Fondo Editorial

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322

En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.

Libros

Capítulos

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? : una mirada desde la historia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Contreras, Carlos
    El Estado es, a la vez, el instrumento quizás más poderoso de una sociedad para luchar contra la desigualdad económica entre sus miembros, así como el factor que la desencadena, al ser quien asigna a las personas derechos de propiedad sobre recursos que en principio son naturales o estaban al alcance de todos. ¿Cuál de estos roles ha cumplido más marcadamente el Estado peruano a lo largo de su historia? Incluso quienes consideren que tanto o más decisivo que el papel del Estado para la desigualdad pueden serlo la geografía o la ideología, estarán de acuerdo en que también en estos ámbitos el Estado puede intervenir disminuyendo su incidencia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El rol del estado en el acceso igualitario a los servicios públicos : evaluación y agenda pendiente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Dammert Lira, Alfredo
    En este artículo se analiza la experiencia peruana reciente sobre el acceso a los servicios públicos y su relación con la desigualdad en diferentes niveles. En una primera parte se discuten algunos aspectos conceptuales relacionados con el acceso a servicios públicos, la pobreza y la igualdad de oportunidades, la justificación de la intervención del Estado en la garantía del acceso a los servicios públicos y los mecanismos a través de los cuales se puede lograr este objetivo. En una segunda parte se realiza una revisión de la experiencia peruana, identificando los principales avances logrados en los últimos años, las disparidades en el acceso a servicios públicos en diferentes sectores por nivel socio económico y región, y la evaluación de los instrumentos que se han utilizado para tratar de reducirlas. Y en la tercera parte se mencionan las conclusiones y recomendaciones de política que se derivan del presente documento.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad en los ingresos : género y lengua materna
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Garavito, Cecilia
    El objetivo de este artículo es analizar los determinantes de los ingresos y de los trabajadores de los sectores urbano y rural, con énfasis en las diferencias de ingresos por género y por lengua materna. No pretendemos entrar en el debate sobre la operacionalización de la etnicidad, por lo cual hemos decidido utilizar solamente uno de los marcadores usuales, la lengua materna, conscientes de sus limitaciones en el caso de zonas como la sierra norte del Perú. Nuestra justificación radica en el hecho de que hablar castellano bien en un país donde este idioma es el dominante determina diferencias en el acceso a los activos económicos, sociales, políticos y culturales. Estas diferencias, a su vez, afectarían incluso el rendimiento de los activos que estos individuos poseen4 . En cuanto al análisis empírico, empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2010 vamos a aplicar pruebas T de medias para examinar las diferencias de ingresos por hora de acuerdo al sexo y a la lengua materna; asimismo vamos a estimar ecuaciones de ingresos de Mincer con el fin de determinar si los coeficientes de las variables que explican los ingresos por sexo y por lengua materna son estadísticamente distintos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La distribución del ingreso en el Perú, 1980-2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Mendoza, Waldo
    América Latina es la región que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial y el Perú es uno de los países más desiguales dentro de América Latina, con un coeficiente de Gini que fluctúa en torno de 0,60. En la última década, a pesar de que el PBI per cápita en términos reales se ha elevado en casi 50%, los ingresos reales de los asalariados del sector público y privado se han reducido, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado. La evidencia apunta entonces a que el Perú sigue siendo un país en el que persiste un alto grado de desigualdad, similar al que encontraron Webb y Figueroa en 1975. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Cuáles son las variables explicativas que sustentan esa evolución? Estas son las dos preguntas centrales que este artículo busca responder.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad y democracia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Figueroa, Adolfo
    En las economías capitalistas se dan, sin embargo, situaciones de inestabilidad social, como huelgas, paros, revueltas, movimientos subversivos, cambios de regímenes democráticos hacia autoritarios. En particular, ¿cómo se explica la expansión de los robos que constituye un desafío a los derechos de propiedad, base del capitalismo? Estas son situaciones donde, evidentemente, no hay equilibrio social. ¿Cómo conciliar estos hechos con las teorías económicas? Se podría argumentar que aquéllas so:ri. situaciones anecdóticas, localizadas, excéntricas o excepcionales; y que las sociedades capitalistas operan como si existiera el equilibrio social. Este es, precisamente, el enfoque que adoptan las teorías económicas (Figueroa, 1992). Otra forma de buscar la conciliación entre los datos y las teorías consistiría en argumentar que esas situaciones de inestabilidad son exógenas al proceso económico. En suma, las principales teorías económicas no podrían explicar situaciones de inestabilidad social. Aquí se adoptará una posición teórica distinta. Las situaciones de inestabilidad social serán consideradas como endógenas, como resultados del proceso económico y social. Esta posición nos llevaría a hacer una distinción entre el equilibrio económico y el social. Habría que entender el significado y los determinantes del equilibrio social. En particular, habría que preguntarse: ¿cuál es el papel de la desigualdad económica en el equilibrio social? La respuesta a esta pregunta constituye el objeto central del presente trabajo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Competencia y distribución? El reto peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Iguíñiz, Javier
    Desde un punto de vista económico, la generación de la desigualdad puede ser vista desde tres lados o momentos. El primero, muy en boga hoy, es el de los activos. En este caso, se mira a los recursos como el valor económico que la gente posee. Ese valor es generalmente un valor de mercado; esto es, un valor de cambio sea porque ese activo es directamente útil o porque sirve para obtener ganancias. Por ambas razones puede ser vendido.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Inclusión financiera y mujeres rurales, una muestra de que es posible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Trivelli, Carolina
    Desde sus inicios, la extensa producción académica de Javier Iguíñiz se ha caracterizado por su énfasis en las grandes preguntas del desarrollo. Así por ejemplo, encontramos dentro de sus producción referencias a la problemática de las políticas de desarrollo económico en el Perú, el cambio tecnológico e industrialización, el crecimiento económico, la cuestión rural y agraria, el intercambio, la pobreza, la desigualdad y por supuesto el desarrollo humano. Es en este último grupo de temas, en el cual nos gustaría hacer especial mención debido a la fuerte relación con el tema del presente capítulo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Flattening the Andes : growth points, spread effects and perverse institutions
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Paredes, Maritza
    In this paper we explore in part 1 the historical roots of the marginalisation of the highlands, and with that the inadequate or perverse presence of the state. In part 2 we show the deficiencies of this model in the pre-conditions for trickle-down, and the weak or perverse nature of local politics. In part 3 we use this analysis to explore a remarkable contemporary instance of developmental initiative in the highlands, which has ultimately been intensely disappointing in its outcomes, and we ask what the barriers and failures were: this is the case of Espinar.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Débil integración, divergencia y desigualdad en las regiones del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Gonzales de Olarte, Efraín
    El documento está organizado de la siguiente manera. La primera sección presenta una discusión teórica del desarrollo humano basado en la integración desde el punto de vista físico, económico y estatal; la segunda sección evalúa la definición de integración con los elementos del marco teórico; la tercera sección está dedicada a presentar los hechos estilizados y evaluar si existe un proceso de integración intra e interregional en el contexto peruano desde una perspectiva macroeconómica; la cuarta sección muestra la evolución de las desigualdades en la última década y lleva a cabo una descomposición de los grupos relevantes para el análisis regional desde una perspectiva microeconómica. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de política en la quinta sección.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Convergencia en las regiones del Perú : inclusión o exclusión en el crecimiento de la economía peruana (1970-2010)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Delgado, Augusto
    Existen algunas contribuciones empíricas para el caso peruano usando diferentes metodologías y consecuentemente obteniendo diferentes resultados. En este artículo, contribuimos a esta literatura usando recientes técnicas econométricas de series de tiempo que nos permiten examinar la existencia de convergencia estocástica usando estadísticos de raíz unitaria sin quiebre y con quiebre estructural endógeno. En un segundo momento, se aplica diferentes técnicas que permiten observar la existencia de convergencia entre departamentos. En tercer lugar, se realiza una búsqueda de clubes de convergencia entre los departamentos del Perú utilizando la metodología de clubes sugerida por Phillips y Sul (2007). El artículo se divide en las siguientes secciones: la sección 2 presenta una breve revisión de la literatura, la sección 3 presenta la herramientas metodológicas a utilizarse, la sección 4 presenta algunos hechos estilizados a nivel departamental, la sección 5 presenta la evidencia empírica y la sección 6 presenta las conclusiones finales del trabajo.