Fondo Editorial

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322

En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.

Libros

Capítulos

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 14
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Economía y política en la opinión pública : un análisis de la popularidad presidencial en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Arce, Moisés
    El presente trabajo tiene un doble objetivo: en primer lugar, nos interesa introducir brevemente al lector a la problemática del «voto económico» en el contexto de las teorías del comportamiento electoral. En segundo lugar nos proponemos avanzar el debate sobre los determinantes de la popularidad presidencial en el Perú a partir del análisis de la serie más extensa de datos disponible, que comienza en agosto de 1985 y termina en junio de 2008. Nuestra estrategia general es hacer explícito el marco conceptual en el que se mueve nuestro análisis empírico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? : marco para entender la formación del sistema de partidos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Meléndez Guerrero, Carlos
    Imaginemos un continuo. En un extremo se encuentran aquellos que sostienen que los sistemas de partidos se forman fundamentalmente «desde abajo». Es la sociedad y sus conflictos los que a través de sus clivajes modelan los ejes del alineamiento político. Los partidos como reflejo de los «clivajes sociales» (Lipset & Rokkan, 1967), líneas de división generadas por intereses sociales, políticos, económicos y culturales discrepantes (Kitschelt, 2007), que perduran en el tiempo, con capacidad, inclusive de «congelarse». En el otro extremo, se encuentran quienes consideran que los sistemas de partidos son fundamentalmente formados por procesos políticos. Son los factores políticos en general y las élites políticas en particular los que dan forma a los clivajes y a los ordenamientos políticos (Przeworski & Sprague, 1986). En el primer extremo, digamos izquierdo, el peso explicativo de los sistemas de partidos está en la estructura social, en los clivajes que históricamente han modelado las sociedades desde la formación del Estado Nación: centro versus periferia, separación y autonomía entre Iglesia y Estado, clases sociales o ciudades versus el campo. Para ponerlo en lenguaje económico, esta esquina privilegia la demanda. En el otro extremo, digamos derecho, es la agencia política la que permite explicar la formación de las alineaciones políticas. La interacción entre los partidos políticos, las plataformas electorales, los discursos políticos y las políticas públicas son determinantes al momento de generar clivajes (inclusive de clase) a partir de los cuales se ordena el sistema de partidos. Para seguir con la metáfora económica, esta otra esquina privilegia la oferta.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    El financiamiento de la política post-Lava Jato : ¿qué ha cambiado y qué falta mejorar?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Rodríguez Olivari, Denisse María
    Puede afirmarse que nunca hubo tanto interés en el financiamiento de la política como en los últimos años. Aunque siempre existieron problemas en el proceso de rendición de cuentas tales como subestimación de gastos, incongruencias o información faltante, una de las principales causas para las reformas en materia de financiamiento electoral ocurre con el estallido del caso emblemático de corrupción denominado Lava Jato.
  • Miniatura
    ÍtemRestringido
    En casa de herrero, cuchillo de palo : la selección de candidatos para cargos de elección popular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Vásquez Oruna, Essy Mirella
    Los perfeccionamientos electorales siempre causan debate y se dice, por ejemplo, que los partidos políticos son más tolerantes cuando se trata de normar o hacer ajustes sobre temas de inscripción o cancelación de sus registros o finanzas partidarias, pero no lo son tanto cuando se involucra a las técnicas usadas para seleccionar a sus candidatos a cargos de elección popular. Hasta antes de la aprobación de las últimas reformas políticas, el procedimiento de selección de candidatos recaía exclusivamente en las organizaciones políticas. Por años la organización y la fiscalización de este procedimiento fueron entendidos como lejanas y sobre todo ajenas, a pesar de ser el escenario donde se originan las candidaturas que más tarde todos los ciudadanos tendremos como ofertas del mercado electoral.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Redes sociales en campaña presidencial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tuesta Soldevilla, Fernando
    Este artículo es una primera aproximación al análisis del uso de redes sociales digitales en la campaña electoral de los candidatos presidenciales. Nuestro foco de observación se circunscribe a las elecciones generales de 2016. Durante la primera vuelta, se observó el uso de las redes sociales de los cinco candidatos con mayor intención de voto y durante la segunda vuelta, el de las candidaturas de Keiko Fujimori y de Pedro Pablo Kuczynski.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Partidos pobres, campañas ricas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rodríguez Olivari, Denisse María
    Los partidos políticos han ido transformando sus formas de organización y financiamiento a través de los años. Hacia el final del siglo XVIII, los partidos de cuadros fueron financiados por los mismos candidatos, quienes solían pertenecer a las clases más acomodadas de la sociedad, usualmente de los círculos industriales y comerciales. Posteriormente, los partidos de masas pasaron a cubrir sus gastos mediante las cuotas de sus afiliados, en el caso de los partidos de izquierda, y donaciones por parte de los grupos empresariales, en los casos de los partidos de centro y de derecha (Katz & Mair, 1995, p. 18). Son, finalmente, los partidos catch-all o ‘atrapa todo’ que durante la mitad del siglo XX empezaron a recibir subvenciones públicas en Europa. Como podemos observar, los partidos pasaron de ser autosostenibles en sus orígenes a necesitar fuentes externas de financiamiento en la actualidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las lógicas de las planchas presidenciales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ayala, Henry
    Este artículo consta de cinco partes: en la primera se hace un breve repaso por la naturaleza de la Vicepresidencia en el Perú y se señalan algunos factores que la academia ha trabajado en torno a la elección de las planchas presidenciales en la región. En la segunda parte se ve en detalle la gesta de las vicepresidencias en las diferentes organizaciones políticas y su rol en campaña, mientras que en la tercera parte se especifica el perfil de los candidatos a la Vicepresidencia. Con esta información se esboza una clasificación de la lógica detrás de las planchas presidenciales en la cuarta parte del artículo, con lo cual se plantean algunas conclusiones dentro de la quinta y última parte.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Una elección atípica?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tanaka, Martín
    El análisis de la reciente elección general ha resaltado su «atipicidad» como un rasgo fundamental: esto porque los resultados parecen romper con una tendencia establecida en las elecciones pasadas, especialmente las de 2006 y 2011, en las que se resaltaba la fortaleza de clivajes estructurales (de clase, regionales y étnicos) en la explicación de la lógica del voto, claramente identificados con candidatos específicos; en esas elecciones se habría producido una polarización entre candidatos «prosistema» y «antisistema», expresivos de los limitados alcances redistributivos de las políticas neoliberales. En las elecciones de 2016, por el contrario, primó la incertidumbre, marcada por la implementación accidentada, por parte de los organismos electorales, de un conjunto de normas aprobadas a última hora por el Congreso. Por otro lado, la mayoría de candidaturas tuvo una orientación de derecha y el fujimorismo-antifujimorismo emergió como un clivaje fundamental que permitió la llegada al poder de un candidato poco aparente, Pedro Pablo Kuczynski. ¿Cómo habría cambiado tanto el país? Nuestro argumento reconoce la naturaleza un tanto atípica y azarosa de esta última elección, pero sostiene que las anteriores también tuvieron mucho de esos elementos, con lo que habría también importantes continuidades en lo que se refiere a la importancia de las campañas y estrategias electorales en un contexto de vínculos de representación muy precarios y una ciudadanía bastante pragmática y poco ideologizada
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Partidos nacionales, políticos locales : una mirada a las candidaturas parlamentarias desde el sur del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Zavaleta, Mauricio
    Uno de los aspectos más resaltantes del sistema de competencia en el Perú es su desarticulación territorial. En las elecciones subnacionales de 2014, los cuatro partidos que luego obtendrían la mayor votación en las elecciones parlamentarias de 2016 consiguieron resultados modestos. Fuerza Popular postuló candidatos en dieciséis de las veinticinco gubernaturas regionales y 104 de las 195 provincias; el Frente Amplio presentó diez candidatos a gobernador y 48 listas a gobiernos provinciales; Alianza Para El Progreso participó en veintiún gobiernos regionales y 147 provincias; mientras el APRA postuló en nueve regiones y 53 provincias. En conjunto, apenas ganaron en cinco gobiernos regionales y veintiocho gobiernos provinciales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El sueño de las elecciones internas : la selección de candidatos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Puémape Chambergo, Félix
    El 8 de marzo de 2016 el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), órgano encargado de velar por el cumplimiento de la Ley Electoral en el Perú, ratificó en última instancia la tacha interpuesta contra el candidato presidencial Julio Guzmán, lo cual terminó con su carrera a la Presidencia de la República. Esta tacha se fundamentó en el hecho de que el partido que lo cobijaba, Todos Por el Perú, no había cumplido con los plazos estipulados por la Ley de Partidos Políticos para la elección de su plancha presidencial. De esa manera, la selección de candidatos cobró un especial protagonismo en la última campaña presidencial.