3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 29
  • Ítem
    Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Vallejo Cueva, Angela Geraldine; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general.
  • Ítem
    Determinantes de la articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en la región Junín (2018-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Gonzales Aliaga, Akemy Johanan; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    A lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por reducir el elevado nivel de pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales esfuerzos no tuvieron resultados satisfactorios. Por tanto, frente a este desalentador panorama, esta tesis tiene como meta poner en evidencia la relevancia del proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la pobreza y pobreza extrema en zonas rurales y rurales amazónicas, mediante una investigación sobre las plataformas fijas denominadas “Tambos” del Programa Nacional PAIS y la agencia de sus gestores en la región Junín, durante el periodo 2018 al 2021. De esta forma, la tesis se centra en explicar qué determinantes principales afectaron el proceso de articulación de los 26 Tambos en la región Junín, a través del estudio de 4 Tambos. Mediante el uso de una metodología de carácter cualitativo, se propone que surgen tres temas relevantes durante el proceso de articulación de los Tambos en Junín: (1) la coordinación, (2) la discrecionalidad burocrática y (3) la participación comunitaria. A tal efecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, entrevistas estructuradas y revisión documental sobre el programa PAIS con relación a los Tambos. Tras una evaluación, se concluye que, a pesar de que el factor coordinación es la esencia del proceso de articulación de los Tambos, en realidad, el éxito o el fracaso del mencionado proceso puede ser determinado por medio del factor de discrecionalidad positiva de los gestores responsables de los Tambos. Análogamente, la participación comunitaria, vinculada a la interacción de la población con los Tambos, es otro fuerte determinante para la articulación.
  • Ítem
    Desafíos al Estado, enforcement y legitimidad. El caso del contrabando en el departamento de Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Caldas Velasquez, Josue Daniel; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    El ingreso de productos de contrabando por la frontera del departamento de Puno es un desafío al Estado peruano trascendente y continuo en el tiempo. Desde al menos el año 2004, el contrabando que proviene del departamento de Puno representa entre el 40% y 45% del total de contrabando que ingresa al territorio peruano (SUNAT, 2021, 2022). Existe un statu quo subyacente a dicha continuidad temporal. Por un lado, los ciudadanos departamentales participan de forma generalizada en el proceso de contrabando, como consumidores o comerciantes. Por otro lado, el Estado peruano destina recursos y realiza esfuerzos por aplicar la ley, con resultados limitados en el día a día, pero significativos en ocasiones puntuales. Es decir, se trata de un statu quo en el que, si bien la transgresión de la ley predomina en el departamento de Puno, la aplicación de la ley resulta posible, y, por tanto, el Estado de derecho no es completamente irrelevante. ¿Qué factores hacen posible la estabilidad del statu quo anteriormente descrito? La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta a esta pregunta. En una primera aproximación, desde el enforcement, se observa la importancia de la complementariedad entre la capacidad estatal y el rol de los actores sociales. Ante las limitaciones de capacidades estatales en el departamento de Puno, la acción de los actores sociales a favor y en contra de la aplicación de la ley cobra importancia. La intervención de los actores sociales en contra de la aplicación de la ley es cotidiana, mientras que la intervención de su contraparte es eventual. El resultado es el predominio del delito en el día a día, y el éxito ocasional en la aplicación de la ley. En una segunda aproximación, más allá del enforcement, se advierte la relevancia de la legitimidad del contrabando. Por un lado, el contrabando se considera una actividad económica legítima para los ciudadanos del departamento de Puno, dadas sus consecuencias redistributivas en un contexto de pobreza monetaria y desempleo. Por esta razón, la participación ciudadana en el proceso de contrabando es generalizada, y existen demandas de liberalización del comercio fronterizo. Por otro lado, el contrabando perjudica los ingresos aduaneros y las actividades industriales nacionales. En consecuencia, el Estado central y los gremios empresariales nacionales consideran ilegítima a esta actividad, y realizan esfuerzos por aplicar la ley. La disputa en torno a la legitimidad no solo se expresa en el enforcement, sino también en la arena política. Los políticos del departamento de Puno recogen las demandas de liberalización de comercio fronterizo, y presentan proyectos de Ley para crear una Zona Franca Comercial en Puno. Sin embargo, las instituciones técnicas del Estado central y los gremios empresariales nacionales se oponen con éxito a estas iniciativas en el Poder Legislativo, y, en consecuencia, el statu quo se preserva.
  • Ítem
    Análisis de los factores que dificultaron la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Matos Solórzano, Rocío del Pilar; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    En las últimas décadas, el Estado Peruano entra en un proceso de modernización, con el fin de mejorar la gestión pública al servicio del ciudadano. Mediante la Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021, se establece que esta visión debe traducirse en una gestión pública orientada a resultados, a través del acceso a bienes y servicios públicos de calidad. En línea con lo anterior, la Secretaría de Gestión Pública, como rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública impulsa una reforma en gestión de la calidad de servicios sobre la base de un diagnóstico efectuado de avances realizados en los últimos años. La presente investigación explora los factores claves que dificultan la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público. Para realizar este análisis, se revisa la literatura sobre fallas en la implementación de políticas y reformas, lo cual permite contrastar y problematizar los hallazgos obtenidos en el estudio. El informe encuentra que el contexto y las características de la burocracia son un factor clave a considerar en el diseño y que, en esta experiencia, la ausencia de la misma impacta en los objetivos de la reforma. Producto de este y otros factores que dificultan la aplicación de la norma en las entidades del tramo I, se generan condiciones para la suspensión del instrumento de gestión a fines del año 2021.
  • Ítem
    Inefectividad en la implementación de la vigilancia electrónica personal: análisis del caso peruano 2010-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Ruiz Arredondo, Celia Liliana; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Una medida alternativa a la prisión dentro de establecimientos penitenciarios es la vigilancia electrónica personal, la cual consiste en el rastreo de una persona por medio de grilletes electrónicos. El sistema de vigilancia electrónica fue incorporado en el Perú con la aprobación de la Ley N°29499 en 2010, no obstante, su implementación no se dio hasta el 2017. Esta medida fue integrada a partir de experiencias previas en países de laregión como Colombia y Brasil. Sin embargo, pese a distintos esfuerzos, no se lograron cumplir las metas de implementación de este sistema en el Perú. Desde la aprobación de la ley, se registran menos de 50 casos de vigilancia. Para el 2020, se instalaron 28 grilletes electrónicos en todo el territorio nacional, mientras que en países los vecinos, Brasil y Colombia, se colocaron 80,332 y 4,884 grilletes, respectivamente. Si bien este trabajo no pretende señalar a estos casos como exitosos, estos datos ayudan a ilustrar el estrepitoso fracaso del caso peruano. En este sentido, para explicar la inefectividad en la implementación del sistema de vigilancia electrónica personal en el Perú, este trabajo propone analizar los siguientes factores: 1. La capacidad estatal. 2. La normatividad de la realidad a implementar. 3. El apoyo y seguimiento político a la medida. Estos factoresdejan de enseñanza lo retador que es la implementación, no solo de la vigilancia electrónica, sino también algún intento de innovación, en un Estado con características como el peruano.
  • Ítem
    Pactando con el enemigo: la prevención y el control de la violencia en el establecimiento penitenciario de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Espinoza Prado, Gelin Pilar; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    En el Perú, la mayoría de manuscritos sobre los centros de reclusión han sido abordados destacando siempre el desorden reinante. Por lo tanto, la imagen que se ha difundido es la de un espacio tortuoso donde el exceso de hacinamiento y la corrupción han facilitado el crecimiento de todo tipo de vicios. Sin embargo, esta condición no ha implicado la ausencia de arreglos institucionales que han prevenido la violencia. En la presente investigación buscamos responder a cuáles son los factores que explican el control y la prevención de la violencia en el Penal de Lurigancho. Nos interesa explicar que la notable disminución de violencia dentro de este espacio no es consecuencia de acciones emprendidas por el Estado, tales como la reforma en las políticas penitenciarias, aumento de presupuesto o personal capacitado. Proponemos que el cambio se da porque los internos, por medio de sus líderes, organizan una vida íntima en el establecimiento, con base en ciertos acuerdos establecidos con los agentes. La gestión se caracteriza por la búsqueda de la pacificación, es decir, conseguir mantener la paz dentro de la cárcel, evitando muertes. La investigación es relevante en tanto busca explorar sobre las interacciones de los reclusos con los agentes penitenciarios y su repercusión en el control de la violencia en uno de los penales más antiguos del Perú con un enfoque sobre aquello que el derecho penal y las ciencias sociales pocas veces han considerado importante, aporta así a la evidencia actual a nuestro conocimiento sobre su funcionamiento interno.
  • Ítem
    Empoderamiento endógeno y estabilidad de preferencias: Expansión jurisprudencial de competencias en el Tribunal Constitucional peruano (2001-2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Ferreyros Quiñones, Pablo; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    El presente trabajo estudia la variación endógena de las competencias del Tribunal Constitucional peruano (TC) entre 2001 y 2020. Se emplea un análisis longitudinal, comparando periodos temporales consecutivos del mismo ordenamiento. Este consiste en una sistematización del desarrollo jurisprudencial del TC sobre sus propias atribuciones, ubicándolo en contexto e identificando un patrón en la variación. A partir de ahí, se evalúa la capacidad de la literatura existente para explicar el proceso y se analiza una posible configuración causal. Conforme a la evidencia sistematizada, el desarrollo de una tendencia a virar hacia una actitud limitativa tras los cambios de composición congresal sugeriría una actitud prospectiva por parte de los magistrados con relación al uso futuro del Tribunal. Se estaría efectuando, de esta manera, la operación inversa -desde la corte- a la descrita en el clásico planteamiento de Ginsburg sobre la función de seguro cumplida por las cortes para actores externos.
  • Ítem
    Adaptación de las Comisarías PNP en el procedimiento de atención de las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer durante la pandemia COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rios Morales, Jhazmin Lizbeth; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la adaptación a la pandemia COVID-19 por parte de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el procedimiento de atención a las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer. Por ello, en primer lugar, responde a la pregunta de cómo fue la adaptación de la burocracia al contexto de crisis, pues en los últimos diez años ha sido calificada como débil. En segundo lugar, identifica los factores que permitieron dicha adaptación con la cualidad de razonable. La tesis propone tres factores explicativos: (i) aprobación de normas que permitieron la implementación de la Ley N°30364, (ii) la discrecionalidad positiva de los burócratas de la calle y (iii) el uso de canales digitales y medios tecnológicos. La tesis emplea los aportes teóricos de autores de la gestión pública como Lipsky, Elmore y Goeden para analizar el nivel discrecional utilizado por los burócratas durante la pandemia en la atención de las víctimas femeninas de violencia, que da a conocer la dedicación y el compromiso ejercido por parte de los agentes policiales. La metodología del trabajo es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los agentes policiales de la Secciones de Familia de las Comisarías PNP pertenecientes a la Región Policial del Callao.
  • Ítem
    Resistencia minera: La minería aurífera informal en el plano subnacional, a propósito del caso de «La Rinconada» en Puno (2010-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Calisaya Ramos, Maria Stephany; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente investigación cualitativa de caso, busca analizar de qué manera los actores y grupos provenientes de la minería informal a pequeña escala y artesanal de oro del Centro Poblado minero «La Rinconada» se han organizado, interactuado, y eventualmente, mediado el accionar del Gobierno Regional de Puno. Se analiza, por tanto, el tipo de relación que se ha establecido entre los mineros informales de La Rinconada y el Gobierno Regional de Puno, en específico, la Dirección de Energía y Minas de Puno (DREM - Puno) entre 2010 y 2018 en el marco del proceso de Formalización Minera. Se sostiene que, en este proceso, se ha dado un tipo de relación de «contención cooperativa»1 . En la que los retadores no optan por cooptar sino por negociar la política desde su propia estructura. Tres factores explicativos se hacen relevantes para explicar este resultado: el organizativo, institucional y económico-territorial. En primer lugar, se observa un alto nivel organizacional de los mineros de La Rinconada, y la generación de alianzas con actores institucionales y no institucionales dentro de la arena política. En segundo lugar, se evidencia la generación de espacios de interrelación orientados a (a) la coordinación entre instituciones del Estado a nivel nacional y regional como intersectorial entorno al Proceso de Formalización; y (b) a la negociación directa entre la DREM-Puno y las cooperativas mineras. Y finalmente, se visibiliza que la actividad tiene un alto nivel de relevancia económica y social a nivel regional, lo que incrementa los costos de una posible intervención.
  • Ítem
    Entre la adopción y la implementación de una política pública: un estudio sobre el proceso de reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-18) Otero Maguiña, Mariana; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente tesis analiza una etapa clave pero poco estudiada del proceso de elaboración de las políticas públicas: la reglamentación. Partiendo del modelo del ciclo de políticas, se define la reglamentación como una fase intermedia entre la adopción e implementación donde el Poder Ejecutivo traduce los lineamientos generales de una política pública en disposiciones concretas que pueden ser ejecutadas posteriormente. Para ilustrar la importancia de la reglamentación como etapa de operacionalización de las políticas, se toma como caso de estudio la Ley de Alimentación Saludable, promulgada en el 2013, pero implementada recién a partir del 2019. Empleando la metodología del process tracing, este trabajo examina las dinámicas que impulsaron o retrasaron la aprobación del Reglamento de Ley y el Manual de Advertencias. Se argumenta que tres factores se entrelazaron para producir distintos resultados de reglamentación a lo largo de tres gobiernos: (i) el nivel de compromiso del Ministerio de Salud como sector titular; (ii) el grado de consenso en el gabinete ministerial respecto de cómo operacionalizar la política; y (iii) la capacidad de los actores sociales para trasladar sus preferencias de política a los espacios de toma de decisiones. Los hallazgos de la investigación demuestran que el diseño de una política pública no se agota con la adopción formal de la norma; la disputa por definir cómo hacer efectiva la Ley continúa durante la reglamentación. El caso estudiado denota la importancia de construir coaliciones que permitan sostener las políticas adoptadas, especialmente, en un escenario político tan volátil como el peruano.