Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
21 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El páramo reformista: un ensayo pesimista sobre la posibilidad de reformar al Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Dargent, EduardoEl propósito de El páramo reformista es entender qué nos hace resistentes al cambio. Si asumimos esta dificultad, quizás comprendamos por qué toda reforma debe ser sostenida y evaluada de manera permanente. Antes de creer en una transformación súbita y radical o pensar que solo se trata de reemplazar a quienes gobiernan, el autor busca convencernos de que este proceso es un camino cuesta arriba, en el cual es mucho más fácil fracasar que tener éxito. Este diagnóstico pesimista no es un llamado al cinismo o al quietismo, todo lo contrario: quiere contribuir con la construcción de una demanda ciudadana por reformas, darle urgencia y realismo a este reto.Ítem Acceso Abierto Economía y política en la opinión pública : un análisis de la popularidad presidencial en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Arce, MoisésEl presente trabajo tiene un doble objetivo: en primer lugar, nos interesa introducir brevemente al lector a la problemática del «voto económico» en el contexto de las teorías del comportamiento electoral. En segundo lugar nos proponemos avanzar el debate sobre los determinantes de la popularidad presidencial en el Perú a partir del análisis de la serie más extensa de datos disponible, que comienza en agosto de 1985 y termina en junio de 2008. Nuestra estrategia general es hacer explícito el marco conceptual en el que se mueve nuestro análisis empírico.Ítem Acceso Abierto Las bases sociales y políticas del apoyo a la democracia en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Torres Vitolas, Carlos A. (Carlos Alberto)El presente texto intenta contribuir al debate actual sobre los factores que condicionan el respaldo hacia un sistema de gobierno democrático en el Perú. Específicamente, este estudio abordará dos preguntas: (i) ¿qué tan sólido es el apoyo por la democracia en la actualidad? y (ii) ¿en qué medida dicho apoyo está determinado por los problemas materiales de la población? Para abordar estas preguntas presentaremos una revisión exhaustiva de la literatura internacional y nacional así como una exploración teóricamente fundamentada de datos estadísticos para la primera mitad de la década de 2000 en el Perú. Esta discusión nos permitirá, además, resaltar ciertos elementos metodológicos que pueden servir de ayuda para futuras investigaciones sobre el tema.Ítem Restringido Elecciones generales peruanas 2021 : fragmentación y debilidad democrática(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Incio Coronado, José LuisEn este artículo busco contextualizar las elecciones generales de 2021 en el Perú. Similar al ejercicio propuesto por Puémape, Sosa y Tanaka (2016) para las elecciones de 2016, resalto las continuidades y rupturas de este proceso en el continuo de procesos electorales democráticos desde 2001. Aquí argumento que desde el retorno al cauce democrático en 2001 el debilitamiento del vínculo de representación de nuestro sistema político se ha agravado durante este último proceso, lo que incrementa la incertidumbre sobre la persistencia o rompimiento de nuestro sistema democrático en un futuro próximo.Ítem Acceso Abierto Institucionalidad democrática e institucionalidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Pease García, HenryMi hermano Franklin falleció en el ocaso del fujimorismo. Varias veces conversamos sobre la frustración compartida, que se agranda cuando se mira al Perú con la amplitud y la perspectiva histórica que él poseía. La imagen, a fines de 1999, no era la de la caída sino la de la fuerza todopoderosa de la dictadura, aunque ya estaba a la defensiva. Respondo al generoso pedido de los editores participando con un trabajo de mi especialidad en el libro que le rinde homenaje. Para hacerlo recordaré algunas de las intuiciones básicas de Franklin Pease sobre la política en el Perú, pero no pretendo que mis reflexiones, ciertas o equivocadas, siempre limitadas, se confundan con su pensamiento y sus contribuciones a nuestra historia, expuestas en sus libros y artículos.Ítem Acceso Abierto Sociedad civil y gobernabilidad democrática en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kahhat, FaridPerú es un país que cuenta con un tupido tejido social. Por ejemplo, hacia 1995 existían en el país más de 110 000 organizaciones privadas sin fines de lucro (OPSFL). Esa cifra incluía, entre otras, a 64 905 organizaciones sociales de base, 29 491 organizaciones deportivas o culturales, 14 346 instituciones educativas y, según algunos cálculos, alrededor de 1 600 ONG - la mayor cifra de América Latina después de Brasil, México y Colombia- (Portocarrero y Sanborn, 1998: 14). Si bien la categoría de "organizaciones privadas sin fines de lucro" no es coextensiva con la de "organizaciones de la sociedad civil" - pues no incluye ·a los partidos políticos, los gremios sindicales y de otra índole, las organizaciones religiosas o cooperativas- , dicha cifra nos da una idea cabal de la densidad organizativa de la sociedad peruana. Prácticamente la mitad de la población del país ( 48. 7%) participa en algún tipo de organización social. De ese total, alrededor de 60% interviene en ellas con relativa intensidad - medida en términos de la frecuencia con la que asisten a las organizaciones a las que pertenecen . Ahora bien, parafraseando lo que se dice ocasionalment e sobre el Est ado, u na sociedad civil grande (i. e., ampliamente organizada) no n ecesariamente implica una sociedad civil fu erte (p. e., con capacidad de influir en el proceso político). En el caso peruano, tras una den sa trama organizativa se oculta una escasa vertebración más allá de lo local o sectorial. Una porción significativa de las organizaciones en mención apenas procura velar por los intereses inmediatos de sus afiliados, y esto en un contexto de relativa precariedad institucional y material. En lo que sigue intentaremos, en primer lugar, reseñar brevemente la evolución de la relación entre el Estado y la sociedad civil en el Perú republicano. Luego abordaremos esa relación en la presente década (1990), intentando dilucidar el grado en que los espacios disponibles para la organización y movilización de la sociedad civil se encuentran constreñidos por las características del régimen político dentro de cuyo marco institucional debe operar.Ítem Acceso Abierto «Para mí, la idea de utopía era hasta cierto punto poco política : no levantaba tanto la toma del poder por un tipo de gobierno, sino el tema de una condición superior de la vida de la gente»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Brito, PedroNací en el puerto de Chimbote y me crie en una hacienda donde mi abuelo tenía una tienda de abarrotes en la que trabajaba mi padre. Vivíamos en una zona donde también vivían los peones; yo jugaba con los demás niños y compartía la vida con ellos en ese lugar. Mis mejores amigos eran unos mellizos negritos y a su mamá, que preparaba chicha y comida para vender, yo la llamaba madrina. En su casa cenaba todos los días; en verdad, cenaba dos veces, allí y en casa. Mi familia, aunque no tenía vínculos con la hacienda, formaba parte de los «notables» que daban servicios. Mi padre y mi abuelo compartían —lejos de los peones— actividades de vida social con el maestro de la escuela, el telegrafista, otros comerciantes y algunos funcionarios de la hacienda. Esa fue mi primera lección sobre las clases sociales.Ítem Acceso Abierto «Hay que empezar a reconstruir tejido, lazos y recrear la forma de hacer política. Para quienes estamos en la izquierda y queremos una izquierda nueva, fuerte, convocante, el principal reto es cómo recreamos la política»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Huilca, IndiraSoy de una familia de izquierda. Mis papás son gente de izquierda, mi abuelo también fue una persona ligada a la política, a la izquierda, al sindicalismo. En mi casa siempre hemos tenido la idea de que las cosas y la situación general del país pueden cambiarse. Eso es algo que siempre ha sido parte de nuestro cotidiano. Sin que eso signifique automáticamente tener cercanía a la militancia o a la política de forma activa. Fue algo que me acompañó mientras fui creciendo y facilitó que no tuviera algún prejuicio fuerte contra la política, como puede que lo tenga mucha gente de mi edad. La idea de que el país puede cambiarse, como algo que es posible, vino de ahí y entonces pude imaginar que sí es posible la transformación de esta sociedad, que la acción de las personas puede acelerarla o no.Ítem Acceso Abierto «No es algo inalcanzable sino que se va construyendo y poco a poco se va llegando a ese umbral donde el respeto a las diferencias sea parte de los principios de convivencia en nuestro país»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Pariona Tarqui, TaniaDesde la edad de los diez años participé en organizaciones sociales. Empecé siendo parte de un grupo de niños, niñas y adolescentes quechuas en Ayacucho, haciendo arte en telar, tejido, música, danza y el retablo ayacuchano, una de las artesanías conocidas de Ayacucho. Este espacio me permitió enlazarme con otras organizaciones de niños y adolescentes, en especial con el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, chicos que trabajaban en mil oficios, desde lustrar zapatos. Yo acompañaba a mi madre en los negocios en el mercado, con mi hermana, y a veces también sola, vendiendo «marcianos».Ítem Acceso Abierto «Quisiera un Perú que dé un salto al nivel de civilización democrática, donde haya espacio para discrepancia y que esto lo cuidemos porque es para los que conviven con nosotros, pero también para los que vienen después»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Solar, Salvador delLa sensación que tengo ahora es que el país no ha dejado de cambiar. Nací en 1970 y recuerdo la imagen del general Velasco Alvarado hablando por la televisión en blanco y negro, y el encendido de la televisión y la despedida en quechua. En 1980 vi una foto del presidente mexicano de entonces y pregunté a mi mamá: «¿Por qué el presidente mexicano no tiene uniforme?». En mi cabeza eso era lo normal, así como era normal en esa época pensar que el Perú iba a los mundiales. El país cambió y, al crecer yo un poco más, supe que el país había cambiado radicalmente a partir del año 68. Con Fernando Belaunde en su segundo gobierno, vi cómo el Perú volvió a cambiar de manera radical, apenas iniciado ese regreso democrático, con la violencia y posteriormente con la hiperinflación del primer gobierno de García. Luego vino esa especie de promesa, la ilusión de un cambio propuesto por la candidatura de Mario Vargas Llosa. Y fue otro el cambio que nos llegó, bastante abrupto también, que otra vez acabó quitándole opciones a la democracia, discontinua hasta ese momento. Esa discontinuidad me habla de un cambio que no deja de suceder, lo cual no quiere decir que no haya un cambio que podamos desear.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »