3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Viviendo y soñando detrás de muros blancos: una aproximación a la socialización de la vejez de los residentes de un Centro de Atención Residencial público en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Miranda Rodrigo, Letzy Rubí; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    La presente investigación es un acercamiento a la vida cotidiana de las/los residentes de un CAR Mixto de Lima y tiene por objetivo comprender la forma en la que aprenden a ser personas envejecidas en un espacio institucional. Planteamos que, en su proceso de adaptación al CAR, a la par de una serie de rupturas y despojos de su antiguo yo socializado (Goffman 1961), como en todo proceso de socialización, confluyen elementos de aprendizaje y asunción de roles y prácticas ligadas a ser adultos mayores institucionalizados. Tomamos a Giddens (2014) y a Macionis y Plummer (2011) para comprender el proceso de socialización como un proceso permanente de formación de la identidad personal y asunción de roles y prácticas. En cuanto se trata de personas con trayectorias consolidadas y biografías casi completas, nuestra labor es doble: por un lado, localizar a los agentes socializadores que legaron ideas, imágenes y expectativas sobre la vejez y, por el otro, comprender el proceso de socialización de cada residente a partir de sus rutinas y su relación con los otros. Nuestro principal hallazgo es que nuestros entrevistados no se asumen como personas adultas mayores ni ancianas ni viejas, sino que desplazan la vejez a otros cuerpos. Asimismo, sus procesos de adaptación a la cultura del CAR son reflexivos y particulares y no han incidido en la asunción de la propia vejez. Por el contrario, los entrevistados reafirman su identidad y construyen sus rutinas en oposición a una otredad anciana, enferma e inactiva.
  • Ítem
    Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Cardenas Huerta, Daniela Pilar; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana.
  • Ítem
    Comuneros-ciudadanos y decisiones sobre el territorio en la comunidad nativa de Sepahua, distrito de Sepahua (Región Ucayali)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Raygada Mimbela, Adriana Cristina; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    El objetivo de esta tesis es exponer la relación Estado - pueblos originarios amazónicos, cristalizada en el caso de los pobladores de la Comunidad Nativa de Sepahua (CNS) en relación con sus organizaciones municipal, comunal y barrial. Nuestra propuesta de aproximación a dicha relación es a través del concepto de ciudadanía. Consideramos que desde una perspectiva más centrada en los actores concretos y en lo cotidiano, es posible hallar escenarios y relaciones que desde otros enfoques –históricos, de representación, institucional, legal– pueden ser invisibilizados. La tesis problematizará la coexistencia de dos estructuras organizativas con lógicas distintas (la comunidad nativa y la municipalidad distrital), con orígenes históricos distintos, pero con funciones políticas y administrativas que pueden entrar en tensión, en sinergia o funcionar independientemente una de otra.
  • Ítem
    El desastre Des-Naturalizado. Enfoque de vulnerabilidad social en la política de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD). Lurigancho-Chosica, Quebrada Carosio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-02) Anaya Jara, André Leonardo; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    La Gestión de riesgo de desastres (GRD) es un tema que por años se ha trabajado desde las ciencias naturales o propuestas arquitectónicas, las cuales si bien han realizado grandes contribuciones en cuanto prevenir desastres; no son suficientes para generar un cambio. En este aspecto, se buscará complementar estas limitaciones en cuanto a la implementación y sostenibilidad de las propuestas de gestión de desastres, desde las ciencias sociales. El objetivo del estudio es señalar de qué manera las ciencias sociales harían una contribución en este tema, no solamente viendo las consecuencias sociales después haber ocurrido el desastre; sino: ¿Qué causas sociales han generado que el riesgo de una comunidad se agrave y devenga en un desastre? En este contexto, se analizaron las políticas públicas de Gestión de riesgo de desastre a la luz de propuestas de gestión de desastres vistas desde literatura de ciencias sociales y de la realidad por la que atraviesa una comunidad en riesgo. Para así identificar no solo limitaciones en cuanto a la formulación de las políticas de GRD; sino también, los factores que influyen en que política no sea sostenible en las comunidades. Teniendo esto en cuenta, se concluye que todo plan o proyecto orientado a reducir el riesgo de desastre, debe tomar en consideración el espectro social para asegurar tanto la eficacia como su eficiencia del mismo. A fin de evitar situaciones como retrasos, sobre costos, paralización o conflictos con la población en cuanto a implementación de políticas de GRD.
  • Ítem
    Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas : el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-15) Castillo Tafur, Mary Cynthia del; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    El presente trabajo estudia las ideas de “progreso” identificadas por la población indígena de comunidades machiguengas de la Amazonía peruana con experiencia de trabajo asalariado en grandes proyectos de inversión. En este caso, con experiencia laboral en el Proyecto de Gas de Camisea, cuyo objetivo es la exploración y explotación del recurso gasífero ubicado en la zona del bajo Urubamba, Cusco.