3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 5213
  • Ítem
    Piezas de articulación urbana: El colegio Humboldt como infraestructura cívica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-15) Huaroto Chavez, Maria Jose; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael Luis
    El colegio alemán Alexander von Humboldt fue diseñado entre los años 1958 y 1964 por el arquitecto Paul Linder para un contexto rural. Sin embargo, en la actualidad el colegio se presenta como un equipamiento aislado y privado que no genera respuesta alguna antes las nuevas dinámicas urbanas que se dan a su alrededor. A raíz de esta situación se busca rediseñar los límites urbanos de los colegios de lima en los alrededores del óvalo de Higuereta a través de la implementación de programa comercial y educativo-cultural; y la ampliación del espacio público peatonal para que este logre un carácter de infraestructura cívica. El resultado de la intervención es un centro educativo que, a pesar de ser privado, reconoce las nuevas dinámicas urbanas que existen a su alrededor y logra conectarse con las necesidades de la ciudad; además, ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas actividades a la comunidad. Asimismo, esto se da a través de nuevos edificios que sirven como piezas de articulación urbana que ofrecen nuevos programas y se relacionan con el lenguaje; y estrategias aplicadas en el proyecto de origen. En conclusión, en la actualidad los colegios son equipamientos privados que encierran en sí mismos; sin embargo, ante la constante demanda de infraestructura cultural y educativa en diversas zonas de Lima, es posible que estos tomen un carácter de infraestructura cívica y puedan aportar a las nuevas dinámicas urbanas. Ante esta situación, la reconfiguración de los límites urbanos del colegio Alexander von Humboldt logra que el centro educativo sea una nueva infraestructura cívica que puede ofrecer nuevas actividades a comunidad de lo rodea aparte de adicionar nuevos espacios de desarrollo para sus alumnos.
  • Ítem
    Propuesta de mejora de la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru enfocada en la movilidad sostenible y utilizando los softwares VISSIM 8 y VISWALK 8
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Ortega Ramos, Erika Estefany; Meza Apolinario, Juliza Tania; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La presente tesis analiza la intersección de las avenidas Eduardo de Habich y Túpac Amaru, ubicada en el distrito de San Martin de Porres, con el objetivo de evaluar la situación actual para realizar el planteamiento de mejoras en esta. Siendo una de las intersecciones más congestionadas de Lima Norte, en la cual confluyen distintos modos de transporte entre los que existen interferencias debido al diseño y a la forma en la que se controla el tráfico, siendo los principales problemas: el cruce intempestivo de la calzada por parte de los peatones y ciclistas por los altos tiempos de espera y los conflictos entre estos usuarios por la falta de vías exclusivas. La metodología empleada consiste en: definir el alcance y las limitaciones del proyecto, recolectar datos de campo, procesar los datos, desarrollar el modelo microscópico de la situación actual, empleando los softwares VISSIM 8.0 y VISWALK, el cual se verifica, calibra y valida; posteriormente, se plantean las propuestas de mejora, se analiza el resultado y, en caso de obtener resultados favorables, se presentan las conclusiones del estudio. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, la inspección de seguridad vial y la evaluación del desempeño de la red actual, se formularon las siguientes propuestas de mejora: rediseño geométrico de la intersección (implementación de crucero peatonal, incremento de ancho efectivo de veredas, implementación y mejora de paraderos, modificación de la red de ciclovías, etc.), optimización del ciclo semafórico y mejora de la arquitectura urbana en la Av. Eduardo de Habich. Teniendo como principal resultado la reducción del tiempo promedio que tardan los peatones en atravesar la red. Finalmente, se concluye que las propuestas de mejora planteadas en el presente estudio favorecen al desplazamiento, interacción y la seguridad de los usuarios más vulnerables que transitan en esta intersección.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de transporte público Buss Rapid Transit (BRT) para Lima y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Apolinares Almonacid, Sebastian Miguel; Silva Sotillo, Walter Alejandro
    El estudio de prefactibilidad desarrollado en esta tesis presenta cinco capítulos, y busca determinar si implementar un servicio de transporte público con cobro de comisiones hacia los afiliados es viable en la ruta Comas-Callao. En el capítulo uno se muestra el análisis estratégico donde se detalla el análisis de factores de macroentorno y factores de microentorno y las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se define la misión y visión de la empresa y se realiza un análisis DAFO, estableciendo una estrategia que diferencie el servicio presen sentado en esta tesis de la competencia. El segundo capítulo se centra en desarrollar el estudio de mercado obteniendo un público objetivo de personas entre los 18 a 55 años que forman parte de los niveles socioeconómicos C, D y E. Se proyecta la oferta y demanda en función del número de buses, identificando la demanda insatisfecha, y, posteriormente, la demanda del proyecto. El estudio técnico se desarrolla en el tercer capítulo, el cual incluye un análisis de micro y macro localización para seleccionar las ubicaciones óptimas para la cochera de los buses y la oficina administrativa (en Comas y Callao). En el cuarto capítulo, el estudio legal y organizacional, se define el tipo de sociedad y las normativas aplicables al servicio de transporte público en bus. Además, se diseña el organigrama y se detallan los requerimientos y perfiles del personal necesario. El último capítulo, el estudio económico y financiero, se establece una comisión del 8% sobre los ingresos de los choferes afiliados. Se determina el monto total de inversión y el financiamiento requerido. Se elaboran los presupuestos de ingresos y egresos. Se desarrollan el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Flujo de Caja Económico y Financiero. Finalmente, se analizan los principales indicadores económicos y financieros y se realiza un análisis de sensibilidad.
  • Ítem
    Diseño del sistema electrónico para un experimento sobre el crecimiento microbiano en el satélite PUCP-SAT 4X
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Miranda Llanos, Camilo Emmanuel; Heraud Pérez, Jorge Arturo
    Esta investigación tiene como justificación la necesidad de comprender los efectos de las condiciones extremas del espacio exterior en el crecimiento de microorganismos, apoyándose en la electrónica y la espectrofotometría como herramientas principales de medición y adquisición de datos. El objetivo del presente trabajo es diseñar un sistema electrónico que sirva como soporte a un experimento biológico a desarrollarse en el picosatélite ThinSAT a 200km de altura, permitiendo monitorear el crecimiento del microorganismo Saccharomyces Cerevisiae expuesto a las condiciones extremas del espacio, obteniendo datos de densidad poblacional de la levadura, temperatura y humedad. Dichos datos permiten observar el desarrollo del microorganismo, tras el envío de dichos datos a Tierra para su procesamiento, interpretación y análisis, donde se compara con un experimento gemelo desarrollado en condiciones terrestres que permite apreciar los efectos del espacio exterior en su ciclo de vida. Con este trabajo se contribuye no solo al diseño de un prototipo viable para futuros trabajos biológicos en el espacio, sino que también se abre las puertas a nuevas oportunidades de investigación y experimentos con distintas condiciones de prueba y distintos microorganismos, en especial los enfocados a cultivos peruanos. Los resultados de este trabajo aportan al estado del arte de herramientas alternativas de medición, brindando un conocimiento que puede ser crucial en la exploración espacial y la comprensión de la vida en entornos extremos.
  • Ítem
    Estudio de la vulnerabilidad sísmica estructural utilizando curvas de fragilidad en colegios del distrito de La Molina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Velazco Guerrero, Daniela Nicole; Rodriguez Olivares, Mario Alejandro; Asmat Garaycochea, Christian Alberto
    Ante la posible llegada de un sismo severo a la capital se debe tener la certeza de que las estructuras esenciales estén preparadas para cumplir con el desempeño con las que fueron diseñadas. La tesis propuesta busca identificar el estado actual de la vulnerabilidad sísmica con base en la tipología común de los colegios situados en La Molina. Se utiliza como herramienta las curvas de fragilidad, las cuales se generan en base al análisis estático no lineal utilizando el software SAP2000. Los estados límites para identificar la vulnerabilidad se obtienen a partir del manual técnico de Hazus MR4. Para la metodología se visitan cinco colegios del distrito de La Molina ubicado en la ciudad de Lima en Perú y se identifica que existen dos tipologías estructurales típicas donde una presenta 5 ejes estructurales en dirección transversal y la otra 7 ejes. En estas tipologías se manifiesta el fenómeno de columnas cortas, al igual que en la mayoría de colegios que se han visitado. Se obtienen las curvas de fragilidad en función de la probabilidad de daño y el pseudo-desplazamiento espectral. Los resultados obtenidos demuestran que las dos tipologías presentan una gran probabilidad de tener un desempeño de daño completo ante la llegada de un sismo raro en dirección X y una gran probabilidad de que ocurra un estado de daño moderado para la dirección Y. Se realiza un análisis dinámico lineal utilizando el espectro de la norma peruana E0.30 en ambas tipologías y para ambas direcciones, con el objetivo de determinar su respectivo desplazamiento espectral en función al sismo de diseño. Se concluye que el estado actual de la vulnerabilidad sísmica en los colegios de La Molina presentan un daño estructural moderado a completo ante la solicitación del sismo de diseño denominado sismo raro.
  • Ítem
    Prácticas rituales de clausura en las zonas residenciales de Cerro de Oro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Oshiro Nakamura, Alexandra; Fernandini Parodi, Francesca Giulietta
    Las viviendas son espacios en donde las personas se relacionan entre ellas y en donde se realizan diferentes tipos de prácticas. En Cerro de Oro, las viviendas fueron utilizadas por más de 300 años, revelando un uso continuo para actividades cotidianas como descanso, preparación de alimentos, almacenaje, elaboración de artefactos como cerámica, textiles, entre otros. Dentro de estos espacios residenciales se han registrado prácticas de clausura orientadas a la reutilización del espacio, así como prácticas de clausura diseñadas para el abandono final del conjunto residencial. Ambos tipos de contextos de clausura son diversos e incluyen el enterramiento de personas, vasijas, textiles o comida, e incluso la creación de rellenos culturales artificiales. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las distintas prácticas de clausura presentes en los espacios residenciales de los Sectores A (Sector Sureste) y B (Sector Suroeste) de Cerro de Oro con la intención de entender su relación con el grupo social que los habita. Teniendo en cuenta el tipo de contextos que caracteriza estas prácticas de clausura se plantea una metodología de distintos tipos de análisis: análisis funerario, espacial, contextual y de contenido. Asimismo, se desarrolla un marco teórico concentrado en los conceptos de práctica ritual, teoría de la práctica y ontologías andinas. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede señalar que, si bien ambos espacios residenciales son similares respecto a la presencia de prácticas de clausura, estas presentan una interesante variabilidad.
  • Ítem
    Implementación de una etiqueta automatizada en el módulo de producción de ERP SAP S4 HANA para el proceso de distribución de exportaciones a cliente internacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Villanueva Vargas, Hugo José; Cueva Moscoso, Rony
    El siguiente informe resume una serie de proyectos implementados en el marco de la implementación del ERP SAP S4 HANA, centrados en la mejora de procesos productivos, financieros y logísticos. Uno de los proyectos más destacados fue la implementación de una etiqueta automatizada en el módulo de producción para el proceso de distribución de exportaciones a clientes internacionales, cuyo objetivo fue optimizar el proceso de etiquetado y distribución. Se describen actividades como la integración de la etiqueta en el sistema y las pruebas necesarias para asegurar su correcto funcionamiento, logrando una mejora significativa en la eficiencia operativa y en la precisión del etiquetado. Otra iniciativa relevante fue la implementación de un programa para el envío automatizado de estados de cuenta en la fábrica de Bélgica de la empresa AGP. Este proyecto buscaba agilizar el proceso de comunicación financiera, y sus principales logros fueron la reducción de tiempos de envío y una mayor satisfacción del cliente. El desarrollo de este programa incluyó la creación y personalización de un módulo dentro de SAP, junto con su integración en los flujos de trabajo existentes. El tercer proyecto se centró en la generación de Órdenes de Compra Automática en SAP, cuyo objetivo fue simplificar el proceso de adquisición de materiales y reducir el tiempo de respuesta para la generación de órdenes. Este proyecto implicó la automatización del proceso, mejorando la eficiencia y reduciendo la intervención manual. En cada proyecto, se destacan lecciones clave, como la importancia de una adecuada fase de pruebas para asegurar que las implementaciones cumplan con los requisitos operativos, además de la necesidad de colaboración entre los equipos involucrados. Estos proyectos no solo optimizaron los procesos internos de la empresa, sino que también contribuyeron a mejorar la satisfacción del cliente y la eficiencia general del negocio, reflejando el valor de las soluciones tecnológicas avanzadas en la gestión empresarial y de producción.
  • Ítem
    Diseño de una órtesis que compense las vibraciones del conjunto muñeca-mano en pacientes con Parkinson
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Aquise Leiva, Christian Noel Jr.; Elías Giordano, Dante Ángel
    La Enfermedad de Parkinson, caracterizada por síntomas como temblores disruptivos en muñecas y manos, representa un significativo desafío clínico. En respuesta a la falta de dispositivos ortopédicos especializados en Perú, se desarrolló una órtesis destinada a mejorar la autonomía y calidad de vida de los pacientes. Este dispositivo se distingue por su diseño accesible y su costo inferior al de las alternativas disponibles en el mercado, alineándose con la normativa alemana VDI 2221. La fase inicial del proyecto implicó un análisis detallado de los temblores musculares y de las tecnologías previas, resultando en una órtesis que fusiona un sistema de sujeción ajustable, una muñequera y un mecanismo de amortiguación económico para optimizar la comodidad del usuario. El estudio introduce un dispositivo innovador para tratar la enfermedad de Parkinson: un disipador de vibraciones de 2 grados de libertad que reduce de manera significativa los temblores en la mano. Este avance tecnológico funciona sincronizándose con las frecuencias específicas del temblor (4.5 Hz y 5.5 Hz), mejorando la precisión y el control de la mano en las actividades cotidianas. Adicionalmente, se realizó una estimación de costos que abarcó desde el diseño inicial hasta la fabricación del dispositivo, subrayando la importancia de la impresión 3D para una fabricación eficiente y personalizada. Este enfoque no solo redujo los costos, aumentando la probabilidad de contar con un dispositivo accesible, sino que también demostró la factibilidad de ofrecer soluciones ortopédicas innovadoras. De acuerdo con lo desarrollado, los costos de diseño y de fabricación son aproximadamente S/. 8,500.00 y S/. 800.00, respectivamente. El dispositivo, de tamaño compacto (62x96 mm) y peso ligero (menos de 500 g), ofrece una solución personalizada a los pacientes con Parkinson, representando una nueva alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad.
  • Ítem
    Estudio sobre la titulización de activos desarrollado en una entidad financiera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Carbajal Jiménez, Kevin Junior; Romero Del Águila, Eric Roberto
    En el siguiente trabajo de suficiencia profesional se explica el uso de los fideicomisos de titulización de activos, un mecanismo financiero que viene usándose más frecuentemente en el Perú; sin embargo, aún existe desconocimiento sobre su aplicación y sus beneficios posteriores. Por tal motivo, se tiene como objetivo analizar el caso realizado en una entidad financiera peruana; asimismo, se explica sus definiciones a través de tres capítulos. En el primer capítulo, se da a conocer los principales conceptos que permiten conocer los detalles de un fideicomiso y su aplicación. En adición, se detalla sobre su agente regulador, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), y se describe el uso del fideicomiso de titulización de activos. En el segundo capítulo se detalla la descripción de la empresa financiera y de su fiduciario y actual socio estratégico. Asimismo, se describe la aplicación de la titulización de activos y sus primeros resultados. Finalmente, se realiza un análisis económico y se evalúa la recuperación financiera favorable de la institución bancaria. En el tercer y último capítulo se muestran las conclusiones que trae la realización del fideicomiso de titulización de activos en la entidad financiera, indicando una recuperación económica positiva, ya que tuvieron una mejora en sus ratios financieros y en su calificación de riesgo. Además, se muestran las recomendaciones para aplicar el mecanismo de manera apropiada en alguna nueva oportunidad.
  • Ítem
    Evaluación del impacto en la economía de la región Apurímac mediante la viabilidad de proyectos mineros ante las expectativas del incremento del precio del cobre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Dorregaray Del Pino, Christian Rafael; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    El presente estudio busca evaluar conceptualmente el efecto de futuros proyectos mineros en la economía de la Región Apurímac, en base a las expectativas del incremento del precio del cobre y a la distribución del Canon Minero. Se espera que el impacto hacia la zona sea positivo, lo cual permita estimar una posible perspectiva de desarrollo sostenible. A fin de cumplir con el objetivo de la tesis se realiza una evaluación conceptual de los proyectos. Primero, se ejecutan flujos de caja descontados y se determina la rentabilidad del proyecto de acuerdo con un rango de precios y a través de un análisis de sensibilidad. Segundo, se identifica el efecto de la distribución futura del Canon Minero para el departamento por cada proyecto. Tercero, se comparan los resultados de la distribución de acuerdo con los gastos de la región. Finalmente, se examina la posible utilización del capital de los impuestos para proyectos de inversión públicos. En conclusión, el efecto de la viabilidad de los proyectos estudiados en la economía del departamento de Apurímac es positivo. Teóricamente, de acuerdo con el escenario del precio del cobre, el monto anual promedio destinado por la distribución del Canon minero puede abarcar los gastos en obras en un determinado distrito. Además, puede cubrir parcialmente el desembolso en proyectos del Gobierno Regional en un determinado sector como educación, salud o agropecuario. Así también, se pueden desarrollar proyectos de infraestructura importantes como la construcción de residencias para estudiantes en las universidades estatales del departamento. Finalmente, en el supuesto de que el ingreso final restante del impuesto a la renta fuese utilizado en proyectos de gran magnitud, se alcanzaría a completar desde el 37% (4 512 MUS$) hasta el 88% (10 707 MUS$) del monto total de megaproyectos.