Fondo Editorial

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322

En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.

Libros

Capítulos

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Notas para un balance sobre los estudios de violencia de género hacia las mujeres en el Perú, 1990-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Muñoz Cabrejo, Fanni
    Este trabajo tiene como objetivo plantear notas para aproximarnos a una reflexión sobre la producción de conocimiento respecto a la violencia de género hacia las mujeres en el país durante el periodo señalado. Se busca conocer los temas que han sido abordados, analizar las apuestas teóricas y las categorías útiles para comprender esta compleja problemática y aportar a la discusión y el debate sobre el fenómeno y a la incidencia en las políticas públicas para prevenir en particular esta forma de violencia. La presente revisión bibliográfica recoge la producción más significativa del periodo analizado, sin llegar a ser exhaustiva, habiéndose identificado investigaciones producidas bajo diversas formas, como libros, artículos y tesis.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La coordinadora nacional de derechos humanos de Perú : un estudio de caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Drzewieniecki, Joanna
    La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) es una organización inusual en un escenario muy insólito. Perú es el único país en el mundo donde todas las organizaciones de derechos humanos se han agrupado bajo una organización paraguas. A pesar de que la violencia política ha disminuido radicalmente, y las más atroces violaciones· contra los derechos humanos han decrecido de manera significativa, este colectivo ha aumentado y se ha expandido rápidamente en la década de 1990 -actualmente tiene 61 miembros y una docena de comités locales de derechos humanos esperan su incorporación-. Más aún, se ha desarrollado un movimiento de derechos humanos muy cohesionado en un país donde muchas ONG están en crisis, y donde las políticas económicas neoliberales han promovido actitudes de extremo individualismo. Sin embargo, al observar más detenidamente, se hace evidente que el éxito de la CNDDHH no es del todo accidental. La cohesión de este movimiento tiene mucho que ver con las circunstancias en las cuales se desarrolló, las características de sus fundadores y los retos que ha tenido que enfrentar durante los últimos 20 años -cerca de 12 años de violencia política seguidos del régimen autoritario de Alberto Fujimori-. Además, la CNDDHH no es la única organización peruana que congrega a instituciones que comparten un interés común. Si bien los conflictos entre las ONG y otras organizaciones no han desaparecido, existe una clara tendencia entre las organizaciones interesadas en temas comunes a trabajar juntas como nunca antes. De hecho, se han formado muchas "coordinadoras", "frentes" y "grupos" nacionales y regionales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Memoria y Derechos Humanos : los retos de la justicia transicional en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Gamio Gehri, Gonzalo
    De acuerdo con una de las intuiciones prácticas más arraigadas en las democracias constitucionales, la cultura de los derechos humanos constituye el corazón mismo de nuestro lenguaje moral y político contemporáneo. Esto se pone de manifiesto incluso en lugares del mundo occidental en donde tales derechos se violan o conculcan —por ejemplo, en nuestras frágiles sociedades latinoamericanas, que con cierta frecuencia padecen regímenes políticos precarios o sucumben ante tenebrosas ofertas autoritarias—; los grupos armados o los gobiernos que perpetran tales crímenes tienden a dirigir su discurso y acciones a negar la existencia de tales delitos, ocultar las evidencias y a «demostrar» que «en realidad» la vida y las libertades de las personas sí se respetan en los espacios que se hallan bajo su jurisdicción e influencia. Intentar tapar el sol con un dedo ha sido una práctica común entre los perpetradores y quienes los encubren: alguna vez una ex congresista, devota de la dictadura a la que servía, llegó al extremo de sugerir que los estudiantes salvajemente asesinados por paramilitares se habrían «autosecuestrado». Aun la práctica de la «guerra sucia» y los mecanismos de control político revelan un cierto sentido de trasgresión que solo puede resultar inteligible desde el reconocimiento —instrumental o no— del poder espiritual de la cultura de los derechos humanos en nuestro tiempo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Verdad, justicia y reconciliación: la experiencia del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Lerner Febres, Salomón
    Durante dos años la sociedad peruana se ha sometido a una particular experiencia que cada vez más países afectados por conflictos internos encuentran indispensable de realizar: la investigación franca e irrestricta de los actos de violencia practicados durante esos conflictos y, de la mano de ello, la recuperación colectiva de la memoria de lo que quisiéramos olvidar, como un paso ineludible para construir un futuro mejor. En el Perú, el medio para esa rememoración, como lo ha sido en varias otras sociedades en las décadas recientes, fue una Comisión de la Verdad y Reconciliación, encargada de esclarecer los hechos y ofrecer al país una interpretación de ellos para abrir el camino a la justicia y, en última instancia, al reencuentro de la comunidad nacional. Creada en junio de 2001 e instalada oficialmente en julio de ese mismo año, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) fue la más· reciente entre las comisiones de igual naturaleza creadas en América Latina. Al igual que sus antecesoras, la Comisión nació después de un período de grave conflicto social y en un momento en el que la sociedad peruana se hacía nuevamente el propósito de enrumbar por el camino de la democracia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tolerancia : entre el conflicto y la difícil verdad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
    En un breve espacio como este solo es factible plantear temas, sugiriendo pautas, acaso líneas de investigación posible, cuyo desarrollo sería necesario para pretender alguna legitimidad. Máxime si, como nosotros aquí, abordaremos el tema de la tolerancia, desde un ángulo singular. Hay, en efecto, un consenso respecto de los problemas más conspicuos que atañen a este concepto, de cara tanto a su indiscutible relevancia filosófica - particularmente práctica- como a las aporías que plantea la reflexión sobre el mismo. El contexto posible ~s sobrecogedor y al parecer ilimitado, pues no está solo atado a los desafíos mundiales de fines del siglo XX e inicios del XXI, sino que se remonta al origen de la modernidad y acaso se pierde en el tenue hilo de la historia occidental o aun universal. Basta mencionar la tensión actual entre el ambiguo fenómeno de la globalización, por un lado, y el significado de las identidades nacionales y sus crisis, por el otro; la consagración y el colapso de persistentes colonialismos, la emergencia de nuevas naciones africanas y asiáticas sumidas en guerras fratricidas; revoluciones traumáticas que derrumban imperios monárquicos para luego verse reemplazados por imperios políticos ideológicamente totalitarios; dos guerras mundiales que sacuden el orbe y transforman radicalmente el mapa europeo y asiático; la consecuente creación de los bloques del este y oeste y los denominados primer, segundo y tercer mundo, en una nueva división hemisférica norte-sur que conmueve desde sus entrañas la autoconciencia del euro-centrismo europeo civilizado; la redefinición de los bloques del primer mundo concomitante al auge de la aldea global como imperio planetario de la técnica, en pugna con los desesperados devaneos de una infinidad multicultural asombrosa que clama por doquier -de modo a veces altisonante y muy violento-- una política mundial de reconocimiento de sus respectivas identidades colectivas, étnicas y culturales, deslizándose con frecuencia en fundamentalismos religiosos primarios, etc.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Pluralidad cultural, conflicto armado y derecho en el Perú (1980-1993)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Gonzales Mantilla, Gorki
    Pluralidad cultural, conflicto armado y derecho en el Perú es un estudio que analiza la diversidad cultural y la identidad del senderismo, integrando los factores culturales e ideológico-políticos con las opciones político-jurídicas y militares a las que apeló el Estado para enfrentar la violencia política durante el período que va entre los años 1980 y1993. Se trata de un esfuerzo prolijo que busca hilvanar la lógica de los discursos en confrontación: por un lado, el de la reivindicación de los excluidos que terminó convertida en violencia ejercida contra los mismos sujetos sociales a los que se decía representar; por otro lado, la perspectiva de Estado que, para combatir la violencia, no evitó los abusos, más aún, recurrió al derecho para otorgar legitimidad a las decisiones políticas y a las acciones militares que progresivamente impactaron sobre la población civil.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Razones de sangre : aproximaciones a la violencia política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Portocarrero Maisch, Gonzalo
    Este texto reconstruye el universo de creencias en que se desarrolló la insurrección senderista, desde los argumentos que armaron el fanatismo de Sendero Luminoso hasta los supuestos que inspiraron la lucha antisubversiva del Estado Peruano. También reproduce las maneras en que las voces más lúcidas de la sociedad peruana intentaron comprender la incontenible espiral de violencia que se desató en los cruciales años ochenta. En base a testimonios de esa época, Gonzalo Portocarrero examina trayectorias vitales de los jóvenes radicalizados que se sentían tentados por la opción violentista.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los mecanismos de la memoria : recordar la violencia en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Saona, Margarita
    La conmemoración de eventos traumáticos supone la voluntad de crear una «memoria colectiva», pero la idea misma de recordar colectivamente da lugar a una serie de preguntas que este libro intenta contestar. Por medio del análisis de imágenes, recursos metonímicos, espacios de memoria e intervenciones digitales, Margarita Saona presenta algunos de los mecanismos cognitivos y emocionales que nos ayudan a incorporar el sufrimiento pasado de los otros como un legado propio.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Razones de sangre : aproximaciones a la violencia política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Portocarrero Maisch, Gonzalo
    Este texto reconstruye el universo de creencias en que se desarrolló la insurrección senderista, desde los argumentos que armaron el fanatismo de Sendero Luminoso hasta los supuestos que inspiraron la lucha antisubversiva del Estado Peruano. También reproduce las maneras en que las voces más lúcidas de la sociedad peruana intentaron comprender la incontenible espiral de violencia que se desató en los cruciales años ochenta. En base a testimonios de esa época, examina trayectorias vitales de los jóvenes radicalizados que se sentían tentados por la opción violentista.