Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Del diálogo con la «sin razón» a la nueva modernidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ruiz Zevallos, AugustoValiosos aportes de otros investigadores han explicado históricamente la creación de José Carlos Mariátegui en relación al contexto inmediato en que desplegó su existencia. La penetración del capital extranjero, el surgimiento de la clase obrera, el gamonalismo, el auge del indigenismo en el mundo intelectual y la repercusión del ambiente polémico tras el triunfo de la Revolución de Octubre, son algunos de los hechos que han sido señalados como fundamentales para entender al Amauta. En esta ponencia intentamos contribuir situando a Mariátegui en un proceso histórico de más largo aliento: el de la experiencia de modernidad que las élites costeñas venían impulsando desde mediados del siglo XIX. De esa manera podemos entender el nuevo proyecto modernista de Mariátegui básicamente como el punto cumbre de un cuestionamiento a una experiencia de modernidad. Tal cuestionamiento cuyo punto de partida se encuentra en la segunda mitad del siglo XIX tuvo unos protagonistas singulares cuyos drama y rebeldía tuvieron impacto decisivo en la formación de una sensibilidad opositora que en los principios de siglo encontrará su mejor expresión en una generación intelectual que en cierta medida produce a José Carlos Mariátegui, el artifice del nuevo proyecto modernista.Ítem Acceso Abierto La irracionalidad de la ἐπιθυμία en la República de Platón(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) García, GabrielLa introducción en el libro IV de la República de una teoría del alma como constituida por tres «partes» ha sido uno de los aspectos más discutidos de la filosofía platónica. No solamente el motivo y alcance de la división del alma en parte racional (τὸ λογιστικόν), irascible (τὸ θυμοειδές) y apetitiva (τὸ ἐπιθυμητικόν) ha sido objeto de diversas interpretaciones, sino que existen discrepancias incluso respecto de la manera en que debe interpretarse cada una de las partes del alma.Ítem Acceso Abierto Dar razón como la tarea propia del filósofo. Un análisis de República VI(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Gioia, Flavia G.Más allá de cuál sea el propósito último del pensamiento platónico metafísico, ético-político, epistemológico, uno de sus rasgos esenciales es sin duda la impronta examinadora que lo caracteriza. Desde esta perspectiva, es posible considerar que la mayor parte de los diálogos constituyen precisamente «modelos de indagación filosófica» (Gioia, 2004, pp.131-136). El filósofo, en efecto, aparece como el que puede dar razón de su saber, tal como Sócrates lo afirma, por ejemplo, en Fedón 75b5-7. En este sentido le es propio a la filosofía la búsqueda de una explicación fundada.Ítem Acceso Abierto El diálogo público y la fuerza de las razones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEn un importante sentido, la vida intelectual de occidente comenzó hace unos 2500 años en unas pequeñas ciudades marinas del Asia Menor —territorio que actualmente pertenece a Turquía— cuando en varios grupos de individuos surgió la idea de que el intercambio de razones tiene una fuerza que puede llegar a ser igual o incluso mayor a la fuerza física. La intuición central fue formulada por Heráclito, para quien hay una estructura lógica que gobierna la realidad y de la cual somos parte. Nada puede escapar a ella, menos aún nuestras propias creencias, incluso si no nos damos cuentaÍtem Acceso Abierto Los límites de la irracionalidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, PabloFreud amplió el ámbito de lo racional. Lo hizo en dos sentidos diferentes pero complementarios. Por una parte, logró explicar racionalmente fenómenos que hasta entonces eran considerados ininteligibles y, por tanto, eran confusamente asumidos como irracionales, como gran parte de la sintomatología neurótica. Al explicar esos fenómenos racionalmente, es decir, sobre la base de razones y causas, dejaron de ser considerados irracionales y fueron comprendidos como parte de la complejidad del comportamiento humano. De otro lado, Freud fue parte de un proceso histórico en el que participaron muchos filósofos de los siglos XIX y XX, que implicó superar una concepción demasiado estrecha de lo racional. Al hacerlo, resignificó este término, mostrando cómo la racionalidad tiene muchas más facetas que las que solía ver la tradición filosófica moderna. Lejos de implicar un abandono de la racionalidad, el proyecto freudiano nos permitió tener una concepción más completa de ella.Ítem Acceso Abierto Razones y sinrazones de la tolerancia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Sánchez Vázquez, AdolfoTolerancia e intolerancia: dos modos de vivir los individuos y los pueblos su relación con el otro. Dos modos antagónicos de relacionarse mutuamente, pues el espacio que uno ocupa no deja lugar para el otro. Históricamente, en esa relación, la intolerancia hasta hoy ha pesado más que la tolerancia. Han tenido que pasar siglos, muchos siglos, para que la conciencia de la necesidad de ser tolerantes comenzara a iluminarse. Y ha sido precisamente en la época de las Luces o de la Ilustración, ya avanzada la Modernidad, y justamente después de darse la intolerancia en la forma extrema de las guerras de la religión, cuando Locke reivindica la tolerancia en esa esfera. Y, poco más tarde, el propio Locke, seguido por Voltaire y Rousseau, extenderán esa reivindicación al campo de la política. Y, más tarde aún, ya en el siglo XIX, en las sociedades burguesas que hacen suyos los principios libertarios, igualitarios y fraternales de la Revolución Francesa, la tolerancia aflorará en la vida política y, por estrechos senderos, se irá abriendo paso en la vida cotidiana.