Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
15 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Tiempo heterogéneo y sociedad : actores políticos en tres novelas de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Salinas, José CarlosLa reflexión sobre el centenario del nacimiento de José María Arguedas ha llegado en circunstancias particulares. Ya desde hace poco más de dos décadas el campo académico ha adaptado nuevos métodos de analizar la cultura y la sociedad, dejando de lado visiones o perspectivas en boga el siglo pasado, estructurando una nueva forma de ver la peruanidad. El análisis literario no ha sido ajeno a este proceso: a medida que la crítica literaria estructural y social de mediados del siglo XX fue perdiendo terreno, el posestructuralismo, el análisis del discurso, del poder, el psicoanálisis, los estudios culturales o de género tomaron la posta en las escuelas de literatura. En el caso peruano, este nuevo canon académico nos ha dado nuevas dimensiones de lectura de los textos literarios y ha llenado el vacío dejado por la implosión de la crítica estructural e indigenista.Ítem Acceso Abierto Nuestra responsabilidad social : una reflexión a partir de Husserl(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Herrera Restrepo, DanielEl presente texto busca explorar, a partir de las reflexiones del propio Husserl, la responsabilidad social que debe afrontar el filósofo en el contexto latinoamericano. En ese sentido, repasa en primer lugar la imagen que traza Husserl del filósofo como «funcionario de la humanidad». Luego, traza un paralelo entre la crisis que enfrenta Husserl como resultado del positivismo (que trae consigo un abandono del proyecto racional iniciado en Grecia) y aquella a la que se confronta el pensador latinoamericano (y que tiene como marcas distintivas, entre otras, a la injusticia y la marginación). Luego de esta primera parte, el texto pasa a reflexionar en torno a dos problemas centrales de esa situación social y la actitud del filósofo frente a ellas: la resignación a un destino que se toma como inevitable y la marginación cultural de gran parte de la población. Plantea, finalmente, que al filósofo le corresponde tanto poner de relieve la responsabilidad y la libertad del hombre en tanto constituye el sentido como promover una conciencia crítica y una educación más enriquecedora (que implica también una enseñanza con el ejemplo vital).Ítem Acceso Abierto Dimensión hermenéutica de la reflexión política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Aguilar Rivero, MariflorEn relación con el título de este trabajo, Dimensión hermenéutica de la reflexión política, considero que en la actualidad perturba menos que hace una década relacionar a la hermenéutica con las ciencias sociales o con el discurso político. Esto se debe, quizá, entre otras cosas, a que al fin se ha logrado mostrar que algunas categorías hermenéuticas dan cuenta de mejor manera que otras de ciertos procesos sociales; aunque seguramente también contribuyó a esta relativa aceptación el reconocimiento que teóricos como Habermas y Taylor, rectores en ese campo, han hecho de algunas tesis o del conjunto del corpus hermenéutico para la reflexión en las ciencias sociales.Ítem Acceso Abierto Dinámicas religiosas y seculares en nuestra era global :más allá de la secularización(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Casanova, JoséAntes de entrar propiamente en el tema de las dinámicas religiosas y seculares de nuestra era global, quisiera comenzar con algunas reflexiones sobre el concepto de «postsecularización», que es el tema de nuestro encuentro. Para ello, voy a resumir brevemente las que considero las tesis más importantes de mi libro Religiones públicas en el mundo moderno (Casanova, 2000b; edición original: Casanova, 1994), una de las cuales es analítica; la otra, crítico-normativa. La primera consiste en disociar analíticamente lo que llamo los tres conceptos que están mezclados dentro de la idea y la teoría general de la secularización; es decir, 1) secularización como diferenciación institucional secular-religiosa, 2) secularización como declive de las prácticas y creencias religiosas y 3) secularización como privatización de la religión.Ítem Acceso Abierto Los rivales del poder político : un «conflicto de facultades» (dynameis) al modo platónico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Añi Montoya, AdrianaLo que pretendemos en el presente texto no es comparar y asemejar el «conflicto de facultades» al que se refiere Kant en su texto de 1794 con algún debate o querella que se diese en la esfera de intelectuales conocida por Platón. Más bien, nos servimos del tema kantiano como ocasión para remontarnos hacia un conflicto expresamente abordado por el filósofo griego y que involucraba, si no a eruditos agrupados en facultades, sí a una diversidad de actores típicos del espacio público de la polis. Aunque resulta cuestionable, como toda propuesta filosófica de peso, considero que la propuesta que ofrece Platón sigue siendo motivadora de preguntas sobre las relaciones que el mundo académico mantiene con la sociedad, los sistemas del poder y del dinero.Ítem Acceso Abierto Teología, política y poética del primer motor inmóvil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Costa, IvanaEn las últimas dos líneas de Metafísica XII para finalizar su tratamiento de la οὐσία separada e inmóvil y subrayar la necesaria unidad del primer principio, Aristóteles introduce una cita homérica: «No es bueno el gobierno de muchos, uno solo debe ser el jefe» (Ilíada II, 204).Ítem Acceso Abierto ¿Un caso de incontinencia en la República de Platón? Leoncio y la irracionalidad como origen posible de la toma de decisiones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Bieda, EstebanA criterio de la mayoría de los especialistas, el caso de Leoncio, que Platón presenta en República IV, constituye un ejemplo de acción incontinente. Esto implicaría que el carácter monolíticamente racional del alma, tal como se la describe en Protágoras o Gorgias, habría sido abandonado y, con él, el así llamado «intelectualismo socrático». En lo que sigue intentaremos mostrar por qué, a nuestro entender, la acción de Leoncio no puede ser considerada stricto sensu incontinente y, de este modo, que la incontinencia sigue sin ser conceptualmente posible en el marco de República (a la inversa de los especialistas y en una dirección similar a Carone, 2001).Ítem Acceso Abierto Rostros de una emoción : el papel del miedo en la ética y la política de Platón(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Helmer, ÉtienneDe acuerdo con muchos sociólogos, politólogos y filósofos, los países occidentalizados, en particular los de Europa, estarían hoy «invadidos por el miedo» (Reyes Maté, 2005, p. 128) o penetrados por un «miedo líquido» (Bauman, 2007) característico de las fallas de la democracia como sistema político y social.Ítem Acceso Abierto El concepto de libertad y el concepto de lo político en Hegel y en las democracias contemporáneas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Zan, Julio deEl debate público sobre las cosas de interés común y la libertad de prensa forman parte ya, para Hegel, de la libertad formal, la cual es una condición para que se realice la libertad objetiva, o real. Esta última comprende el conjunto de las libertades que constituyen el estado de derecho y además los derechos políticos de los ciudadanos. Pero la libertad en ese nivel jurídico-político llega a ser efectivamente real y no meramente declarativa o formal en tanto se ha objetivado ya en la sociedad civil mediante el trabajo y el reconocimiento del derecho del individuo a disponer libremente de lo suyo: «la libertad de la propiedad». Quien no tiene trabajo y carece de propiedad no tiene ninguna libertad real.5 Estas dos dimensiones de la libertad pueden tener un desarrollo desigual y entrar incluso en contradicción. En el paso del feudalismo a la sociedad moderna, los campesinos han tenido que luchar contra las antiguas pretensiones de derechos feudales sobre sus tierras, las cuales los habían mantenido bajo un régimen de servidumbre. La doctrina sobre la relación entre la posesión real y el derecho de propiedad que Hegel sostiene en la Filosofía del derecho (§§ 54-64) tiene que interpretarse en el contexto del debate con los juristas de la restauración sobre la libertad de la propiedad todavía sometida a restricciones y tributos señoriales derivados de los derechos feudales del Antiguo Régimen.Ítem Acceso Abierto El todo, así como la conformación de sus partes, reposa sobre el espíritu lógico. La idea hegeliana del Estado como un sistema de tres silogismos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Vieweg, KlausEn las interpretaciones de la Filosofía del derecho domina, la mayoría de las veces, la renuncia necesaria al fundamento lógico. Monótonamente se proclama con energía una y otra vez la leyenda de la era posmetafísica, del insuficiente trabajo de cantera; y un procedimiento sociológico o (así llamado) socioteórico alcanza con ello gran popularidad. Con frecuencia se lee que algunos pensamientos hegelianos resultan aceptables, pero que de ningún modo lo es su exigencia de legitimación lógica. En última instancia, esta exigencia es vista como pasada de moda y como una carga. En este texto se seguirá sin restricciones la estrategia de poner al descubierto las intenciones sistemáticas, la fundamentación lógica y la formación interna del pensamiento de Hegel.