3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Pobreza multidimensional en la infancia temprana preescolar: una evaluación comprehensiva para el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Godinez Quispe, Abril Selene; Clausen Lizárraga, Jhonatan AugustoEl objetivo de esta investigación fue evaluar empíricamente la situación de pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 3 años de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseñó e implementó un Índice de Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana Preescolar (IPM-ITP) basado en el Método Alkire-Foster (AF) y que consta de 4 dimensiones llamadas “Salud”, “Desarrollo Infantil Temprano”, “Servicios Básicos” y “Vivienda”. Los resultados muestran que el 29,1% de las niñas y niños menores de tres años sufren privación en al menos 2 de las 4 dimensiones incluidas en el IPM-ITP. Las niñas y niños que residen en áreas rurales (68.8%) muestran una mayor tasa de recuento de pobreza que los que residen en áreas urbanas (16.8%). A nivel nacional, los niños (30,7%) experimentan mayor incidencia de pobreza que las niñas (27,4%). Esta investigación contribuye a la literatura sobre pobreza infantil en países de ingresos medios y bajos de tres formas: (i) propone una medida de pobreza multidimensional que presenta a las niñas y niños menores de tres años como unidad de análisis y de identificación; (ii) incorpora dimensiones e indicadores que no han sido propuestos previamente en los estudios de pobreza multidimensional en la infancia temprana; y (iii) complementa los estudios de pobreza monetaria en la infancia motivando la incorporación de una perspectiva multidimensional, en este caso, para la infancia temprana preescolar para países de ingresos medios y bajos.Ítem Texto completo enlazado ¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-18) Inocente Collahuacho, Miluska Nathaly; Clausen Lizárraga, Jhonatan AugustoEsta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y actitudes violentas.Ítem Texto completo enlazado Evaluando el bienestar multidimensional en el Perú: una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades mediante la estimación de modelos de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-09) Ayala Valencia, Yoseph Daniel; Clausen Lizárraga, Jhonatan AugustoEste estudio evalúa el bienestar multidimensional de las personas mayores de 18 años en el Perú mediante una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Específicamente, este estudio hace uso de modelos de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas (MIMIC), los cuales reconocen la naturaleza de las capacidades como variables latentes, para estimar un conjunto de cinco capacidades: “Sociabilidad”, “Agencia/Empoderamiento”, “Ciudadanía”, “Seguridad” y “Salud”. Los datos empleados provienen de la Encuesta Sobre Bienestar Multidimensional llevada a cabo en 2018 por el Instituto de Opinión Pública (IOP-PUCP) y el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL-PUCP). Los principales resultados muestran que los hombres se encuentran en una mejor situación que las mujeres en todas las capacidades y que las personas que viven en el medio urbano se encuentran en una mejor situación que las que viven en el medio rural en todas ellas a excepción de la capacidad de “Seguridad”. En línea con lo anterior, los resultados del análisis conjunto de capacidades muestran que los hombres se encuentran en una mejor situación que las mujeres en términos de bienestar multidimensional y que las personas que viven en el medio urbano se encuentran mejor en bienestar multidimensional que los que viven en el medio rural. Si no incluimos a “Seguridad” en el análisis conjunto de capacidades, la brecha urbano-rural en bienestar multidimensional aumenta.Ítem Texto completo enlazado Efecto del sexo de las autoridades municipales sobre la inversión en dimensiones básicas del desarrollo humano a nivel distrital en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-16) Montoya García Cobián, Alejandra; Clausen Lizárraga, Jhonatan AugustoExiste evidencia a nivel internacional que muestra que las mujeres, cuando asumen cargos de poder, específicamente de representación pública, estas invierten más y obtienen mejores resultados en áreas que, desde el enfoque de desarrollo humano, estarían directamente vinculadas a dimensiones básicas para el desarrollo, a saber, salud y educación. En este aspecto la literatura en el Perú es muy escasa. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar, en qué medida el sexo de las autoridades ediles en el Perú (alcaldesas y regidoras) afecta la proporción del gasto municipal de inversión que se dedica a los rubros funcionales de salud y educación, entendidos como rubros de gasto orientados a la promoción de desarrollo humano básico. Para ello se plantean tres modelos en diferencias dinámicos (Arellano y Bond, 1991) que toman ventaja de un extenso panel de datos a nivel distrital para los años 2008-2014, uno para cada una de las variables dependientes que se proponen: proporción del gasto de inversión en salud y saneamiento, proporción del gasto de inversión en educación y proporción del gasto de inversión en las dos áreas de forma conjunta (denominado como “gasto de inversión en desarrollo humano básico”). Lo que se encuentra, para el caso del conjunto de municipios a nivel nacional, es que, en promedio, manteniendo todo lo demás constante, la presencia de una mujer en la alcaldía incrementa 19.4 puntos porcentuales el porcentaje del gasto de inversión dedicado rubros de gasto asociados a áreas fundamentales para el desarrollo humano básico, a saber, salud (compuesto por salud y saneamiento) y educación. Asimismo, este efecto incrementa a 33.4 puntos porcentuales para el caso de los municipios con menos recursos y menor desarrollo urbano.