Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
11 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto ¿Un juez más humanista? Reflexiones sobre el juez y la justicia en el mundo moderno(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Puente Brunke, José de laCon el advenimiento de la modernidad se produjo un fundamental proceso de cambio en cuanto a la concepción del Derecho y del juez. Un fenómeno central en ese proceso fue el de la codificación, simbolizado sobre todo en la promulgación del Code Civil napoleónico. De acuerdo con los postulados del racionalismo jurídico, la codificación supuso la regulación sistemática de las diversas ramas del Derecho, en libros organizados en capítulos y artículos —los códigos—, relacionados entre sí e interdependientes. El racionalismo jurídico, al igual que el espíritu ordenador de la sociedad propio de la Ilustración, se propuso vertebrar el Derecho tras la caída del Antiguo Régimen. Así, los códigos se elaboraron a partir de la planificación de lo exigido por la razón natural y de lo conveniente para la sociedad. Se trataba de construir un orden nuevo, justo e igual para todos.Ítem Acceso Abierto De la torre de marfil al barrio global: crítica literaria, ética y política sexual en el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Reisz, SusanaLa primera vez que me vi en la necesidad de opinar sobre el fenómeno de la globalización y su relación con las humanidades fue a mediados de 1999, cuando el término globalización todavía no se había convertido del todo en el trajinado cliché que es ahora y cuando la revolución tecnológica de aquella década vivía el apogeo celebratorio del fin del milenio. En ese momento me vi hasta cierto punto forzada a pensar en el tema, pues me habían invitado a participar en una encuesta que sería publicada en una revista académica de reciente creación dedicada a las literaturas hispánicas y luso-brasileras. Para estar a la altura de esos tiempos, el primer número de la revista, bautizada con el nombre CiberLetras1 , se abría con esta alegre declaración: somos una revista electrónica de crítica dedicada a las literaturas de España y de Hispanoamérica. Este nuevo medio de comunicación comienza a surgir en nuestro mundo literario con gran éxito. Promete una difusión instantánea, gratuita y global. Crea, de este modo, una inmediatez con el lector que facilita la discusión y el intercambio de ideas.Ítem Acceso Abierto Las humanidades en los talleres de creación literaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Granados, PedroUn típico ejercicio preliminar de taller universitario podría ser, y de hecho lo ha sido en diferentes contextos y desde hace varios años, ensayar la creación colectiva y participativa del profesor con los estudiantes. Por lo general, una vez dividido el salón en pequeños grupos —a modo de ensayar una variante de «cadáver exquisito» entre cinco o seis personas sentadas en círculo— nos avocamos a la composición de algo que previamente el profesor denomina poema. De este modo, apurando siempre a los grupos —y luego de que, a modo de romper el hielo creativo, se lee un pequeño texto del canon en voz alta— cada cual escribe sobre su hoja de papel un título arbitrario y, a la voz del docente, lo pasa rápido al compañero vecino para que este prosiga agregando nuevas palabras o frases —el profesor ha advertido que son versos— al texto en plena producción. Por último, luego de sucesivas y dinámicas rotaciones orquestadas siempre por el maestro —cinco o seis, según sea el número de integrantes de cada grupo, y en el sentido de las agujas del reloj—, las hojas de papel vuelven a sus autores iniciales y entonces se trata de terminar —poner el último verso— a los susodichos poemas.Ítem Acceso Abierto Humanismo a la letra(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Montalbetti, MarioEl poeta mexicano Alberto Blanco cuenta que hace unos años un cierto monje Zen fue invitado al D. F. a dar una conferencia. Luego de la misma se abrió la sala a intervenciones del público. Fue entonces que un individuo levantó la mano y preguntó: «¿Existe la vida después de la muerte?». El monje estalló en una gran carcajada y luego dijo: «Me disculpo por reírme pero es que esta es la vida después de la muerte». Creo que algo similar ocurre con la respuesta a la pregunta por el futuro de las humanidades: gran carcajada + este es el futuro de las humanidades.Ítem Acceso Abierto Humanidad y emancipación de la humanidad : la responsabilidad de la historia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Vovelle, MichelMe encuentro interpelado por el título que ustedes han dado a este encuentro: El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro, cuyo equívoco ha exigido ser develado, en cuanto refleja una postura de gran amplitud. Sin querer eludir mi responsabilidad, pero consciente de los límites de mi competencia, voy a adaptar el discurso a mi formación de historiador, aunque quizá no sea la aproximación más adecuada. Hablé de equívoco, pero sin querer tomar la vía de la broma, porque es la ambigüedad del término «humanidades» lo que está en juego. El plural nos remite a una herencia pedagógica en las sociedades occidentales donde las raíces se sumergirían hasta la Edad Media, pero más aún se remontarían al Renacimiento, para abrirse a la época clásica como el fundamento de una cultura que está en la base de la formación de las elites. Esta cultura, impregnada de una herencia grecolatina, hizo prevalecer las disciplinas literarias —como se diría hoy en día—, la gramática, la retórica, etcétera. En ella, el latín quedará por largo tiempo como la lengua común de los intercambios, aspecto erudito que se recuperó a través de la religión como un elemento unificador de una cultura compartida por las elites. El colegio era el lugar del aprendizaje de las humanidades y se afirmó como el pasaje obligado en la formación del hombre honesto.Ítem Acceso Abierto Educación para una ciudadanía global : la importancia de las humanidades(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Nussbaum, Martha CravenVivimos en un mundo de sorprendentes desigualdades, en el cual la esperanza de vida al nacer del ciudadano promedio de las naciones ricas en el mundo en desarrollo es más del doble que la de los niños nacidos en el África subsahariana; un mundo en el cual el PBI per capita de la nación más rica es $34 320 dólares y el de la nación más pobre $470. Un mundo en el cual el índice de alfabetismo adulto en todas las naciones más ricas es cercano al 100%, mientras que en 24 naciones el índice de alfabetismo adulto está por debajo del 50%; un mundo en el que las oportunidades están desigualmente distribuidas no solo por el azar del nacimiento, sino también por el género, la raza, la etnicidad y la religión correspondientes al nacimiento de cada uno. El orden mundial en el que actualmente habitamos no es justo. ¿Cómo estamos educando a los niños para afrontar el reto de crear un orden mundial decente en el futuro?Ítem Acceso Abierto Formación humanista para el desarrollo humano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Tubino, FidelLa idea central que propongo en esta intervención es que el desarrollo de un país presupone e implica un tipo especial de educación al interior de la cual la formación humanista e interdisciplinaria ocupa un lugar central. El desarrollo debe ser entendido no solo como crecimiento económico sino como desarrollo humano, es decir, como desarrollo de capacidades y, por ende, de calidad de vida de la gente. Hay dos modelos de formación humanista. El primero, universalista, es marcadamente autocentrado y etnocéntrico, sacraliza las tradiciones propias y por lo mismo no dispone de una mirada autocrítica y de una apertura auténtica al reconocimiento de los aportes procedentes de las culturas no occidentales. Como si, de entrada, el «otro» no tuvieran nada importante que aportar a la llamada «cultura universal». Este modelo es cerrado en su concepción y pobre en su aplicación. No es el modelo de educación que el país y que mundo de hoy necesitan. El segundo modelo, abierto y sensible a las diferencias, es aquel que basa la Bildung, la formación integral en el sentido clásico, es decir, la paideia, en el respeto a la autonomía de las personas y en el reconocimiento positivo de la diversidad cultural1 . Lo que propongo y sustento en este texto es que este segundo modelo formativo es el que ocupa un lugar medular en el tipo de educación que el desarrollo humano de un país tan complejo y diverso como el nuestro requiere.Ítem Acceso Abierto Sobre la importancia de las humanidades en la formación general(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Rubio Correa, MarcialLas humanidades tienen una dimensión formativa y una instrumental para el desarrollo de cada persona. Lo ideal es que aprovechemos ambas dimensiones, pero bien puede ocurrir que alguien se acerque a estos estudios para lograr solo una de ellas.Ítem Acceso Abierto ¿Quién es el prójimo?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Cisneros, Luis JaimeEn los últimos veinte años, y gracias a severos estudios interdisciplinarios, hemos reconocido importantes avances relacionados con el hombre, con sus actividades y su personalidad. El diálogo ha permitido el acceso de los lingüistas al inconsciente, y ahora nos resulta provechoso sobre las varias perspectivas a que el ego puede recurrir. Este ir y venir ha contribuido a perturbar un aspecto no desdeñable del circuito de la comunicación: la relación con el prójimo. Esta relación, respaldo imprescindible de toda comunicación comunitaria, supone afirmada conciencia de que emisor y receptor estamos rigurosamente enlazados en la estructuración y en los fines del discurso.Ítem Acceso Abierto La humanidad y el sensus communis(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Patrón, PepiCon ocasión de los noventa años de exitosa y fructífera vida institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la reflexión sobre el sentido y el futuro de las humanidades resulta particularmente pertinente. Sin atender a mi propia deformación profesional, la filosofía, creo que las humanidades han jugado y siguen jugando un papel determinante en la personalidad y en la imagen de nuestra casa de estudios. Ello incluso se hace evidente, de manera negativa y competitiva, en la publicidad de algunas universidades particulares que basan su especificidad en no hacer «perder el tiempo» a sus alumnos con cursos como Cosmología o Literatura.