Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
20 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Teoría del derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Arce Ortíz, Elmer GuillermoTeoría del derecho replantea los temas que abordan los manuales teóricos del sistema jurídico —el concepto o definición del derecho, sus fuentes, interpretación y ponderación de normas, determinación de la norma en el tiempo, integración jurídica, solución de antinomias y pautas de aplicación de la normas— a partir de dos perspectivas que toma en cuenta el derecho moderno: la concepción del dercho como objeto de estudio no solo de la ciencia jurídica sino también de la sociología y de la filosofía del derecho; y la incorporación de los principios del derecho, tradicionalmente asentado en reglas. Desde hace algunos años los tribunales constitucionales han destacado el carácter normativo de estos principios fundamentales negando que sean simples declaraciones simbólicas o programáticas, y los han utilizado para interpretar leyes o crear regulaciones. Incluso la aplicación de ellos en la resolución de casos prácticos ha revolucionado la metodología del razonamiento jurídico. Este libro está redactado de manera sencilla, clara y práctica con el fin de que se convierta en un manual de referencia para toda persona que busque acercarse a la comprensión del sistema jurídico.Ítem Acceso Abierto La sociedad civil y el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Figueroa Yáñez, GonzaloCreemos que es necesario puntualizar, antes de comenzar, que en nuestra opinión, debe distinguirse entre «estado», «nación» y «patria». Existe un grado de abstracción decreciente entre estos tres términos, siendo el de «estado» el más abstracto, y en consecuencia, el más ajeno al ciudadano y a su vida diaria, y el más concreto el de «patria», que le resulta más asible. Los conceptos de «estado» o de «nación» tienen un contenido más sociológico, político o jurídico; el de «patria» tiene una connotación más subjetiva, personal o sentimental.Ítem Acceso Abierto Más allá del subjetivismo jurídico moderno(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Grossi, PaoloLa modernidad jurídica tiene orígenes bastante remotos. Lo histórico del derecho puede sorprenderlos en ese siglo XIV, que es extraordinariamente rico en nuevos fermentos y en el cual comienzan a ser refutados los viejos valores de la civilización medieval. Mientras que en la civilización medieval los pilares del orden están representados por la naturaleza cósmica —el mundo de las cosas— y de tantas comunidades en las que el sujeto individual encuentra protección y posibilidad de existencia; ahora, durante el «trescientos», la nueva sociedad comienza a apuntar al individuo y a sus fuerzas individuales. Lo que se pretende es liberar al individuo de los viejos condicionamientos y hacer de este el pilar del nuevo orden. Y esto se prueba con esa revolución antropológica que consiste en la transición del racionalismo medieval al voluntarismo de la nueva época; de un hombre a quien se pide conocer hacia otro a quien se le pide querer; de un hombre proyectado al exterior en actitud de humildad hacia un hombre que encuentra dentro de sí mismo toda justificación y que proyecta al exterior solamente su pretensión de dominar el mundo, de proponerse como soberano dentro del mundo.Ítem Acceso Abierto Del cogito al metarrelato. Auge y reflujo del racionalismo en Europa y en América. De la modernidad ilustrada a la postmodernidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Bravo Lira, BernardinoEn estas breves páginas pretendemos abordar de modo forzosamente aproximado, este ancho campo que de Trazegnies ha abierto ante nuestros ojos. Nuestro propósito se reduce a reconstruir la singladura histórica del racionalismo en sus distintos escenarios. Sin limitarnos a la Europa atlántica, cuyo foco es Francia (mejor conocida), nos interesa ensanchar el horizonte y examinar las relaciones de las tres Europas entre sí. Concretamente vale la pena prestar atención a los otros dos focos, la Europa central y la Europa transatlántica, constituida por los países hispánicos de ambos mundos.Ítem Acceso Abierto Aplicación de técnicas pedagógicas modernas a la enseñanza del Derecho Indiano y las demás materias histórico-jurídicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Rabinovich-Berkman, Ricardo DavidEl objeto de esta breve comunicación es compartir con los colegas profesores de Historia del Derecho algunas experiencias que, en compañía de otros docentes, venimos realizando, desde hace varios lustros, en la enseñanza de las materias histórico-jurídicas.Ítem Acceso Abierto Una dispersión temática más : filosofía en el derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Aldave, HugoLos contenidos temáticos del curso de "Filosofía del derecho" en las universidades del departamento de La Libertad son uniformes y constantes. Se privilegia cómo es que se hizo disciplina, asimismo, se desarrolla la idea del derecho y se recorre el concepto de justicia desde diferentes concepciones, cuidando no comprometer juicios de valor, de modo que el candor con que se le desarrolla provoca desinterés en la contrastación de ideas y en la gesta por una cultura de la polémica. Circula en rumor elocuente además que se nos prive de ella, que se le bajen los créditos o que simplemente se le tenga por falto de modernidad tal como ha ocurrido con la desaparición de los cursos: sistemas filosóficos ; idealismo; materialismo dialéctico e histórico; y cómo hacer electivo el curso de Teoría del conocimiento antes obligatorio, específicamente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de TrujilloÍtem Acceso Abierto Espacios de la libertad. Universalidad abstracta y concreta de la filosofía del derecho de Hegel(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Arndt, AndreasEl derecho es para Hegel «la existencia de la voluntad libre [...]. Es así sobre todo la libertad como idea». Esta definición, que se encuentra en el § 29 de la Filosofía del derecho, está dirigida contra una concepción negativa del derecho, tal como la que subyace a los modelos contractualistas de socialización. Hegel remite aquí explícitamente a la doctrina del derecho de Kant, la cual sigue un punto de vista (muy difundido desde Rousseau) según el cual «el fundamento sustancial y lo primero ha de ser la voluntad no en cuanto existente y racional en y para sí [...] sino en cuanto individuo particular, en cuanto voluntad del singular en su propio arbitrio. Una vez aceptado este principio, lo racional solo puede presentarse como limitando a esta libertad, es decir, no como lo racional inmanente, sino solo como un universal formal, exterior»Ítem Acceso Abierto Libertad y autoconciencia. Acerca de los fundamentos de la normatividad en la filosofía práctica de Hegel(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Brauer, DanielPara quienes se han dedicado al estudio de la filosofía hegeliana, esta historia de la recepción de la filosofía política de Hegel es muy conocida, pero también es cierto que —a pesar de la significativa ampliación de los textos disponibles a partir de la edición realizada por Karl-Heinz Ilting de los apuntes de Homeyer en los años setenta y la serie de ediciones de manuscritos de alumnos que corresponden a los sucesivos cursos que Hegel dictó sobre el tema en las universidades de Heidelberg y de Berlín, cursos anteriores y posteriores a la edición del libro publicado, para la que esa edición sirvió de disparador; o quizás precisamente en parte por ese motivo— la polémica no ha cesado y una serie de publicaciones recientes dan testimonio de ello. El concepto de libertad en Hegel ha cobrado una nueva actualidad y en relación con ella han surgido también nuevas controversias, lo cual ha sido fructífero porque ha llevado la discusión a un nuevo nivel. Pienso en los recientes libros de Alan Patten, Frederick Neuhouser y Klaus Vieweg, en los que la palabra libertad aparece en sus títulos, del mismo modo que en el intento de reactualización de la concepción hegeliana de libertad por parte de Axel Honneth y en la segunda parte de un también reciente libro de Robert Pippin.Ítem Acceso Abierto El derecho como sistema de niveles de libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Bergés, AlfredoEl presente trabajo se ocupa del modelo desde el que Hegel piensa el carácter sistemático de la esfera del derecho. Hegel opera con un esquema basado en un sistema de niveles de libertad. La idea central de este se puede sintetizar de la siguiente manera: el desarrollo del concepto de derecho genera una multiplicidad de niveles, cada uno de los cuales tiene su propio derecho por ser la realización del concepto de libertad en una de sus determinaciones. Entre estos derechos se produce necesariamente una colisión y jerarquización normativa. El trabajo consta de tres partes. En la primera parte, se exponen los fundamentos teóricos de este modelo, así como sus implicaciones metodológicas y normativas. En la segunda parte, se muestra la centralidad de la historia en este. En la tercera parte, se ilustra con un ejemplo cómo este esquema sirve para reconstruir las estructuras jurídicas que hacen compatibles las relaciones sociales con la libertad de todos los hombres.Ítem Acceso Abierto Hegel y la crítica inmanente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Alegría, CiroVemos en la obra de Hegel el origen de la crítica inmanente. Al hacer esta afirmación, hablamos un lenguaje ajeno a Hegel y pretendemos al mismo tiempo captar la verdad de su filosofía. Por crítica inmanente entendemos aquella que toma como criterio un principio de justificación suficiente que se encuentra activo en los hechos humanos, pero que, lejos de ser unilateral o particularista, sirve para mostrar la arbitrariedad e injusticia que hay en la sociedad y para motivar nuevas formas de relación social más libres.