CENTRUM
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7314
Explorar
Ítem Texto completo enlazado A new perspective of work stress on teaching performance by competencies(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-13) Vargas Valdiviezo, Maria Auxiliadora; Guevara Moncada, RubénLa investigación analizó la incidencia del estrés laboral en las competencias que posee el docente universitario para ejecutar las funciones de docencia, investigación, gestión académica y de extensión universitaria usando como base investigaciones previas. Esta investigación adoptó el postulado de la teoría lineal negativa para analizar la incidencia en los docentes universitarios. En el estudio participaron un total de 400 docentes que laboran a tiempo completo en las principales universidades públicas y privadas del Ecuador, escogidos de forma aleatoria. Para recabar información acerca de las variables, se utilizó el instrumento PSS-10 y la evaluación del desempeño por competencias que fueron aplicados con una escala de Likert de cinco puntos. Los datos y las relaciones se analizaron mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales basado en covarianzas a través del método de Máxima Verosimilitud. Los hallazgos reportados mostraron que el estrés laboral tiene incidencia significativa en las competencias pedagógica y de gestión académica y que para las otras competencias, de investigación y extensión universitaria, no se reportaron resultados estadísticamente significantes. Esta investigación con su abordaje generó un aporte a las teorías de Administración de Recursos Humanos y de Comportamiento Organizacional porque brinda a los encargados una visión más completa de la variable desempeño docente.Ítem Texto completo enlazado Actitudes, orientación emprendedora y capacidad de aprendizaje organizacional en las cooperativas financieras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Echeverría Cueva, Carlos Martín; Rivera Camino, Jaime EduardoEl propósito del presente estudio cuantitativo es examinar la relación entre actitud al emprendimiento (AE), orientación emprendedora (OE) y capacidad de aprendizaje organizacional (CAO) en cooperativas de ahorro y crédito. Se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con el método de estimación de mínimos cuadrados no ponderados para probar las hipótesis, en una muestra de 430 empresas ubicadas en seis provincias del Ecuador. Los resultados revelaron que la actitud al emprendimiento influye positivamente a la orientación emprendedora, además, la actitud influye positivamente a la capacidad de aprendizaje organizacional, que la orientación emprendedora no influye positivamente a la capacidad de aprendizaje organizacional, y que existe una mediación completa cuando la orientación emprendedora media entre actitud al emprendimiento y capacidad de aprendizaje organizacional. La contribución teórica a la actitud del emprendedor, orientación emprendedora y capacidad de aprendizaje organizacional fue el probar un modelo que servirá para futuras investigaciones. Finalmente, es necesario seguir investigando el comportamiento del modelo planteado, considerando otro sector social, económico, geográfico, tamaño de la empresa, volumen de activos.Ítem Texto completo enlazado Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-10) Marchena Sekli, Giulio Franz; De la Vega Hernández, Iván ManuelDue to SARS-CoV-2 pandemic, higher education institutions are challenged to continue providing quality teaching, consulting, and research production through virtual education environments. In this context, a large volume of data is being generated, and technologies such as big data analytics are needed to create opportunities for open innovation by obtaining valuable knowledge. The purpose of this paper was to investigate the factors that influence the adoption of big data analytics, as well as to evaluate the relationship it has with performance and knowledge management, taking into consideration that this technology is in its initial stages and that previous research has provided varied results depending on the sector in focus. To address these challenges, a theoretical framework was developed to empirically test the relationship of these variables. A total of 265 members of universities in Latin America were surveyed and structural equation modeling was used for hypothesis testing. The findings identified compatibility, an adequate organizational data environment, and external support as factors required to adopt big data analytics and their positive relationship is tested with knowledge management processes and organizational performance. This study provides practical guidance for decision-makers involved in or in charge of defining the implementation strategy of big data analytics in higher education institutions.Ítem Texto completo enlazado An internal fraud model for operational losses : an application to evaluate data integration techniques in operational risk management in financial institutions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Paredes Leandro, Rocío Margaret; Vincent, CharlesThe handling of external operational loss data by individual banks is one of the longstanding problems in risk management theory and practice. The extant literature has not provided a method to identify the best way to combine internal and external operational loss data to calculate operational risk capital. Hence, to improve the knowledge and understanding of internal-external data combination in operational risk management, this study applied a simulation-based evaluation of well-known data combination techniques such as the scaling, the Bayesian, and the covariate-base techniques. This research considered operational losses arising from internal fraud in retail banking within a group of international banks that share data through an operational loss data exchange. One of the key elements of the simulation-based statistical evaluation was the development of a dynamic internal fraud model for operational losses in retail banking. The internal fraud model incorporated human factors such as the number of employees per branch and the ethical quality of workers. It also included the extent of risk controls set by bank managers. There were two sets of findings. First, according to the simulation-based evaluation, the scaling technique was by far the less useful for estimating the appropriate operational risk capital. The Bayesian and the covariate-based techniques performed best. The Bayesian technique was the best for higher percentiles while the covariate-based technique was the best at not so extreme quantiles. The choice of technique therefore depends on the risk appetite of the financial institution. The second set of findings relates to the model validation with hard data. Losses generated by the model in the banks across the world were associated with GDP growth and the corruption perception of the country where banks were located. In general, internal fraud losses are pro-cyclical and the corruption perception in a country positively affects the occurrence of internal fraud losses. When a country is perceived as more corrupt, retail banking in that country will feature more severe internal fraud losses. To the best of knowledge, it is the first time in the operational risk literature that this type of result is reportedÍtem Texto completo enlazado Assessing the Impact of Corporate Entrepreneurship in the Financial Performance of Subsidiaries of Colombian Business Groups: under Environmental Dynamism Moderation(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-24) Rodríguez Peña, Antonio; Marquina Feldman, Percy SamoelCorporate entrepreneurship creates opportunities in employment, technological advances, value creation and cultural transformation for entrepreneurial ecosystems, entrepreneurs, governments, economies and societies around the globe. The purpose of this study was to assess the impact of corporate entrepreneurship on the financial performance of subsidiaries in Colombian business groups under the moderating effect of the environmental dynamism, since the relationship between these two in emerging economies differs from developed economies. Using a cross-sectional Structural Equation Modeling analysis, this study assessed the impact of entrepreneurial orientation and corporate venturing on the financial performance of 87 subsidiaries of Colombian business groups at different levels of environmental dynamism. This study also confirmed that the relationship between corporate entrepreneurship and performance is context-dependent, and that entrepreneurial orientation has a strong and positive causal relationship with corporate venturing. Additionally, it was observed that subsidiaries of Colombian business groups increase their financial performance when the entrepreneurial orientation does; and decrease the same when corporate venturing does. Furthermore, the results show that environmental dynamism does not have a moderating effect on the relationship between corporate entrepreneurship of subsidiaries in Colombian business groups and their performance. This dissertation would contribute to important areas in Latin American businesses, where such studies are scarce.Ítem Texto completo enlazado Behavioral biases under nonlinear pricing: evidence from industry of mobile broadband services in Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Vásconez Vásconez, Byron Patricio; Marquina Feldman, Percy SamoelA fundamental assumption of rational choice model is that customers most of the time choose the best price that minimizes their expenses, but according the Behavioral Economics optimal consumer decision-making can be affected by multiple types of heuristics or behavioral biases. The purpose of this research was to determine and quantify the joint effect of overconfidence bias, framing bias, choice overload bias and smartphone addiction on the optimal usage under nonlinear pricing applied to mobile broadband customers in Ecuador. The analysis was quantitative, using information collected in the field and matched with billing information of 541 mobile customers. The quantitative research design included two steps. First step involved the construction of scales each behavioral bias (independent latent variables) and non-optimal usage (dependent variable); second step involved the estimation of relationship of independent variables with dependent variable. Findings evidenced that 71% mobile broadband customers deviated from the optimal level of use contracted under nonlinear pricing plan (naïve customers). Empirical results found that customers who demonstrated a certain degree of overconfidence bias, framing bias, smartphone addiction, and choice overload bias are more prone to choose wrongly their nonlinear pricing, under/overusing the minimum data allowance including in the plan. The results have important implications for business management, because if mobile firms can identify “naïve consumers” could take advantage from complex nonlinear pricing to maximize profits. For social perspective, the first concern should be the recognition of phenomena of behavioral bias is high enough in customers and can become a market failure under specific conditions, harming customers in particular women and aged users.Ítem Texto completo enlazado Capacidades gerenciales en las empresas familiares peruanas : un estudio descriptivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) Salomón Salomón, Jaime Oswaldo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente estudio de investigación pretende comprender cómo influyen las capacidades gerenciales en el desempeño de las empresas familiares en el contexto de la industria de los molinos de trigo en el Perú. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, con un propósito descriptivo y una lógica inductiva. Los resultados son básicos dentro de un horizonte transeccional. Asimismo, el método usado fue el estudio de casos múltiples, mientras que la recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, y el análisis e interpretación de los datos, mediante el análisis del discurso y el uso del software Atlas¬Ti. Esta investigación concluye que las propiedades que contribuyen en la construcción de las capacidades gerenciales son: (a) sucesión, (b) liderazgo, (c) capital humano (conocimiento práctico y experto), (d) capital cognitivo (profesionalización y compromiso con el negocio), (e) capital social (igualdad y jerarquía) y (f) adaptabilidad. Dichas propiedades han sido clasificadas en tres categorías analíticas: (a) formas de poder, (b) formas de saber y (c) vínculos sociales. Se halló que las capacidades gerenciales sí influyen en el desempeño de las empresas familiares peruanas, ya que dichas capacidades dan una solución (exitosa o no) al dilema entre los vínculos impersonales exigidos para el manejo eficiente de la empresa y los vínculos de familiaridad que persisten en la empresa familiar. Este estudio concluye que la capacidad gerencial más relevante es ejercer un buen gobierno, con arreglo a la percepción y las experiencias narradas por los gerentes generales de los casos estudiados. Saber ejercer un buen gobierno es saber manejar discrepancias, así como lograr consensos entre diferentes expectativas familiares y empresariales a lo largo del tiempo. Finalmente, esta investigación propone un modelo conceptual emergente que reúne los conceptos esenciales del estudio: modelo de buen gobierno. Un buen gobierno se basa en la capacidad de articular de manera armónica los estamentos empresa y familia, manteniéndolos, no obstante, separados. El desempeño exitoso de la empresa familiar implica manejar la ambigüedad entre los vínculos impersonales y los lazos de familiaridad; es decir, mediar entre los intereses de la empresa y los de la familia.Ítem Texto completo enlazado El comportamiento participativo y la lealtad actitudinal y conductual en la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-17) Cañizares Cedeño, Edgar Leonardo; Pino Jordan, Ricardo MiguelLas recientes tecnologías, especialmente las de comunicaciones, y la realidad social y económica cada vez más dinámica, hacen que las organizaciones de servicios enfrenten nuevos retos para atraer y retener clientes. A pesar de que todavía hay polémica al respecto, cada vez es más frecuente la visión de las universidades como organizaciones de servicio y sus estudiantes como consumidores, por lo tanto, enfrentan similares problemas que las demás organizaciones. Existe una falta de evidencia empírica sobre el efecto que el comportamiento participativo de los estudiantes pueda tener en su lealtad hacia su universidad, además de que el concepto de lealtad enfrenta variaciones en su definición. Basados en la teoría del comportamiento planeado, la presente investigación exploró la relación entre el comportamiento participativo de los estudiantes universitarios y la lealtad conductual, teniendo como mediadora a la lealtad actitudinal. Aplicando un instrumento validado a 237 estudiantes de varias universidades en Guayaquil, Ecuador, y utilizando un modelo de ecuaciones estructurales, los resultados mostraron una influencia positiva y significativa del comportamiento participativo con la lealtad conductual, teniendo la lealtad actitudinal un efecto de mediación total. La recomendación positiva se mostró como un buen medidor de la lealtad actitudinal, al igual que la intención de recompra con la lealtad conductual, mientras que el soporte de los ex alumnos a la institución no tuvo resultados concluyentes. Estos resultados traen implicancias para los académicos y practicantes en el sentido de tener una comprensión más profunda de la lealtad y de sus antecedentes, así como para tener nuevas herramientas para la planificación estratégica y la orientación del liderazgo dentro de las organizaciones.Ítem Texto completo enlazado Cooperación entre universidad – empresa y su efecto sobre el desempeño innovador empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-15) Vélez, Cecilia I.; Afcha Chávez, Sergio MoisésEsta investigación tuvo como propósito el estudio de la relación entre la Cooperación Universidad-Empresa, y su efecto sobre el Desempeño Innovador Empresarial. La investigación tuvo tres propósitos. El primero, examinar el efecto de la cooperación entre universidad y empresa acerca del desempeño innovador empresarial. El segundo, determinar si el tamaño de la empresa y los gastos en I+D son factores que influyen en las empresas para desarrollar cooperación con las universidades para la innovación. El tercero, fue analizar con base en los resultados de la investigación las políticas públicas, orientadas a fomentar la cooperación entre universidad y empresa. La población objeto de estudio en la investigación estuvo constituida por las empresas del Ecuador presentes en el Censo Económico 2010 que corresponde a 467 302 empresas de los sectores de manufacturas, minas y canteras, construcción, comercio y servicios. La muestra fue estratificada, por sector y provincia, fue de 2 815 empresas de 24 provincias del Ecuador. En la investigación se utilizó como instrumento de investigación y base de datos la Encuesta Nacional de Actividades de Innovación 2013, alineada a las normas internacionales para actividades de innovación del Manual de OSLO y la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología 2013, desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, y por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. La metodología utilizada en el presente estudio fue de carácter cuantitativo y correspondió al campo de la econometría. Se presentaron tres modelos diferentes para la obtención de la respuesta de cada uno de los propósitos de investigación. Por lo tanto, la primera hipótesis se resolvió con la aplicación de dos modelos, tobit y probit, y la segunda y tercera hipótesis con un modelo logit. Como resultado de la aplicación econométrica en sus distintos modelos, se obtuvo en que la cooperación universidad – empresa influye positivamente en el desarrollo de la innovación empresarial. Asimismo, se evidenció la influencia del tamaño de las empresas en la vinculación universidad – empresa, pero esta doble hélice no presentó relación con la inversión en I+D de las empresas en Ecuador.Ítem Texto completo enlazado Corporate social responsibility practices and performance: the moderating effect of family control(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-14) Alzate Gómez, Juan Diego; Marquina Feldman, Percy SamoelCompanies face pressures of legitimacy and social acceptance in the markets where they operate (Yang, Su, & Fam, 2012). These pressures are accentuated by new trends in sustainable development (Bonsón & Bednárová, 2015; Caravedo, 2011; Vives & Peinado- Vara, 2011). In this sense, corporate social responsibility (CSR) has become a valuable tool for companies in their search for legitimacy and recognition on the part of society. Understanding the relationship between CSR and economic performance enables companies to adopt practices based on complementarity between economic, social and environmental aspects that help improve their interests together with those of their stakeholders (Valenzuela, Jara-Bertin, & Villegas, 2015). In contexts characterized by a high degree of ownership concentration, such as the Colombian case, understanding this relationship can help family businesses increase their legitimacy and economic performance (Lindgreen, Swaen, & Johnston, 2009). The purpose of this descriptive-quantitative study was twofold. On the one hand, it seeks to determine the relationship between the implementation of CSR practices and economic performance. On the other, it seeks to identify the effect of family control on the CSR-Performance relationship. For this, we studied a sample of 55 companies listed on the stock exchange of Colombia during the period 2010-2017. The analysis was performed with multiple regression models estimated from the GMM method. Three findings are highlighted: (a) No evidence was found about a relationship between the family character and the adoption of CSR practices; (b) Evidence was found on a direct relationship between the adoption of CSR practices and economic performance; and (c) the family character does not influence the CSR-Performance relationship.Ítem Texto completo enlazado Cultural intelligence and individual performance in global virtual teams(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-12) Aguilar Barrientos, Sara; Pino Jordan, Ricardo MiguelThe purpose of this research was to find the relationship that exists between cultural intelligence and contextual performance, when moderated by cultural diversity in global virtual teams. A sample of 215 employees from a multinational services company was used. Data analysis was performed using a multi-group invariance structural equation model (x2/df% = 1.22, p > .01; RMSEA = .05; CFI = .97; SRMR = .08). There was a positive and significant correlation between cultural intelligence and contextual performance, which led to accept hypothesis 1 (Group 1: H1, Y11=.52, p<.01; Y12=.74, p<..01. Group 2: Y1'=.28, p<.01; Y12=.39, p<.01). Categorical moderation revealed that a high cultural diversity, increases the relationship between the independent and dependent constructs, therefore hypothesis 2 was also accepted (H2, Y11=.52, Y12=.74 > Y11=.28, Y12=.39). This allowed concluding that having cultural intelligence impacts positively individual contextual performance in global virtual teams, and that the more culturally diverse people are in the work unit, the higher is this link.Ítem Texto completo enlazado Demanda de tiempo del trabajo y la familia, conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Aguilar Martínez, María Leonor; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa mujer inició en el siglo XX su inserción en el mundo laboral, en las últimas décadas se ha acelerado su incorporación en el mundo empresarial en puestos de conducción y de mayores responsabilidades. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la sociedad, dado el importante papel de la mujer en otros roles como son los del ámbito familiar, lo que inició el estudio de lo que se denomina el conflicto trabajo-familia. Por otro lado, el tiempo es un recurso limitado que cada individuo debe aprender a manejar entre los distintos ámbitos en los que participa en la sociedad, cada ámbito es cada vez más demandante pero el tiempo sigue siendo limitado. El presente estudio, se enfocó en comprender la relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la familia con el conflicto trabajo-familia, el tiempo demandado por el trabajo con la satisfacción laboral y el conflicto trabajo-familia con la satisfacción laboral, en una muestra de mujeres profesionales, con responsabilidades familiares, residentes en la Argentina. La investigación fue cuantitativa, explicativa y correlacional, de tipo transversal, y se analizó el modelo teórico a través de la modelación de ecuaciones estructurales. Los resultados de la investigación mostraron una relación positiva entre el tiempo demandado por el trabajo y el conflicto trabajo-familia, y una relación negativa entre el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral, pero no se encontró relación entre el tiempo demandado por la familia y el conflicto trabajo-familia, ni relación entre el tiempo demandado por el trabajo y la satisfacción laboral. Estos hallazgos motivan a que las empresas y la sociedad busquen implementar políticas familiares que promuevan la conciliación entre el trabajo y la familia.Ítem Texto completo enlazado Design thinking traits and cognitive passive resistance: mediating effect of linear thinking(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Giraldo Ospina, Juan Miguel; Guevara Sanchez, Daniel EduardoEl propósito de este estudio es vincular teóricamente el design thinking con la estrategia conductual, a partir de resultados empíricos que relacionan tres dimensiones cognitivas: los rasgos del design thinking, la resistencia pasiva cognitiva y el pensamiento lineal; y, en consecuencia, determinar: si existe una relación negativa entre los rasgos del design thinking y la resistencia pasiva cognitiva y si esta relación está mediada por el pensamiento lineal. Para probar estas hipótesis, se realizó un estudio cuantitativo mediante el modelado de ecuaciones estructurales basado en la covarianza CB-SEM, a una muestra de 342 profesionales de ingeniería y administración en Colombia, determinando primero el efecto directo de la relación entre los rasgos de pensamiento de diseño y la resistencia pasiva cognitiva; y posteriormente determinando la relación entre los rasgos del design thinking y el pensamiento lineal; la relación entre el pensamiento lineal y la resistencia pasiva cognitiva, y el efecto mediador del pensamiento lineal en la relación entre los rasgos del design thinking y la resistencia pasiva cognitiva. Los resultados mostraron que existe: 1.) Una relación negativa entre los rasgos del design thinking y la resistencia pasiva cognitiva; 2.) Una relación negativa entre los rasgos del design thinking y el pensamiento lineal; 3.) Una relación positiva entre el pensamiento lineal y la resistencia pasiva cognitiva; y 4.) El pensamiento lineal media la relación entre los design thinking y la resistencia pasiva cognitiva; confirmando las hipótesis planteadas, y vinculando el concepto del design thinking con el campo de estudio de la estrategia conductual, con la intención de apoyarlo teóricamente como lo viene reclamando la literatura.Ítem Texto completo enlazado Determinantes que influyen sobre la intención de adaptarse de los agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Camacho, Freddy R.; Chión Chacón, Sergio JulioLos agricultores se encuentran en un entorno muy riesgoso y complejo ante el cambio climático a partir de los cuales han sufrido graves pérdidas económicas. Con respecto a esto, se vuelve importante identificar los mecanismos asociados a prevenir o mitigar estos impactos, en particular establecer el grado de la intención a la adaptación y las variables involucradas que permitan lograr estos cambios. La intención a la adaptación ha sido investigada con respecto a factores demográficos y socioeconómicos, donde ha resultado que el crédito, acceso a la tierra, acceso a la información, entre otros, permiten explicar la toma de decisiones del agricultor. Mientras tanto, se ha dejado de lado y han sido poco investigados los procesos psicológicos acerca de la intención de adaptarse o no de los agricultores ante el cambio climático, de manera que la presente investigación busca determinar los factores que afectan la intención de adaptación basado en la teoría de la motivación y protección en vista de que incorpora variables psicológicas. Las variables analizadas en la investigación, que más adelante serán conocidas como constructos, son: percepción al riesgo, normas subjetivas, capacidad de adaptación y finalmente la intención a la adaptación. El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo y correlacional además de utilizarse un enfoque cuantitativo, método analítico y deductivo, seguido por un diseño no experimental. La población fueron los pequeños agricultores y se consideró una muestra de 263 encuestas en la Costa y Sierra del Ecuador. En conclusión, los resultados fueron que la percepción del riesgo afecta dos veces más que las normas subjetivas en la intención a la adaptación, considerando que la variable capacidad de adaptación juega un rol importante como variable mediadora de la percepción del riesgo y normas subjetivas ante la intención de la adaptación; además la presente investigación permitió dar una mayor generalidad a resultados encontrados por otros investigadores en otros contextos, que no incluyen el contexto investigado.Ítem Texto completo enlazado Determinants of formal financial services in the development of entrepreneurship in rural Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-22) Guzmán Barquet, Eduardo Andrés; Guevara Sánchez, Daniel EduardoPurpose: To analyze the determinants of access to and use of formal financial services through the banking correspondent channel on the development of enterprises in rural areas of Ecuador. Method: Qualitative case study methodological strategy. Eighteen rural communities of the Coast and Highlands of Ecuador were studied. A thematic analysis was carried out to identify and analyze recurring patterns within the data. themes and sub-themes were categorized, allowing for the exploration of underlying meanings of interviews. Through an inductive analysis in Atlas.ti 9. The concepts identified in the interviews and the researcher's files were reviewed and the results were compared with the theoretical assumptions specified in the literature. Results: The main new contribution of this research to the business management knowledge of this research was the following: This study showed that there is a gap on the effect of banking correspondents without access to credit on the economic development of communities. In the case of Ecuador, correspondents differ in that they do not grant credit, which reaffirms that financial inclusion generates business development, not access to credit. The presence of the correspondent in communities has eliminated non-financial transaction costs by reducing the physical distance between the user and the distributor of financial services. The non-payment of non-financial transaction costs positively affected the generation of savings; in addition, the presence of the correspondent allowed the inhabitants to open savings accounts, which are used for personal and business transactions. Many businesses started their activities after the incorporation of the correspondent due to the concentration of potential customers of local businesses. In addition, the growth of business after correspondent banking is generated from the savings of time and money. 7 Limitations and recommendations for future research: It is recommended to empirically address the effect of access to financial services, without considering credit, on economic development and poverty reduction.Ítem Texto completo enlazado Direct and indirect effect of last mile logistics performance on user intention of crowdsourced delivery services(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Guerra Regalado, Wilson Fernando; Guevara Moncada, RubénLa literatura sobre logística colaborativa" (CSL) y logística de última milla hasta ahora se ha centrado principalmente en la percepción de los consumidores como "co-creadores. Sin embargo, hay una brecha en la literatura sobre la percepción de los consumidores como destinatarios de esta logística. El propósito de esta investigación fue analizar el efecto directo del Rendimiento Logístico de Última Milla (LMLP), sobre la Intención de Usuario (UI) del usuario final de las plataformas de entrega colaborativas, e indirecto a través de la Confianza Percibida (PT) y la Expectativa de Desempeño (PE ). La metodología aplicada consta de 721 encuestas, recolectadas a través de un instrumento validado. Para el análisis se aplicó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), por mínimos cuadrados parciales. El modelo seleccionado presentó Índices de Ajuste fuertes (CFI=0.976; TLI=0.970; RMSEA; = 0.044; SRMR=0.025). No hay efecto directo de LMLP y PT sobre UI (p = 0,175, 0,054), pero sí existen relaciones indirectas. La conclusión es que LMLP y PT son considerados por los usuarios finales de los servicios de entrega colaborativos como parte del desempeño de la empresa en su conjunto al momento de decidir utilizar estas plataformas. Para futuras investigaciones, se recomienda primero, investigar factores asociados a la cultura; segundo, estratificar los resultados para evaluar diferencias entre grupos de edad; tercero, estudiar factores internos que pueden afectar la intención de uso de estas plataformas, como la experiencia del usuario, la facilidad de uso, el control percibido, que no fueron considerados; cuarto, realizar una investigación que contemple las diferencias de marca.Ítem Texto completo enlazado Drivers of the sharing economy that affect consumers’ usage behavior: Moderation of perceived risk(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Anaya López, Óscar Antonio; De La Vega Hernandez, Ivan ManuelIn the access to peer-to-peer sharing of goods and services through a technology platform, which is known as the sharing economy, there is no consensus on the factors that motivate consumers. This study aimed to investigate the moderating effect of perceived risk on consumers’ participation in the sharing economy in a developing country. Following a quantitative approach, a survey was conducted among 400 consumers in the Metropolitan Zone of Puebla City, Mexico. Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) was used to analyze the data. Economic benefits, enjoyment, and trust drove the usage behavior of consumers in the sharing economy. In addition, perceived risk significantly moderated the relationships that usage behavior has with the economic benefits and the feeling of the community. As predicted by social exchange theory, the consumers made choices based on a subjective cost–benefit analysis, showing flexibility in the type and amount of rewards. This study contributes to knowledge about customer behavior in the context of the sharing economy.Ítem Texto completo enlazado El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Apolinario Quintana, Rafael Emiliano; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl objetivo de este trabajo es determinar el efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación, entre la gestión del conocimiento y del rendimiento de la cadena de suministros, en empresas pymes del sector logístico portuario; al analizar los patrones de gestión de las variables indicadas en aquellas empresas pymes con más de cinco años, cuyas actividades estén directamente relacionadas en el manejo de la cadena logística en el Ecuador. Para esto se identificó cómo los procesos internos del manejo de conocimientos afectan la capacidad de las pymes para incursionar en nuevos mercados, imponer nuevas propuestas de servicios, que no desaparezca en el tiempo, y que están reflejadas en el rendimiento de la cadena de suministros. La metodología para esta investigación es de paradigma cuantitativo, de lógica deductiva y de tipo no experimental transversal y de carácter explicativo correlacional; la técnica estadística de validación del modelo propuesto son las ecuaciones estructurales con estimaciones de los parámetros basadas en la función de máxima verosimilitud, dando como resultado que existe una mediación parcial entre las variables. Se concluye que las pymes en el sector logístico portuario necesitan capacidad innovadora para mejorar su gestión del conocimiento y su rendimiento en la cadena de suministros, donde la capacidad ejecutiva para la innovación influye positivamente en la gestión de conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministro, esto implica la necesidad de detectar fuentes conocimientos, procesarla, incorpóralas a los procesos y apropiarse de su información.Ítem Texto completo enlazado Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-18) Jácome, Mariella J.; Chión Chacón, Sergio JulioLa actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido de comportamiento son variables que influyen en la intención de emprender un negocio. Líneas de investigación recomendadas sugirieron la incorporación del efecto mediador de la controlabilidad percibida en el modelo y así generar una concepción más amplia al constructo denominado control percibido de comportamiento (Ajzen, 2002; Monsen & Urbig, 2009; Sieger & Monsen, 2015). La controlabilidad percibida hace referencia al grado de control que el individuo percibe que posee sobre los resultados que espera obtener, obviando los riesgos asociados de estas acciones y manteniendo expectativas favorables de las actividades que emprenda. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia que ejercen los factores de la teoría de comportamiento planificado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Ajzen, 1991, 2002), considerando la mediación de la controlabilidad percibida (Monsen & Urbig, 2009). La muestra evaluada fue de 669 estudiantes universitarios de nivel de pregrado. El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidenciaron que la controlabilidad ejerce un rol de mediación en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora (β = .17; p-valor < .05). De igual forma, se evidenció que no existen diferencias en la capacidad explicativa del modelo en función del género y la formación emprendedora. Los hallazgos conducen a los agentes de interés tales como gobierno y universidades a promover vivencias y aprendizajes prácticos relacionadas con el emprendimiento permitiendo que los estudiantes universitarios se sientan preparados y aptos para emprender, aumentando el grado de control sobre los resultados relacionados con la creación de su propia empresa; contribuyendo así, a que muestren intenciones positivas respecto al emprendimientoÍtem Texto completo enlazado Efecto mediador de la evaluación del riesgo en la relación entre la sobrestimación de las posibilidades de éxito y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-07) Villanueva Herrera, Eduart Humberto; Rivera Camino, Jaime Eduardo; Martins, IzaiasEl propósito de la presente investigación cuantitativa fue determinar la relación del riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la evaluación del riesgo y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Para probar las hipótesis planteadas se usaron ecuaciones estructurales (structural equation modeling, SEM) proponiendo un modelo que permite observar que algunas variables que se relacionan en la intención emprendedora también tienen repercusión en la evaluación de los riesgos. Este estudio se realizó con la participación de 816 estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia) y 362 de Loja (Ecuador), para un total de 1,178 individuos. Los resultados indican que el exceso de confianza, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la intención emprendedora, al mismo tiempo que el exceso de confianza, el miedo al fracaso, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la evaluación de riesgos. Estos hallazgos evidenciaron la relación del riesgo de sobrestimación de posibilidades de éxito con la evaluación de riesgos y la intención emprendedora. De igual modo se observó si la evaluación de riesgos era mediadora entre el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la intención emprendedora, pero los resultados no mostraron una relación significativa. La contribución teórica de la investigación sobre los desarrollos de la intención emprendedora fue la de proponer y probar un modelo que puede ser usado para futuras investigaciones donde se introducen nuevas variables que se relacionan con la intención emprendedora incluyendo el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito. Al final se relacionaron las líneas de investigación futuras que dejarán profundizar en los riesgos de la intención emprendedora.