Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
19 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Reconocimiento, cuidado y paideia : aportes de Arguedas a una filosofía de la educación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Dibos, AlessandraPara comenzar, debo manifestar que, de modo más personal, el objetivo que anima este texto es, sobre todo, llamar la atención sobre el pensamiento de Arguedas respecto de la educación, sobre sus reflexiones y aportes como maestro, como profesor no solo universitario sino también de secundaria en la escuela pública. Sus reflexiones y aportes sobre educación suelen ser opacados por su fama/prestigio como novelista y cuentista. Quizá muchos concuerdan en que Arguedas habría nacido para escribir, que ciertamente es algo que él reconoce como su vocación también. Pero su vocación como maestro fue muy grande, como él mismo expresa —por ejemplo— en su presentación del folleto con trabajos de sus alumnos de segundo año de secundaria del Colegio Nacional Mateo Pumaccahua en Sicuani-Cusco (1949): «De ahí que cuando se me nombró profesor de Segunda Enseñanza, recibí tal nombramiento con la más grande alegría. Pues aliento la convicción de haber nacido para ese oficio» (Arguedas citado en Kapsoli, 1986, p. 82).Ítem Acceso Abierto Universidad y catolicidad. Condiciones de posibilidad de una inculturación universitaria del Evangelio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Costadoat Carrasco, JorgeEn esta ocasión, nos centraremos en la problematicidad de las universidades católicas. Quisiera, en esta oportunidad, despejar teológicamente a las universidades católicas la posibilidad de ir a contracorriente de la cultura de mercado que hoy predomina en todos los ámbitos de la vida. Lo que me interesa, lo digo desde ya, es la edificación de un mundo mejor compartido, con miras a lo cual el catolicismo ha de colaborar con otras identidades religiosas y filosóficas. Lo hago proponiendo que la «búsqueda desinteresada de la verdad», característica de toda auténtica universidad, debiera darse como una inculturación del Evangelio. Esto es, defiendo que el cultivo de la autonomía que requieren las universidades para buscar la verdad ha de actualizarse mediante una aceptación voluntaria y culturalmente determinada de los contenidos de la fe. La misión de una universidad católica hoy debiera consistir en una inculturación del Evangelio, en el entendido de que esta exige libertad para que el universitario haga suyo el mensaje evangélico en las categorías culturales actuales y libertad para que el mismo universitario critique estas categorías y, sobre todo, para que cree una cultura que, aun debiendo expresarse en términos seculares en la sociedad pluricultural en la que vivimos, se inspire en el reino que Jesús predicó en favor de todos y que caracteriza, religiosamente hablando, la misión de la Iglesia.Ítem Acceso Abierto Filosofía segunda versus filosofía primera, con un proemio sobre la banalización de la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) García-Baró, MiguelMis palabras tienen esta intención de fondo: estoy convencido de que no existe en la filosofía a la altura del tiempo de hoy objeción realmente grave contra la concepción sapiencial del mundo que es la propia del cristianismo. Justamente cuando ha disminuido el interés del mundo por esto, lo unum necessarium (porque no es lo mismo el reencantamiento de las sociedades que el encuentro cordial de las verdades), la vieja situación de pugna entre filosofía secular y pensamiento cristiano (teológico o filosófico o poético o artístico) ha evolucionado mucho, ha desaparecido prácticamente, salvo en reductos fácilmente identificables. Es justamente la postsecularización en materia filosófica. Y para mostrar esta tesis de trasfondo, el camino más adecuado es ofrecer un pequeño ensayo directo de filosofía (se entiende que en primera persona, aunque no tanto del singular como del plural).Ítem Acceso Abierto La educación en los tiempos de la postsecularización(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ascárate Coronel, Luz MaríaLa sociedad postsecular en la que nos encontramos exige un cambio en la educación. Además, si tenemos en cuenta que es en la educación donde se gestan los valores que permiten el desarrollo social, los supuestos de esta misma son de urgente revisión en tanto que de ello depende la formación de ciudadanos capaces de cohabitar un ámbito poblado por distintos sistemas de creencias y diversas formas de vida.Ítem Acceso Abierto ¿Un nuevo quadrivium? notas sobre el pensamiento educativo de George Steiner(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Portocarrero Suárez, FelipeQuien haya mirado con cierta atención el paisaje mundial de la educación superior habrá advertido sin dificultad los vastos y profundos procesos de cambio que están experimentando las universidades en cuanto a su organización y contenido. Muchos de esos procesos son considerados por algunos como poco menos que catastróficos, debido a la pérdida de identidad que su implantación supone; y, por otros, como promisorios signos de una necesaria puesta al día con la Modernidad, como una clara manifestación de rechazo a la obsolescencia de algunas prácticas institucionales. Avalanchas, tsunamis, terremotos, son algunas de las palabras que con mayor frecuencia se han empleado para describir la profundidad y extensión de estos significativos cambios ocurridos en diversas partes del mundo a lo largo de estas tres últimas décadas. Dar cuenta de esas nuevas y poderosas tendencias, de su incidencia sobre la trayectoria institucional de la educación superior, incluso si se intentara hacer de una manera superficial, supondría presentar una innumerable cantidad de estadísticas mundiales y estudios cualitativos comparados que excederían la naturaleza y alcances de este ensayo.Ítem Acceso Abierto Alabanza de la universidad y lamento por ella(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) García-Baró, MiguelNo es posible entender lo que esencialmente es la universidad sin plantear antes no ya qué son la educación y el aprendizaje, sino cuáles son los modos —muy diferentes— en que el ser humano ignora. Un punto de partida en este problema antropológico radical lo proporciona la concepción aristotélica de las virtudes, fundamentada en la extraordinaria aventura de Sócrates. Son estas de dos grandes tipos: morales e intelectuales. Las perfecciones habituales de naturaleza moral en el ser humano le permiten, fundamentalmente, llevar a su plena realización el orden de los deseos infrarracionales, de modo que contribuya esta realización ordenada y orgánica a la plenitud de lo que nos es específico: la capacidad de verdad.Ítem Acceso Abierto Apología y ocaso de la formación humanista en la educación universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Tubino, FidelRevisando en detalle los escritos de Salomón Lerner Febres y conociendo de cerca sus preocupaciones y compromisos esenciales, creo que la reflexión sobre la universidad y su destino es esencial en su pensamiento y en su vida. Y dentro de esta reflexión, explicitar el sentido y la identidad de nuestra universidad ocupa un lugar fundamental. Por eso, he querido empezar este texto1 con esta cita, porque creo que condensa con claridad y hondura la profunda interrogante que existe hoy en torno al rumbo que le estamos dando a nuestra universidad y «la identidad que queremos conquistar».Ítem Acceso Abierto Comentarios pedagógicos sobre la "Metodología de la razón práctica pura" (II parte de la crítica de la razón práctica)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Regal Alberti, BernardoAunque parezca increíble, el último capítulo de la Crítica de la razón práctica no está escrito para los filósofos académicos que discurren sobre los fundamentos de los principios de la moralidad humana sino para los maestros de aula que quisieran entusiasmar desde niños a los jóvenes con los valores de la revolución democrática de la sociedad moderna. En ese único último capítulo no deja Kant, por SD;puesto, de reiterar, repetir y subrayar una vez más los puntos sustanciales de su concepción (digamos intelectual y científico/académica) de la moralidad humana. Sin embargo, en este final de su segunda Crítica, el lector ya no se encuentra con el gran pensador sino con el maestro de aula preocupado sobre cómo hacer para que los estudiantes lleven efectivamente a la práctica, necesariamente subjetiva, los principios objetivos de la razón moral. Más exactamente, preocupado de que los maestros empleen la didáctica más adecuada a la formación moral de los estudiantes. (Si pensamos que en su tiempo no había facultades ni institutos de Educación para preparar docentes primario/secundarios y que los propios profesores universitarios se turnaban para dictar breves cursillos de pedagogía, entenderemos mejor las intenciones y preocupaciones de Kant, por un lado de cara a los maestros y a sus métodos de enseñanza y por otro, lógicamente, con respecto a los niños y jóvenes adolescentes a quienes supuestamente se quiere moralizar.)Ítem Acceso Abierto Humanidades y educación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Carvallo Rey, Constantino«Humanizar» es un verbo extraño porque es difícil de aplicar, en el mismo sentido, a otros seres vivos. Es como si la maduración o el despliegue del ADN no bastaran para constituir lo humano. Parece evidente que hay un aprendizaje fundamental, inconsciente, que va desarrollándose a partir de los vínculos y las relaciones tempranas hasta forjar una «segunda naturaleza», como escribía Pascal, que nos hace propiamente humanos. No se nace humano y eso lo muestra el primer gran pedagogo moderno, el profesor Jean-Marc Gaspard Itard y su esfuerzo por humanizar al niño salvaje, el homo feris de Aveyron, inmortalizado en el espléndido filme de François Truffaut. Su fracaso es la muestra del modo como la ausencia de vínculo humano en los primeros años, la falta de comunicación, de relación con otros seres humanos impide ese segundo nacimiento que es obra de la cultura y de la educación. Lo mismo mostró R. Spitz con el fenómeno del hospitalismo y el modo como esos niños sin contacto afectivo, sin cuidados propiamente humanos, no desarrollaban siquiera las ganas de continuar viviendoÍtem Acceso Abierto Defendiendo las humanidades... pero ¿cómo? : la teoría crítica y los límites del tradicionalismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Celikate, RobinDesde hace ya algún tiempo, las humanidades parecen estar bajo amenaza —por parte de gobiernos decididos a reducirles el financiamiento (como en Japón, en donde el gobierno incluso amenazó con eliminar las humanidades, pero también en los Países Bajos y en muchos otros países); por parte de una ideología neoliberal concentrada exclusivamente en el resultado concreto y en el valor del uso social de la investigación (entendido en términos rígidamente económicos)—. Las humanidades se encuentran bajo amenaza, asimismo (nuevamente, en los Países Bajos y en muchos otros lugares), debido a los burócratas en los ministerios que redactan las políticas de educación y financiamiento que sistemáticamente favorecen a las llamadas disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, por sus siglas en inglés); por las agencias de gestión del financiamiento y las universidades que no comprenden que no existe un único modelo para organizar y financiar la investigación y la enseñanza académicas... En esta situación, quienes trabajamos en las humanidades nos sentimos naturalmente convocados, en general, a defenderlas y a actuar en solidaridad con estas especies aparentemente en peligro de extinción y, en particular, a luchar por la defensa de las humanidades frente a los recortes presupuestales en nuestras propias universidades y en otros lugares.