3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
13 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La ventaja competitiva a partir del manejo de recursos y capacidades. La experiencia de Pumatiy, empresa productora, transformadora y comercializadora de cacao y derivados en la provincia de La Convención - Región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Ortega Yepez, Andrea del Carmen; Solis Yepez, Fabricio; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación surge a raíz del problema que ha estado experimentando el sector cacaotero en el Perú, a pesar de su expansión: la baja competitividad. Este problema provoca que las empresas enfrenten dificultades para diferenciarse y destacar entre sus competidores; por lo que, se necesitan analizar los elementos internos de las empresas que puedan brindarles ventajas competitivas únicas e impulsarles a destacar en un entorno poco competitivo. Justamente, uno de los enfoques más importantes que permite analizar a la ventaja competitiva desde la parte interna de las organizaciones es el que estudia a los recursos y capacidades. A partir de ello, la investigación plantea identificar qué recursos y capacidades de una empresa perteneciente al sector cacaotero del Perú contribuyen a crear y mantener ventajas competitivas para la misma. Específicamente, la investigación analiza el caso de la empresa Pumatiy, una empresa productora, transformadora y comercializadora de cacao y derivados de la provincia de La Convención en la región del Cusco. Con este fin, la investigación empleó un enfoque cualitativo y de alcance descriptivo. La recolección de información cualitativa se realizó a través de entrevistas individuales a profundidad, el desarrollo de una bitácora de trabajo de campo y fuentes de la literatura. Así mismo, se utilizaron la identificación de coincidencias, la codificación y el programa Atlas.ti 9 como técnicas y herramientas para el análisis de la información. El presente estudio, primero obtuvo hallazgos sobre los recursos y capacidades que posee la empresa Pumatiy; a partir de lo cual, se realizó un análisis que permitió identificar cuáles de dichos recursos y capacidades de la empresa contribuyen a crear y mantener ventajas competitivas. Finalmente, se exponen las conclusiones respecto a cada objetivo de la investigación y se proponen diversas recomendaciones a la empresa en base a los resultados obtenidos.Ítem Texto completo enlazado La gestión de la cadena de suministro de una microempresa. Estudio de “Confecciones Ruth” y propuesta de mejora para enfrentar un entorno de competencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) Alca Huamani, Jhordan Alexander; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa búsqueda de la competitividad a través de la cadena de suministro es la respuesta frente a un incesante cambio emergente, resultado de la globalización de los mercados y el avance tecnológico. Este enfoque operativo origina un escenario donde las Mypes cuentan con una gran oportunidad de adaptación gracias a que no tienen complejas estructuras organizacionales que puedan restringir el cambio. A pesar de ello, la evidencia empírica demuestra que este enfoque no es atendido como se debe, ya que aún representa uno de los cinco grandes retos que limitan el crecimiento de las Mypes. El presente proyecto tuvo el objetivo de dar respuesta al reto de este enfoque operativo, a través del desarrollo de un plan de acción de corto plazo para contribuir a la mejora de la gestión de la cadena de suministro de la empresa “Confecciones Ruth”, una Mype del sector “Textil y Confecciones”. La propuesta fue implementada a partir de la aplicación de Lean Logistics, un modelo de gestión integral seleccionado a partir de la presentación de la literatura relevante sobre la cadena de suministro. El modelo permitió escudriñar las ideas base del marco contextual, donde se explicaba la poca capacidad de respuesta de la empresa, como consecuencia de una centralización de información y falta de personal. Desde una perspectiva de riesgo, se pudo identificar los puntos críticos de la cadena de suministro de la empresa, empezando por el ineficiente manejo de materiales e inventarios, un proceso desarrollado con una escasa capacidad de conocimientos del ámbito logístico y un inexistente espacio para el flujo de trabajo. Seguidamente, se detectó un desperdicio de ingresos de S/. 4,000.00 debido a la falta de personal entre algunos procesos de producción y las ventas. Y finalmente, se encontraron horas desperdiciadas durante la producción, debido a los retrasos de los servicios de acabados tercerizados y una débil capacidad de gestión de compras y transporte. El plan de acción fue resultado de este análisis y consistió en dos principales convicciones. La primera responde a realizar una serie de inversiones y gastos operativos para implementar un espacio adecuado para el flujo de trabajo, integrar los servicios de acabados tercerizados y contratar personal operativo para la actual y nueva producción interna. Por otro lado, la segunda noción consiste en la contratación de personal administrativo para que se encargue de llevar a cabo la gestión de la cadena de suministro, empezando por la aplicación de un plan de cambio organizacional para la empresa, la ejecución de las inversiones propuestas y la optimización del flujo de trabajo siguiendo las herramientas de la filosofía Lean: SMED, 5s, Sistema Pull, Heijunka, Kanban, QFD y TPM.Ítem Texto completo enlazado Decisiones de inversión y la contribución del Behavioral Finance: limitaciones y posibilidades de su aplicación en la banca de inversión peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Huillcañahui Rodríguez, Luisa Consuelo; Uceda Pedraza, Rosangélica; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl presente estudio busca identificar las posibilidades y las limitaciones de aplicar, en la banca de inversión peruana, elementos del Behavioral Finance que puedan contribuir a la toma de mejores decisiones de inversión en áreas específicas como tesorería, asset management y trading. Behavioral Finance está siendo cada vez más utilizado por las organizaciones, debido a que el foco de estudio al igual que lo es el mercado, también lo es el agente económico involucrado en la operación de inversión. Uno de los mayores valores agregados que brinda el Behavioral Finance a las organizaciones que lo apliquen es que centra al cliente y al asesor financiero en todo su estudio. La aproximación de la investigación se realiza mediante el contraste de las opiniones de los especialistas (analistas, jefes y gerentes) pertenecientes a las áreas mencionadas previamente de las cuatro principales entidades banca múltiple del país (BBVA, BCP, Interbank y Scotiabank) frente a la opinión de reconocidos expertos nacionales e internacionales en temas de Behavioral Finance para identificar cuáles podrían ser las oportunidades y retos de su aplicación en la banca de inversiones peruana. Como resultado del análisis de las entrevistas, se afirma que la aplicabilidad del Behavioral Finance no depende de factores externos a las organizaciones. Es decir, el nivel del mercado financiero no sería una limitante. Sino, se concluye que el aspecto más relevante depende del convencimiento de la alta gerencia sobre los beneficios que la inclusión y conocimiento de los sesgos comportamentales tendrían en las áreas de la banca de inversión. Para esto, la cultura de la organización debe estar alineada con la adaptación a los cambios de su entorno y mostrar apertura a las nuevas ideas del mercado y de sus colaboradores. Asimismo, presentamos sugerencias adicionales de cómo se podría llevar a cabo la aplicación de Behavioral Finance en estas áreas tanto en la priorización de agente como los sesgos más frecuentes y de acuerdo al producto ofrecido al cliente.Ítem Texto completo enlazado Factores del crecimiento empresarial. Estudio de la influencia del perfil del emprendedor en la etapa inicial de “Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L.”, consultora en innovación pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Becerra Alvarez, Mayra; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación identifica, para el caso específico de la consultora en innovación pública Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., los factores internos y externos que influyen en su crecimiento empresarial, con énfasis en la etapa inicial y el perfil de su emprendedora, Angélica Matsuda Matayoshi. Dentro de los factores internos de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., esta investigación aborda el capital humano de la emprendedora y las decisiones de gestión. En el ámbito externo a la organización, la investigación estudia las condiciones del macroentorno y las fuerzas del entorno sectorial. Como estudio de caso, en la investigación se ha recogido, procesado e interpretado los testimonios de la emprendedora, (ex) trabajadores, consultores, clientes y aliados a partir de la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Lima, durante el año 2020. Entre los resultados, se ha identificado que los factores del perfil de la emprendedora que han influido en la etapa inicial de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L. han sido la experiencia laboral y red de contactos, en tanto han favorecido directamente a las operaciones y ventas de la microempresa. Además, se ha encontrado que los factores de motivación hacia el crecimiento y habilidades emocionales del perfil de la emprendedora han aportado a la cultura de la organización, influyendo de forma indirecta en la etapa inicial de la microempresa. Se ha mostrado que estos factores del perfil de la emprendedora han sido importantes en la toma de decisiones operativas y estratégicas que se han realizado para mitigar el poder de negociación de los clientes y proveedores, así como para responder al nivel de la demanda por consultoría en innovación públicaÍtem Texto completo enlazado Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-18) Fernández Gil, Diego Raúl; Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso; Morales Delgado, Irma Patricia; Vasquez Tafur, Marlio; Soltau Salcedo, Luis FelipeEn los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de los modelos ya existentes e innovar en función a esto. Un claro ejemplo de esto, es el crowdfunding como modelo de negocio que concentra elementos del financiamiento masivo y el trabajo colectivo como fuentes de creación de valor. Las industrias culturales por otro lado, contienen dentro de ellas una percepción de riesgo alto, donde el financiamiento tradicional no suele apostar y el núcleo creativo no se encuentra conectado con factores como la tecnología y la gestión. Hacer una convergencia de un modelo de negocio como crowdfunding que postula una inversión de bajo riesgo con una industria como la musical que se encuentra dentro de las industrias culturales no es tarea fácil pero ciertamente, rompe paradigmas acerca de que la cultura y sus componentes no son rentables. La investigación de este proyecto profesional busca ir más allá de lo establecido como rentable y no rentable e introducir en la ciudad de Lima el modelo de financiamiento alternativo como crowdfunding, dotándolo de características que mezclan planeamiento estratégico principalmente para la sostenibilidad de los eventos musicales dentro de la industria musical, postulándolo como herramienta estratégica y como elemento de plan de marketing que cualquiera del núcleo creativo de este sector debería considerar. La investigación de carácter cualitativo va desde los casos internacionales de las páginas más exitosas de crowdfunding y lo que se encuentra existente en el Perú en un estado incipiente pero con potencial a descubrir y explotar; hasta las entrevistas a diversos actores del ecosistema de eventos musicales y los focus group desarrollados al segmento objetivo conformado por personas de 18 a 40 años, con acceso a internet de los niveles socio-económicos A, B, C. En efecto, se encontró información relevante para poder entender las características del contexto limeño y las principales barreras a superar dentro del proceso, con lo que este proyecto profesional termina con una propuesta de plan de negocio aproximativa que permite mirar más de cerca la posibilidad de implementar en la ciudad de Lima una plataforma de crowdfunding para eventos musicales, consolidándose como una herramienta estratégica, útil y rentable para el núcleo creativo, combinando los eventos musicales, estrategias de gestión y la tecnología. Este proyecto profesional busca generar valor social como económico y que el modelo de negocio de crowdfunding que ya recauda millones de dólares a lo largo del mundo, pueda iniciarse de manera sólida en la ciudad de Lima y posteriormente, en todo el territorio peruano.Ítem Texto completo enlazado La empresa familiar y la profesionalización como decisión estratégica. Estudio del GRUPO MONTOYA NÚÑEZ, conglomerado empresarial del sector gastronómico de Chiclayo, Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-28) Rodríguez Núñez, Javier Ernesto; Romero Romero, Niel; Yzusqui Noriega, Mauricio David; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación tiene como finalidad presentar las necesidades de profesionalización en la toma de decisiones estratégicas a nivel de la Dirección Corporativa del Grupo Montoya Núñez (GMN), conglomerado empresarial familiar del sector gastronómico en la ciudad de Chiclayo - Perú. Esta investigación tiene un alcance descriptivo, un enfoque metodológico cualitativo y diseño holístico de caso único; para ello se han realizado entrevistas a profundidad semiestructuradas acompañadas de observaciones no participante como complemento. Así, se tiene como objetivos específicos describir la composición y situación de los subsistemas negocio, familia y propiedad, y cómo estos se superponen entre sí; ello nos permite identificar los aportes y trabas familiares que influyen estratégicamente en el negocio del GMN, tanto en la cultura organizacional como en la toma de decisiones. Con ello, finalmente se determinan los aspectos que ameritan profesionalizarse en relación a la gestión estratégica de personas, el control de recursos financieros y la gestión estratégica de marketing y ventas. El GMN se encuentra en fase de crecimiento empresarial, en la cual se busca la incorporación formal de los hijos en el negocio y para ello se necesita formalizar los roles y establecer el proceso de inserción de cada uno. La familia tiene un impacto tanto positivo como negativo en el negocio; por un lado, muchas veces el bienestar de esta en el corto plazo prima por sobre el desarrollo empresarial; pero, por otro lado, el compromiso, los valores, y la motivación de sus miembros se irradia hacia todos los colaboradores del Grupo. Se encontró también que no existe un análisis de puestos formal, pues las funciones y requerimientos de los puestos solo existen verbalmente, y ello genera en algunas ocasiones duplicidad de funciones, reprocesos o sobre carga laboral. Existe meritocracia en los procesos de selección y promoción, pero es menester darle tanta importancia los conocimientos técnicos como a las habilidades blandas y el compromiso. También se observan oportunidades de mejora en la planificación financiera, pero se resalta que cada vez se tiene una mayor aceptación de la deuda financiera por los beneficios que ha traído al negocio. Por último, se debe elaborar una estrategia de posicionamiento diferenciada para los dos restaurantes del GMN, y crear valor de marca como activo intangible, que puede contribuir con la atracción y fidelización de clientes.Ítem Texto completo enlazado La generación de valor compartido como estrategia empresarial : Estudio de la relación de la empresa Frutiawajun y la etnia awajun de la comunidad de Alto Naranjillo, provincia de Rioja - Región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) Mendoza Tirado, Adriana Delia; Roldán Salazar, Diana Lucia; Rosas Prado, Quenny Miriam; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa empresa privada tiene como objetivo maximizar su desempeño financiero para asegurar su continuidad en el mercado, por ello se esfuerza por ser competitiva y rentable. En el proceso de cumplir con este objetivo realiza acciones que no necesariamente reflejan un compromiso social con su entorno, generando situaciones de desacuerdo entre ambos actores. Sin embargo, existen empresas que se han dado cuenta de ello y han buscado unir esfuerzos a fin de mejorar los resultados para ambas partes. En ese contexto, la presente tesis es sobre el emprendimiento de Frutiawajun que decide trabajar de la mano con una comunidad de la selva peruana en un entorno social y culturalmente distinto al occidental. Esta empresa inicia sus operaciones en el departamento de San Martín con el objetivo de ser rentable por medio de la producción y comercialización de pulpa de frutos amazónicos. Al mismo tiempo tiene como objetivo generar oportunidades de desarrollo económico y social para la comunidad de la cual se provee. Con la finalidad de entender la dinámica de la empresa con la comunidad, se ha desarrollado una revisión teórica en base al concepto del valor compartido bajo el cual gira la estrategia de Frutiawajun. Dicho concepto, a diferencia de sus teorías predecesoras de responsabilidad social y ética empresarial, no busca menguar los ingresos de la empresa a fin de que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad. Sino que se orienta a generar valor económico al mismo tiempo que se genera valor social para la empresa y su entorno El valor compartido, como toda estrategia empresarial, requiere de una guía que optimice esfuerzos y genere los resultados esperados. Es así que se realizó una revisión teórica respecto a este tema y se encontró que el valor compartido puede ser desarrollado mediante fases de implementación dadas por SUMARSE y Foundation Strategy Group (FSG), formas de generación planteadas por Porter y factores que promueven su generación propuestos por Bergengren y Präauer. Buscando entender el concepto de valor compartido aplicado al caso de estudio de la empresa Frutiawajun y la comunidad awajún de Alto Naranjillo, se ha desarrollado una metodología de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Para tal fin, se ha empleado herramientas de recopilación de información como la entrevistas a profundidad a los principales actores como gerentes, trabajadores, comuneros y líder de la comunidad. Así también se ha utilizado la observación no participante del entorno para conocer la dinámica social. La información recabada se procesó en base variables que responden al valor compartido. Tanto en el aspecto económico relacionadas al margen neto y al aspecto social relacionado a la igualdad de género, capacitaciones, migración y revaloración de la cultura awajún. Por otro lado, se procedió a analizar variables que responden a la estrategia, como es la propuesta metodológica de factores que permiten la generación de valor compartido como son los factores contextuales (ADN stakeholders y normas y comportamientos culturalmente condicionados) y habilitadores (cultura corporativa y gerencial, recursos, licencia para operar y relación con el entorno). El estudio concluye que la empresa Frutiawajun genera valor compartido como estrategia empresarial a partir del cumplimiento de una serie de factores que permiten generar valor tanto para la empresa como para la comunidad en un contexto social y culturalmente diferente. En primer lugar, sobre el objetivo relacionado a las fases, formas y factores que permiten la generación de VC, la empresa Frutiawajun cumple con el enfoque de fases de SUMARSE, la forma de modificación de la cadena productiva de Porter y los factores relacionados a Bergengren y Präauer. En segundo lugar, se consideraron aspectos sociales y económicos para la constitución y mantenimiento de la relación entre la empresa y la comunidad de Alto Naranjillo. En este sentido, respecto a los aspectos económicos de la empresa, se tomó en cuenta el margen neto; mientras que, para la comunidad, la generación de ingresos adicionales. En relación a los aspectos sociales se consideró la igualdad de género, capacitación, migración y revaloración de la cultura awajún. Por último, respecto a los factores de valor compartido que permiten la sostenibilidad de la estrategia, se considera importante el factor habilitador de recursos ya sean tangibles o intangibles, pues permiten que el negocio siga en marcha. Asimismo, en relación al factor de licencia para operar, fue vital poder establecer una relación de confianza que permita a la empresa instalarse y seguir operando en medio de la comunidad.Ítem Texto completo enlazado El atractivo organizacional: estudio de su valoración en profesores TPA en dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Alfaro La Torre, Fernando; Chávez Silva, Ricardo Francisco; Palomares García, Gonzalo Antonio; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación nace a partir de la detección de un vacío en el campo del conocimiento dentro del ámbito de la gestión de personas en nuestro país. Este gap, radica en el hecho de que no se han realizado investigaciones empíricas que vinculen al atractivo organizacional a otro tipo de organización que no sea la netamente empresarial. Por ello, lo que se hizo, fue aplicar el concepto de atractivo organizacional en un entorno en el cual no se desenvuelve convencionalmente: una universidad. Es así como, junto a los cambios que se viven hoy en día en el entorno académico y a la preocupación por saber qué aspectos son valorados por un profesional que busca diferenciarse a través de la docencia en una casa de estudios, se enrumbó la investigación. En ese sentido, el objetivo principal de la misma fue determinar en qué conocer en qué consiste y cómo es percibido el atractivo organizacional para el caso de docentes TPA de dos facultades de la PUCP. Para esto, se realizó un estudio comparativo en el cual se determinaron y contrastaron las valoraciones de las dimensiones del atractivo organizacional para los docentes a tiempo parcial por asignatura (TPA) de dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante el primer semestre del 2018. En esta investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo bajo un diseño cuantitativo no experimental transeccional descriptivo. Por ello, se aplicaron encuestas a los docentes TPA de ambas facultades, usando ítems que miden el atractivo organizacional a través de una serie de dimensiones, las cuales tuvieron como base a la escala AOES de Bendaraviciene, Krikstolaitis y Turauskas (2013). Consecuentemente, se realizo un análisis por cada facultad, en las cuales se contemplaron las características demográficas y exclusivas de cada tipo de docente, se establecieron y estudiaron diversos perfiles de docentes en función a determinados cruces de variables, y se detallaron los resultados a través de los grados de conformidad de los distintos items que componen cada dimensión del atractivo organizacional. Posteriormente, se pasó a realizar un contraste entre ambos resultados de las valoraciones, estableciendo una comparación por cada una de las once dimensiones, haciendo énfasis en qué componentes o indicadores fueron los más relevantes con miras a la puntuación obtenida en cada dimensión. Finalmente, se obtuvo que las dimensiones más valoradas por ambos tipos de docentes fueron las de “Satisfacción Laboral”, “Cultura Organizacional” y “Balance entre el Trabajo y la Vida Personal”, variando en el orden e intensidad de estas.Ítem Texto completo enlazado La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-05) Perez Peralta, Sadith Araceli; Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth; Vergara Barnett, Víctor Eduardo; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.Ítem Texto completo enlazado Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-08) Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política.