3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Coyotes en el distrito de Aguas Verdes. Recursos y estrategias en el mercado ilegal de tráfico de migrantes durante el cierre fronterizo (2020-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Pizarro Huiza, Nick D’Genaro; Dammert Guardia, Manuel César
    En un contexto de constantes flujos de migración irregular y el cierre de fronteras a causa del COVID-19, la presente tesis analiza cómo se han configurado las acciones de los actores dedicados al tráfico de migrantes en el distrito fronterizo de Aguas Verdes, ubicado en la frontera peruano-ecuatoriana, durante el período 2020-2021. Para ello, este estudio cualitativo y exploratorio basa su análisis en entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con cinco coyotes que hayan facilitado el ingreso y/o salida irregular de migrantes a través de la frontera en mención. El marco teórico está compuesto por los conceptos de fronteras y mercados ilegales, puesto que permitieron comprender las dinámicas sociales de los complejos urbanos transfronterizos (Dilla, 2015; Dilla & Breton, 2018) y los factores operativos de un mercado ilegal como el de tráfico de migrantes. Los hallazgos consisten principalmente en que los coyotes emplearon recursos vinculados al conocimiento del territorio y a sus redes de contacto, lo cual significó una serie de competencias desarrolladas por experiencias previas en actividades de contrabando; y, además, los coyotes ejecutaron estrategias basadas en arreglos con los agentes del orden y la interacción con otras organizaciones locales, como las mafias y las empresas de transporte interprovincial en Tumbes.
  • Ítem
    Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de Lurigancho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Huerta Gonzales, Edith Andrea; Dammert Guardia, Manuel César
    En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas complejas para movilizarse.
  • Ítem
    Habitar un centro histórico: Barrios Altos y las tensiones residenciales de un espacio disputado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-24) García Badillo, Idao Fausto; Dammert Guardia, Manuel César
    El Centro Histórico de Lima como centralidad urbana se caracteriza por sus diversidades de usos, flujos e intercambios entre los que destaca el comercio, el ejercicio público – político y el turismo. Sin embargo, esto no excluye que en determinados lugares se establezcan prácticas de carácter residencial. Este es el caso de Barrios Altos: un área que tiene la particularidad de poseer un espacio disputado en el que se producen prácticas vinculadas a lo comercial y lo residencial; y que, en las últimas décadas, se ha caracterizado por la ausencia municipal principalmente en la regulación del comercio. Esta singularidad genera una forma distintiva de habitar entre los residentes en comparación con los de otras partes de la ciudad, pues los vecinos conviven cotidianamente con prácticas inherentes de la dinámica comercial como lo es el comercio ambulatorio, el almacenamiento y el traslado de mercadería. Por otro lado, en Barrios Altos predominan viviendas de carácter colectivo, ya que poseen espacios de uso común. Estas son ocupadas por familias que, en la mayoría de los casos, han residido en el lugar por décadas, lo cual influye en que se desarrollen prácticas espaciales y espacios de representación que asientan vínculos interpersonales. En ese sentido, se manifiestan diferentes formas de cohesión social entre residentes, las cuales, a su vez, funcionan como soporte frente al avance del comercio de la centralidad hacia este espacio disputado.
  • Ítem
    El delito como recurso, aprendizaje y oportunidad: trayectorias laborales y delictivas de una localidad en desventaja social.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Benites Guerrero, Sebastián Darío; Dammert Guardia, Manuel César
    La presente investigación buscó problematizar las trayectorias delictivas, laborales y educativas que presentan los residentes de una localidad en desventaja social. Para ello,se analizaron tres dimensiones de análisis que configuran las trayectorias: las oportunidades y/o recursos, el aprendizaje social, y el tipo de convivencia de los residentes. Los hallazgos principales son: primero, cómo los recursos se encuentran constreñidos a la condición de desventaja de la localidad, conduciendo a los residentes a un mismo tipo de oportunidades laborales precarias e inestables. Luego, en cuanto a las valoraciones, se identificó cómo el refuerzo positivo desde distintos grupos sociales inserta o sostiene a los entrevistados en sus trayectorias. En cuanto a la convivencia, seidentificó el peso de etiquetas que los distinguen entre los residentes de la localidad, generando proximidad o distancia ante grupos que promueven conductas de riesgo. La metodología utilizada es el enfoque de curso de vida y se estudian las trayectorias, hitosy transiciones de los entrevistados. Se entrevistó y analizó a 9 residentes de una localidaden Cercado de Lima, una localidad que describimos y reconocemos en desventaja social.La presente tesis resalta y discute hasta qué punto una localidad en desventaja social, alconstreñir (y limitar) las oportunidades y grupos de socialización de sus residentes, puede acabar configurando trayectorias delictivas.
  • Ítem
    Habitando los malecones del frente marítimo de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Guerrero Valdivia, Tamina Sofía; Dammert Guardia, Manuel César
    San Miguel es un distrito de Lima que limita con el mar. Su frente marítimo está conformado por malecones superiores que se encuentran al mismo nivel que la ciudad en la parte superior de los acantilados y un malecón inferior al pie de estos al nivel del mar. El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar cómo se desarrollan las múltiples formas de habitar en el frente marítimo de San Miguel a través de los malecones superiores Bertolotto y Costanera, y el malecón inferior. Para ello, la metodología se desprende del estudio de caso y utiliza métodos como: fuentes secundarias, entrevista semi-estructurada, mapas parlantes, observación participante. Para el marco teórico se abordó conceptos como la producción del espacio urbano, el espacio público y el habitar. Este enfoque permitió que la investigación profundice en el habitar a partir del proceso de construcción institucional de los malecones, las actividades, los discursos y los trayectos cotidianos que los residentes realizan. Finalmente, los principales hallazgos son: 1) la fragmentación en la toma de decisiones dificulta la gestión del frente marítimo y reproduce un espacio concebido desigual que influye en el habitar 2) la diversidad de actividades se concentra en el Malecón Bertolotto 3) existe una desigualdad de oportunidades en lo que se puede hacer en los malecones desde la perspectiva de los residentes 4) el mar no es un elemento importante para el desarrollo del habitar en los tres malecones.
  • Ítem
    ¿Cómo se produce transformación urbana?: el caso del Proyecto Fugaz en el área monumental del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Mendoza Bazán, Brenda Gabriela; Dammert Guardia, Manuel César
    La siguiente investigación se enmarca al interior de las transformaciones urbanas que suceden alrededor del mundo realizadas a partir del arte. En el marco de lo mencionado se analiza como estudio de caso el área monumental del Callao a partir de la intervención de un actor privado (Proyecto Fugaz) Será a partir de lo descrito que la pregunta de investigación es ¿Cómo se constituye, organiza y legitima la intervención del Proyecto Fugaz en un área urbano marginal (área monumental del Callao) entre los años 2015 – 2017? La metodología utilizada es de tipo cualitativo, sustentada en herramientas como la entrevista y observación participante. Para cumplir con este objetivo se realizaron 34 entrevistas semi estructuradas y 36 visitas al área monumental del Callao Esta investigación tiene tres hallazgos. El primero de ellos es que para que el Proyecto Fugaz pueda funcionar en el área monumental se involucró a un sector de residentes a través de la generación de puestos trabajos que incluían la provisión de seguridad para visitantes. Un segundo hallazgo sostiene que el actor privado buscó atraer artistas para que participen del Proyecto Fugaz. Su rol fue clave porque fueron los encargados de construir relaciones de confianza con los residentes. Asimismo, se constituyeron como un factor de atracción para visitantes con las que ya tenían contacto previo en zonas de Lima como Miraflores o Barranco. En el tercer hallazgo se explica como el actor privado construye una experiencia urbana “auténtica” para los visitantes dentro de un entorno donde se puede experimentar diversidad y “marginalidad” en un entorno controlado. Para ello delimita el área donde los visitantes pueden conducirse a través de la construcción de fronteras. Asimismo, ofrece un tipo de productos de consumo asociados a un habitus de clase media alta.
  • Ítem
    Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-26) Román García, Danae Lina; Dammert Guardia, Manuel César
    Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” – delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales, temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario. Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral, tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil. Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo, por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como mentalmente.