3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Rivera Ángeles, David Jesús; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEn el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.Ítem Texto completo enlazado Bienestar estudiantil en posgrado: una aproximación desde la teoría de la autodeterminación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Zúñiga Corso, Ximena María; Matos Fernández, LenniaEl presente estudio tiene como objetivo analizar el bienestar de estudiantes de posgrado que tienen un trabajo a tiempo completo, planteando la hipótesis que la satisfacción o frustración de sus Necesidades Psicológicas Básicas (NPB) así como el contenido de sus metas, tanto intrínseco como extrínseco, explican su bienestar. La información para contrastar la hipótesis se recogió a través de un cuestionario enviado a estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima (Perú), obteniendo una muestra de 108 estudiantes (54 mujeres y 54 hombres). Para el análisis se utilizaron regresiones lineales múltiples. A la luz de la Teoría de la Autodeterminación, en el bright side, las variables predictoras fueron satisfacción de NPB y contenido de metas intrínseco con engagement académico, y satisfacción vital como variables de salida. En el dark side, las variables predictoras fueron frustración de NPB y contenido de metas extrínseco con agotamiento emocional como variable de salida. Los resultados demuestran que el bienestar en esta muestra se explica en mayor medida por la satisfacción o frustración de las NPB y, contrariamente a lo esperado, el contenido de metas no tiene suficiente poder explicativo. El estudio finaliza con una discusión sobre la importancia de la satisfacción NPB en el bienestar de los estudiantes de posgrado.Ítem Texto completo enlazado Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-24) Huarcaya Flores, Jessica Carolina; Matos Fernández, LenniaEl objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3 grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control.Ítem Texto completo enlazado Contexto motivacional, tipos de motivación y satisfacción laboral en empleados de universidades públicas y privadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-13) Najarro Conhi, José Luis; Herrera Paredes, Dora IsabelLa presente investigación se encarga de estudiar la asociación entre la percepción que posee el empleado sobre el nivel de promoción de autonomía del supervisor , tipos de motivación (autónoma vs controlada) y satisfacción laboral con variables sociodemográficas como el sexo, la edad, antigüedad laboral, puesto y salario. La muestra estuvo constituida por (N=316) trabajadores administrativos de universidades públicas (n=108) y privadas (n=198) de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron validados y adaptados a la realidad peruana; estos fueron los siguientes: Cuestionario de Clima de Aprendizaje Revisado (Matos, 2015), Escala de Motivación en el trabajo Revisado (Martin-Albo & Núñez, 2012) y la Escala de Satisfacción Laboral Revisada (Alarco, 2010). Los resultados indican que no hay diferencias al comparar promoción de autonomía, tipos de motivación y satisfacción laboral según sector de la organización (privada vs pública). No obstante, un trabajador que recién se ha insertado en su puesto de trabajo, presenta mayor motivación autónoma (μ= 6.33) que uno que lleva mayor tiempo trabajando o posee mayor antigüedad (μ= 4.5). De igual manera, se halló diferencias significativas en la motivación autónoma respecto a las diferentes categorías laborales; dicho tipo de motivación es mayor en el grupo de practicantes (μ M= 5.08) vs jefes (μ M= 3.22) y mayor también, al comparar practicantes con ejecutivos (μ M= 3.62). Ocurre lo mismo al comparar asistentes (μ M= 5.26) con ejecutivos. Finalmente, se descubrió que aquellos trabajadores menores de 30 años presentaban mayor motivación autónoma (μ=5.37) y satisfacción laboral (μ=3.19) que aquellos con mayor edad (μ=4.36 y μ=2.78, respectivamente). La relevancia del presente estudio radica en resaltar las variables importantes para un óptimo desarrollo del trabajador en la organización, sea esta pública o privada. Los hallazgos contribuyen a fortalecer la idea de que, en el país, las diferencias encontradas entre organizaciones pueden deberse más a factores sociodemográficos y no tanto a la organización en sí. Respecto a las limitaciones, principalmente se encontró que las organizaciones aún no poseen un registro claro acerca de la relevancia de los aspectos psicológicos implicados en el trabajador y por tanto, su colaboración para desarrollar estudios nuevos es limitada. Para futuras investigaciones se sugiere ampliar el alcance del estudio incluyendo muestras más diversas y que tengan presente el bienestar de sus empleados.Ítem Texto completo enlazado Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Mixan Ramos, Natalie; Matos Fernández, LenniaTomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias.