Fondo Editorial

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322

En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.

Libros

Capítulos

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 35
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los textos manuscritos de Guaman Poma (I). La preparación de la Nueva corónica para la imprenta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Adorno, Rolena
    Como todos sus lectores lo saben, Felipe Guarnan Poma de Ayala tuvo la esperanza de que su El primer nueva corónica y buen gobierno fuera impreso bajo el patrocinio de Felipe III, rey de España. Al imprimirse su obra se lograría el objetivo de «selebrar y hazer ynmortal la memoria y nombre de los grandes señores antepasados, nuestros agüelos, como lo merecieron sus hazañas» (Guarnan Poma 7 [7]). Solo así podría ser conservada la obra, como su autor lo deseaba, «en el archibo del mundo como del cielo, en el catedral de Roma para memoria y en la cauesa de nuestra cristiandad de nuestra España, adonde rrecide [su] Sacra Católica Real Magestad» (738 [751], 973 [991]). Al contemplar el libro manuscrito que poseemos y tomar en cuenta el anhelo de Guarnan Poma de hacerlo imprimir, quiero cotejar las características físicas del códice de la Nueva corónica y buen gobierno con su contenido, es decir, integrar la discusión de Guarnan Poma acerca del Perú pasado y presente con la evidencia que el manuscrito transmite acerca de su propia construcción y enmienda.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Inca Garcilaso y la lengua de todos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Vargas Llosa, Mario
    Hijo de un conquistador español y de una princesa inca, nacido en el Cuzco el 12 de abril de 1539, la infancia y juventud de Gómez Suárez de Figueroa transcurrieron en una circunstancia privilegiada: el gran trauma de la conquista y destrucción del Incario era reciente, se conservaba intacto en el recuerdo de indios y españoles, y los fastos y desgarros de la colonización, con sus luchas sangrientas, enconos, quimeras, proezas e iniquidades tenían lugar poco menos que ante los ojos del joven mestizo cuya conciencia se impregnó de aquellas imágenes sobre las que su memoria volvería medio siglo después, ávidamente.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desde la orilla española : modelos y huellas de los Comentarios Reales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Oviedo Pérez de Tudela, Rocío
    La atención prestada desde la península a los Comentarios reales de los Incas se adapta a circunstancias en buena medida políticas. El mérito de la obra se cuestiona constantemente, bien a través de las fuentes que utiliza, bien por la desconfianza con que se lee frente a otros escritos considerados más cercanos a la verdad como los de Pedro Cieza de León. Este proceso se repite en otras crónicas de Indias, por cuanto no solo se trata de reflejar unos hechos, guardados en la memoria de la página escrita, sino que se ofrece a su vez dentro del concepto renacentista de la historia como «magistra vitae»; en líneas generales, obedece a intereses personales —petición de prebendas o reconocimientos oficiales— y políticos. Circunstancias a las que se suma un hecho: cuando el Inca decide editar su historia tiene ya una avanzada edad. Momento de reflexión, por tanto, y momento de enseñar. Este concepto de «magistra vitae» es una de las circunstancias que interfiere en la ausencia de reediciones o publicaciones de los Comentarios reales. Pero, a su vez, a la luz de los libros indexados por la Inquisición, este concepto ejemplar de la historia es un motor fundamental para la publicación o no de determinadas crónicas. Por otra parte, su obra ha servido a intereses muy diversos, no siempre académicos, como ha señalado, entre otros, José Antonio Mazzotti1 .
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Regarding Colonialism in Garcilaso's Historia general del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Zamora, Margarita
    The eighth and final book of Historia general del Perú (1617) contains a memorable triptych of Spanish colonialism. The images of the abuse of political power, among the most vivid in Garcilaso’s writings, focus on the execution of the last Inca, Túpac Amaru, the persecution of the mestizos of Inca descent, and the denunciation of Spanish injustice by an anonymous Indian woman whose mestizo son is incarcerated awaiting torture. There is both pathos and a critical edge in these images, as they expose raw social and political iniquities in the practice of Spanish colonialism by giving a voice to the dissent of the colonized. This dissent, moreover, erodes Spanish moral authority, shifting the ethical high ground toward the political margins.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La desmarginalización del discurso en la Historia general del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) No, Song I.
    La Historia general del Perú (1617), concebida como la segunda parte de los Comentarios reales1 , es la última obra del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). Después de solo ocho años de la publicación de la primera parte de Comentarios reales (1609), apareció la segunda. Entre las dos se distingue un notable contraste discursivo: en particular, la postura de Garcilaso como sujeto del enunciado en el espacio textual. Por un lado, la primera parte de Comentarios reales acude a la doble herencia racial y cultural del Inca Garcilaso y abarca discursos contradictorios del sujeto con la identidad vacilante como expone Raquel Chang-Rodríguez (2006, p. 28).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La publicación de La Florida del Inca y su contexto histórico : problemas y perspectivas de investigación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Guibovich Pérez, Pedro
    Publicar un libro nunca ha sido una tarea fácil. No lo es hoy en día, y tampoco lo fue en el siglo XVI. Desde que el Inca Garcilaso de la Vega —ha escrito José Durand— empezó a escribir la historia de La Florida hasta que el texto apareció impreso, transcurrieron aproximadamente veinte años. Según el mismo crítico, hacia 1585 Garcilaso debió de comenzar la primera redacción, que concluyó unos cuatro años después. El Inca escribía con lentitud por el cuidado que ponía en la composición y porque solía mostrar su manuscrito a otras personas. Como consecuencia de esto último, solía introducir enmiendas. Por eso, aun cuando en 1589 el Inca dio por terminada la historia, la revisó en su totalidad, y en parte la modificó, en una segunda redacción, a la vista de las dos crónicas manuscritas que llegaron a sus manos. Esa segunda y definitiva versión quedó terminada hacia 1591 o quizá en 1592 (Durand 1954: 288-289).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los tres rostros del Inca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Flores Espinoza, Javier
    En los últimos treinta años, la imagen que teníamos de la historia peruana ha experimentado una serie de transformaciones radicales que la han cambiado por completo. Gracias a la explosión de investigaciones en distintas áreas, hoy tenemos una imagen no sólo más completa sino también sumamente distinta de aquella con la que se contaba a, digamos, inicios de la década de 1980. Posiblemente el área en donde este proceso se ha dado con mayor fuerza es en el estudio del mundo precolombino y las sociedades que vivieron el contacto inicial con los invasores hispanos. Así tenemos que gracias a los esfuerzos de arqueólogos, historiadores, antropólogos y etnohistoriadores, nuestros conocimientos de la sociedad andina precolonial se han transformado casi por completo. Esta transformación indudablemente se debió a la confluencia de múltiples enfoques que permitió ver materiales viejos (y nuevos) bajo una nueva luz. Pero esta forma de progresar tuvo su costo, principalmente debido a que en lugar de un enfoque realmente interdisciplinario, en el cual lo que prima es el diálogo, lo que se ha dado es, más bien, una yuxtaposición de lecturas sin que las diversas disciplinas se comuniquen entre sí, más allá de los acostumbrados intercambios personales de información.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos métodos con que interpretar algunos fragmentos del Nuevo Ophir, de Fernando de Montesinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Szeminski, Jan
    Franklin Pease siempre consideró su deber publicar fuentes, encontrar otras desconocidas y buscar nuevas formas de interpretarlas. Entre sus planes editoriales se encontraba la publicación del "Ophir De españa. Memorias Historiales politicas del pirv. vaticinios de sv descvbrimiento i conversion por los reies chatolicos i singvlares epitetos qve por ello se les da en la sagrada escriptvra". La obra fue escrita en 1644 en La Campana, donde el licenciado don Fernando de Montesinos ejerció como párroco hasta el final de su vida en 1651.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las acllas : la formación de una categoría
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Pease GY, Franklin
    La historiografía sobre los incas, iniciada por los cronistas en el siglo XVI, fue elaborando desde sus primeros tiempos determinados conjuntos de afirmaciones, no necesariamente originadas en lo que veían u oían los autores que escribieron en los Andes después de la invasión española. He mencionado con anterioridad que los españoles tuvieron serias dificultades para informarse, debido a la muy deficiente traducción de que disponían. En muchos casos introdujeron información proveniente de sus propios contextos culturales hispánicos, pero en muchos otros definieron lo que encontraron sobre la base de las informaciones que tenían -o creían tener- de las gentes y las instituciones sociales, políticas y religiosas que encontraron en los Andes (Pease 1995). Voy a utilizar en esta ocasión el caso de una institución andina, las acllas, definidas sucesivamente en las crónicas de diversas maneras, establecidas en los distintos momentos de la redacción del corpus de los cronistas, que han llegado a definir un estereotipo histórico, aceptado genéricamente por la historiografía.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las crónicas del Perú en Italia y la difusión de los temas americanos a finales del siglo XVI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Guarnieri Calò Carducci, Luigi
    Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, la novedad del Nuevo Mundo, hasta entonces percibida de diferentes maneras e interpretada sobre la base de diferentes modelos, se perfila como un problema conceptual autónomo. Un historiador italiano ha afirmado que las dos obras que marcan el cambio de mentalidad son los Ensayos de Montaigne (1588) y la Historia natural y moral de las Indias (1590) del padre José de Acosta.