Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
3338 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Arte, paisaje y desierto: Emilio Rodríguez Larraín y la máquina de arcilla (1987)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Huaranga, ScolliThe relationship that Peruvian women and men have established with the desert has changed over time. Much of this relationship is reflected in the footprints they left on this sandy territory, which make us reflect on the worldview of the ancient Peruvian to the nature-desert relationship of the current inhabitants of the coast of Peru. This research suggests that the understanding of the endearing link between Peruvian society and the desert landscape occurs through art. The keys offered by this manifestation have something to say. The landscape is therefore potentially a canvas for different artistic manifestations and symbolic constructions of the Peruvian desert territory. The main case study will be the work of Emilio Rodríguez Larraín titled The Clay Machine.Ítem Acceso Abierto Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano sanatorio n.°1 «Bravo Chico» y hospital central del empleado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Borja, ClaudiaHospitals, in the eye of the storm during the health crisis, are seen, now more than ever, as technical rather than architectural infrastructure. As if, contradictorily, the weight of the work they carry on “their shoulders”—preserving human life and health— could remove the dimension of sensitivity inherent to architecture and reduced them to mere healing machines, without underlying intentions, without ideological commitment, without a view to progress or without the will to improve the habitat of its main users: the sick. Perhaps was this ever different? This research seeks to provide a new look at the healthcare architecture of the Peruvian Modern Movement, to understand hospitals as valuable architectural exponents. Likewise, to rethink the origins of modernity in Peru, reinserting the human dimension from the health infrastructure through the study of two cases: the Sanatorium No. 1 for Tuberculosis Patients “Bravo Chico” and the Central Hospital of the Insurance Employee Social.Ítem Acceso Abierto Puerto Chalaco: intermedios comunes en el borde portuario del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Takano, ValeriaLa presente investigación surge de una problemática específica: la fragmentación socioespacial entre ciudad y puerto en el borde portuario de la provincia constitucional del Callao. Estudia las situaciones urbanas de borde transformadas por la logística para encontrar síntomas de lo común, de manera que los procesos económico-productivos se puedan integrar con la actividad social cooperativa. El resultado es una alternativa de espacio híbrido entre puerto y ciudad, utilizado como herramienta para generar formas de apropiación del espacio que permitan la conformación de una identidad territorial a través de la arquitectura. Para lograrlo, la propuesta se estructura en tres lineamientos: reapropiar, conectar y diversificar; estos derivan en estrategias urbanas y proyectuales que se aplican de manera multiescalar. Así, se disipan los límites entre lo público y lo privado para darle espacio a lo común, como estrategia global para integrar la ciudad, el puerto y el océano Pacífico. p.13-37Ítem Acceso Abierto De río hablador a río trabajador. Procesos de transformación del paisaje hídrico urbano del río Rímac en la Atarjea (1944-2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Santiváñez, Miguel ÁngelThe industrialization and urbanization processes of the 20th century drastically modified the natural, urban and social dynamics of urban rivers in the territories, due to their intervention for human benefit. In Peru, the Rimac River hydrographic basin—which crosses from east to west the city of Lima, the country’s capital—is formed by the river from which it takes its name, a source of water and electrical resources that have been systematically used, productive, through an increasingly larger and more sophisticated infrastructure. This has had an impact on the current state of the river, leading to questions about the relationship between the river and the city. Based on these inquiries, and through the analysis of the urban water landscape, the historical comparison proposed in this study addresses the transformation of the hydraulic infrastructures of the Atarjea water treatment plant, in relation to the Rimac River and the city of Lima.Ítem Acceso Abierto AGROPARQUE: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Rojas, AdrianaThis research debates the importance of narrowing physical and conceptual distances between inhabitants and agricultural land, in order to secure and value this resource. The Mantaro Valley is one of the most productive in Peru; the city of Huancayo is its urban core, and the sector analyzed contains the last agricultural plots on its periphery, located at the mouth of the Shullcas —an urban river— in the Mantaro. The Agricultural Research Center of the National University of Central Peru (UNCP) is located in this node and a future expressway project is being proposed. The current food network between the agricultural – place where it is produced – and the urban – place where it is marketed and consumed – is not connected. Investigating the border between urban and agricultural can mean an opportunity to create a new imaginary based on agricultural multifunctionality. Could this intermediate agricultural land become a transition border in which both spaces coexist?Ítem Acceso Abierto Modelo territorial de protección y puesta en valor de un paisaje cultural agrícola: agua y agricultura en el valle bajo del río Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2024) Quispecondori, KellyAfter an accelerated and uncontrolled urban growth, the lower valley of the Lurin River has become the last green valley of Lima. It is a unique agricultural cultural landscape; whose high productive value and ecological complexity coexists with tangible and intangible traces of a sacred network of cosmic mountains and huacas. However, in the last twenty-five years, more than two-thirds of the initial agricultural land has been lost due to urban uses that fragment the urban fabric and alter the hydrography of its basin. This affects the main life strategy of its surrounding communities, the social representations of its landscape and its possible functional values in the face of the growing global water scarcity and its direct impact on food safety. Thus, the objective of this research is to define comprehensive strategies and actions that generate a territorial model of protection and enhancement of the valley, within the metropolitan imaginary of the city.Ítem Acceso Abierto Indiferencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Montalbetti, MarioFerdinand de Saussure concluyo su tercer Curso de Lingüistica General de 1910 a 1911 con las siguientes palabras: «De las incursiones que acabamos de hacer por los dominios limitrofes de nuestra ciencia, se desprende una ensehanza enteramente negativa, pero tanto mas interesante cuanto concuerda con la idea fundamental de este curso: la linguistica tiene por unico y verdadero objeto la lengua considerada en si misma y por si misma». Pero ¿por que habria de ser esta enseñanza «enteramente negativa»? ¿Dónde yace la negatividad en el estudio de la lengua «en y por si misma»? Para los lectores del Curso de Saussure hay una respuesta a mano: «...en la lengua no hay mas que diferencias. Todavia mas: una diferencia supone, en general, terminos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua solo hay diferencias sin terminos positivos». Existe, sin embargo, un hechoÍtem Acceso Abierto Derecho y modernidad en el Perú del ochocientos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ramos Núñez, Carlos AugustoLa ciencia jurídica —entendida como reflexión teórica— carga en nuestro país con un pesado lastre: el positivismo; y lleva consigo un anatema: su carácter insular. Los juristas han preferido desentenderse del contexto social y cultural que rodea, impulsa o detiene la producción normativa o su declinación. Su objeto central de estudio ha sido nuestro ordenamiento legal. Ciertamente, para emprender este análisis no se han servido solo de nuestra estructura legislativa; han apelado también a órdenes normativos de otros países haciendo uso de la «comparación jurídica». Sin embargo, sería injusto atribuirles que la suya ha sido una construcción puramente legal, puesto que la dogmática más autorizada ha recurrido también a la doctrina nacional y extranjera. Muy pocos osaron penetrar en otra de las fuentes formales reconocidas: la jurisprudencia de los tribunales que, de una forma u otra, recogía al derecho vivo. No se aproximaron a ella, ya porque había poco que encontrar (nuestra jurisprudencia no ha sido especialmente fecunda) o simplemente porque la desdeñaban en lo poco que tenía de rescatable. Las reformas que demandaba nuestra legislación se fundaban más en las virtudes de otras legislaciones o en la versación de los autores que en los datos proporcionados por la realidad. El resultado: trabajos preciosistas que buscaban ante todo el mejoramiento de la redacción y de la sistemática defectuosas y que se planteaban el examen de los códigos sin atender a consideraciones «extrajurídicas». De este modo, cuando mucho se lograba captar al derecho desde una de sus perspectivas —valiosa por cierto pero insuficiente—: la dogmática. La experiencia jurídica era, así, empobrecida. Dos de sus dimensiones: la filosófica y la sociológica, resultaban enervadas.Ítem Acceso Abierto El derecho en la Divina Comedia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Zolezzi Ibárcena, LorenzoAcababa de terminar de leer El Club Dante, de Matthew Pearl1 , cuando recibí la invitación de presentar un artículo para una obra colectiva en honor de Fernando de Trazegnies. Después de la obvia aceptación se me planteó el reto de acometer una empresa que fuera, en efecto, un homenaje a quien es el jurista más creativo y más universal del Perú, y surgió en mi mente el tema del derecho en la Divina ComediaÍtem Acceso Abierto Ribeyro : «ser abogado, ¿para qué?»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ramos Núñez, Carlos AugustoSi se pasa revista de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, llamada «la Excelentísima», por mandato de sucesivas leyes orgánicas, el apellido Ribeyro es el que más se repite. Lo propio ocurre si se confecciona una lista de los decanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, así como del elenco de rectores afiliados al campo del derecho de la cuatricentenaria universidad. La conexión sanguínea, social e intelectual de Julio Ramón con sus ancestros, emblemáticos representantes del foro y de la magistratura peruana, en una época en que la profesión legal y la judicatura disfrutaban de una inmejorable percepción social y era un espacio exclusivo de los segmentos ilustrados, debió haber sido una pesada carga de responsabilidad y ritual histórico para el sensible escritor. Había una voz interior que parecía llamarlo desde un pasado recóndito para delinear su vocación como hombre de leyes.