3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    ¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en Carabayllo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-26) Coronado Arévalo, María Carolina; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega a la esfera privada. Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido, esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario. La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán, Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte, lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
  • Ítem
    Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Salcedo Fow, Andrea Carolina; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y uso de los protocolos de intervención. Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también, a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito. Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.
  • Ítem
    La ley para las niñas y niños es tinta muerta: ruta de atención en casos de desprotección familiar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Zumarán Coasaca, Gabriela Ibana; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    Las niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar y sin cuidados parentales son aquellos/as que atraviesan situaciones de abandono y violencia extrema en sus familias, lo que perjudica su desarrollo individual y social. Frente a este contexto de adversidad familiar, el Estado y diversas instituciones pertinentes intervienen para garantizar el ejercicio de sus derechos y de su total desarrollo. Esta investigación analiza la ruta de intervención de la política social diseñada para las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú, a partir de una metodología mixta -cuantitativa y cualitativa-. La data cuantitativa se utilizó para contextualizar estadísticamente la situación de este grupo social. Así mismo, el análisis cualitativo indagó las subjetividades discursivas de los/as representantes estatales para entender su interpretación del proceso que siguen las políticas sociales destinadas a las niñas y niños en riesgo y desprotección familiar. De esta manera, la reflexión plantea un diálogo entre la sociología y las rutas de la política social enfocada en la infancia vulnerada en contextos familiares. En particular, se pudo observar que existe un trabajo importante por parte del Estado peruano por reivindicar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; sin embargo, aún existen grandes brechas entre la intención de la política social y la aplicación del reglamento la misma. Del mismo modo, podemos afirmar que no existe una política integral de protección a la infancia en el Perú.
  • Ítem
    Mientras mi madre esté a mi lado, todo lo que yo adquiera será para mí y para ella: Ayuda familiar de jóvenes migrantes en la ciudad de Andahuaylas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-16) Casas Hermoza, Frecia Elena; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    Los jóvenes rurales que migran en búsqueda de oportunidades educativas y laborales en centros urbanos llevan consigo una historia personal de profunda inmersión en la economía familiar. Este sentido de responsabilidad se traslada con ellos y se reconfigura a partir de las nuevas estructuras y procesos presentes en el ámbito urbano. La presente tesis busca analizar las principales formas de ayuda familiar mutua que se dan a partir de esta transición y la forma cómo el nuevo contexto las posibilita u obstaculiza. Se parte de la familia residencial de origen como unidad de análisis y se caracterizan sus dinámicas a partir de las entrevistas a jóvenes migrantes universitarios y/o profesionales que residen en la ciudad de Andahuaylas. Se realiza un análisis sistémico de la familia con roles y valores para entender las estrategias de subsistencia que llegan a formar con la migración como estrategia para asegurar medios de existencia (livelihoods). Así, tanto el perfil de las familias como las trayectorias educativas, laborales y migratorias de los jóvenes se analizan según los patrones de oportunidades/recursos y obstáculos encontrados. Se encuentra que las principales dinámicas entre hermanos son la convivencia, compra de víveres, y el apoyo económico / de asesoramiento para la inserción en la educación superior y/o laboral. La unidad familiar suele auspiciar así, la migración en cadena con la educación superior de todos los hermanos como aspiración general. La ayuda hacia los padres por otro lado, mantiene dinámicas del trabajo familiar no remunerado agrícola y el envío de remesas. Los principales capitales en el nuevo contexto incluyen el económico a partir de oportunidades laborales alternativas a la agricultura y el potencial de crear capital humano a través de la educación. Estas contribuyen a reducir la vulnerabilidad del núcleo familiar. Sin embargo, el escaso acceso a empleo adecuado y la inestabilidad de los ingresos, así como la dificultad en el ingreso y la titulación en la universidad se configuran como obstáculos en los planes de los jóvenes migrantes.
  • Ítem
    Las obesidades en Arequipa: un estudio sobre la normalización de los hábitos obesogénicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-02) Chavez Lazo, Sergio Ignacio; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    En las últimas décadas el mundo está experimentando un proceso de transición epidemiológica en el que las enfermedades crónicas son cada vez más recurrentes en la morbilidad y las causas de mortalidad. La obesidad es una de ellas. Identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades y siendo en sí misma una condición de vulnerabilidad, la obesidad es un problema de salud pública en la actualidad y para el futuro. Al ser generada por hábitos alimenticios y físicos mantenidos a lo largo del tiempo, la presente investigación se plantea indagar el porqué del sostenimiento de dichos hábitos a través del concepto de normalización. Se parte de la idea de que las actividades que promueven la obesidad están enraizadas en relaciones de desigualdad, entornos y culturas que superan la voluntad individual de la persona obesa. Tomando como ámbito de estudio la ciudad de Arequipa, se parte de una metodología mixta para identificar factores vinculados a la obesidad y para intentar comprender el porqué de dichas relaciones. Los resultados indican que las mujeres son más propensas a desarrollar obesidad cuando son madres debido a la sobrecarga de responsabilidades maternales adoptadas. La forma en que se distribuyen e interiorizan los roles paternales conlleva a que las madres normalicen sus hábitos al no priorizar su salud individual a largo plazo. Otro hallazgo es que el aumento de edad también está vinculado a una mayor probabilidad de desarrollar obesidad debido a la sobrecarga progresiva de responsabilidades adoptadas que limitan las posibilidades de adoptar mejores hábitos desde la perspectiva de las personas entrevistadas. Entre tales responsabilidades el trabajo es identificado como el más importante. Finalmente, se identifica que los entornos familiares son el principal agente socializador de los hábitos alimenticios, normalizando patrones enraizados en la cultura alimenticia de Arequipa que facilitan/favorecen la obesidad.
  • Ítem
    Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-11) Prieto Mendoza, Bertha María; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.