la historia, no teniendo que depender por ejemplo, de tediosos discursos o continuas explicaciones que perturben el ritmo del relato. La habitación de un personaje puede hablar por si misma de su etapa emocional, el estado desastroso de una ciudad justificar la dureza que rige el estilo de vida de sus habitantes o una fastuosa construcción arquitectónica ayudarnos a sumergirnos en el periodo histórico en el que se encuentra. De esta manera el diseño de producción cobra un silencioso protagonismo que sostiene el relato, potenciándolo y brindándole verisimilitud, por lo que resulta un aspecto base sobre el que siempre hay que trabajar. En su planteamiento nada debe dejarse a una decisión improvisada, de la misma manera que el planteamiento de una toma no parte de un mero capricho o arbitrariedad, sino de un verdadero sentido narrativo por parte del director. Es por esto que la presente tesis tiene como finalidad analizar esta labor dentro de la producción audiovisual, tomando como caso de estudio la serie televisiva “Juego de Tronos”, para entender cómo el diseño de producción se desarrolla y ayuda a conformar una apariencia visual que además de construir, afirma y enriquece el relato.
  • Ítem
    El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Valenzuela García, Inés; Cassano Iturri, Giuliana
    La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones.
  • Ítem
    Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio.; Espinoza Espinoza, Pablo
    Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.