3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Sánchez Lozada, Sussy Lucero; Vega Dulanto, María del CarmenHasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similarÍtem Texto completo enlazado Desarrollo de herramienta de visualización para la reparación de piezas arqueológicas basado en su simetría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-04) Toribio Ossio, Gerson Ricardo; Sipiran Mendoza, Ivan AnselmoLa simetría es la correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo con relación a un centro, un eje o un plano. Esta característica está presente en la naturaleza y en objetos fabricados por el hombre. Asimismo, en el caso de objetos simétricos realizados por el hombre, existen vasijas de la cultura inca conocidos como keros que representan una simetría rotacional. Sin embargo, muchos de estos cerámicos no se encuentran en óptimas condiciones, debido a que fueron deteriorados por la tierra y por las piedras. Además, muchos de estos estuvieron enterrados o fueron parcialmente dañados en guerras. En años recientes, el estudio de la simetría ha captado la atención de las comunidades de computación gráfica. La simetría puede facilitar el entendimiento computacional de algunas representaciones de manera visual, por lo tanto esta característica ubicua puede brindar una gran ayuda en la reconstrucción de objetos. Uno de los problemas está relacionado con la verificación y detección de la simetría en un objeto. Algunos métodos encontrados en la literatura, tales como Momentos generalizados y Curvas del eje de simetría, para poder realizar la verificación de la simetría en un objeto necesita que este posea una estructura completa, dejando de esta manera inaplicable estos métodos para la reconstrucción de restos arqueológicos. Otro problema encontrado es el recurso computacional que se necesita para realizar los cálculos, debido a que se componen de pasos muy complejos computacionalmente. Además, al ser algoritmos complejos, estos pueden poseer un tiempo de ejecución mayor a 15 minutos, siendo esto un factor negativo debido a que se espera que la reconstrucción de los objetos arqueológicos sea interactiva y rápida.Desde el punto de vista de los arqueólogos, el proceso de reconstrucción de objetos arqueológicos de manera manual puede tomar varios días. Sumado a esto, en la mayoría de los casos, la reconstrucción no es precisa, porque se realizan muchas maquetas hasta obtener un modelo final con la posible reconstrucción del objeto. Existen distintos métodos como alternativa para el tratamiento de reconstrucción de objetos, claro que la precisión dependerá de qué tan completo se pueda tener a estos. En el presente proyecto de fin de carrera se pretende plantear una interfaz gráfica en la cual el usuario pueda interactuar con el método extraído de aproximación de detección de simetrías en Mallas 3D (Sipiran, Gregor, & Schreck, 2014). Como objetivo se busca reducir el campo de análisis del método anteriormente mencionado, por lo cual se plantea el uso de una interfaz gráfica para la interacción entre el usuario con el uso de una herramienta OpenGL, para de esta manera reducir el tiempo de respuesta que presenta este método. Esta reducción se realizó con la interacción que brindó el usuario usando la interfaz gráfica, donde el usuario podrá brindar información indicando dónde es posible que se encuentren los ejes de simetría o planos de simetría que servirán como entrada para el método a utilizar para la reconstrucción de los objetos arqueológicos.Ítem Texto completo enlazado Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-30) Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelChavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.Ítem Texto completo enlazado Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-18) Valdez, Rafael E.; Kaulicke, PeterDentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.Ítem Texto completo enlazado El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-01) Chacaltana Cortez, Sofía C.; Santillana Valencia, Julián IdilioDurante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas.